SCOMUNICADORES SIGLO XXI PorHilario Rosete Silva Foto: Abel Ernesto Bajo la gida de Alma Mater, en el ao 85 Quien tenga una computadora dispone de de que gozamos del privilegio de la crea- puro estilo neoyorquino. Es una historia de la revista, la Casa Editora Abril, vida de todos los conocimientos publicados. (...) cin, de que en el despliegue de nuestra larga la de la implantacin del periodis- examinar el impacto producido en las rutinas (...) Una parte importante del problema estara actividad, asistidos por un espritu creativo, mo moderno, sus episodios se ubican en editoriales -de publicacin, de creacin de resuelta tecnolgicamente, la otra hay que cultivarla podramos reinventarlo todo: a propsito diferentes latitudes, pero el canon del pe- contenidos y manejo de informacin- por sin descanso o de lo contrario se impondrn los de las aplicaciones de lasTICs en la esfera riodismo norteamericano se transform en contenidos y manejo de informacin- por . las Tecnologas de la Informacin y la Comu- instintos ms primarios. particular de la produccin editorial, no ha el canon de aquel; lo que poda o deba ser las Tecnologas de la Informacin y la Comu- Fidel Castro Ruz sido dicha, an falta mucho para poder pro- periodstico correra por aquella canal; ya nicacin (TICs), convoc a sus trabajadores 17 de julio del 2007 nunciarla, la ltima palabra. LasTICs, vale todo estaba dicho y hecho: solo haba que para considerar el asunto. insistir, nos han dotado de un terreno frtil imitar. Quiero afirmar mi alegra porque, median- para, siempre que lo intentemos, provo- te tales ejercicios de introspeccin, se verifi- Privilegio de invencin car una verdadera revolucin en el mbi- El comunicador digital can estos intercambios entre profesionales Ustedhabl de la disyuntiva en que nos to de la comunicacin pblica. Adnde quiere llegar con esta que buscamos autorreconocernos, dijo la li- encontramos con respecto al potencial que consideracin? cenciada en Comunicacin Social y mster le brindan lasTICs a las rutinas editoriales Significa que en el mundo de hoy nadie A responder la pregunta de arriba con en Ciencias de la Comunicacin por la Uni- -nos dirigimos a la profesora-periodista. podra erigirse en el absoluto conocedor de lo una idea que quizs sea controvertida, pero e.ias de La Cna p i la Ui Esta es una premisa bsica, un leitmotiv. que sera con toda segurdad una redaccin de la que estoy segura: lasTICs, y en parti- versidad de La Habana (UH) Milena Recio, Siempre digo que una cosa es ser objetoy digital? cular ese fabuloso prodigio que es Internet, panelista invitada, ante los editores, otra cosa es ser sujeto del cambio para pro- Creo quetodava nadie puede definir ro- posibilitan, cada da con ms profundidad, informticos, redactores, web msteres, co- piciar (siendo sujeto) que este ocurra a la tundamente qu cosa es una redaccin la erosin del monopolio de la voz; se est rrectores, fotgrafos, diseadores, bibliote- medida de nuestros deseos y necesidades. digital o cmo funciona. La respuesta na- produciendo un fenmeno de socializacin carios, realizadores, directivos y representan- Es un dilema frente al que debemos asumir cer de la prctica, y de la intencin de de la capacidad de decir, expresar, interpre- tes de todas las reas de la editorial que, in- una de dos opciones: dejar que la vida nos experimentar; esta ser la brjula en el tary relatar el mundo de muchas maneras, teresados en las transformaciones que vie- transforme como ella lo entienda, o tomar modelado de las mejores soluciones: las hecho que traer vastas consecuencias cul- nen sucedindose en esta esfera producti- la iniciativa de cambiar nosotros, con un pro- adecuadas a los problemas formulados turales. Es estimulante que empiecen a va, acudieron a la cita: El inters mostrado psito preciso, con intencionalidad, por quienes se propongan objetivos edito- mostrar fisuras los frreos limites que an- ustedes, sus deseos de aprender, riales para publicaciones digitales. tes imponan la especializacin tcnica y por ustedes, denota sus deses de aprender, Porque est claro que el cambio viene, o profesional, el alto costo de lastecnologas, pero, adems, su sensibilidad ante las mejor, qu ya est aqu! Por ende, tampoco hallaramos un canon, o, ms an, el verdadero apartheid creado disyuntivas que el momento presente le traza Estamos ante una especie de Crnica un tipo de redaccin digital que pudiera ser por la concentracin monopolista de los a nuestras profesiones. de un cambio anunciado. LasTICs vinieron tomado como base por la generalidad de los medios de comunicacin en manos de unos Milena Recio, periodista de Prensa Latina, para producir una serie sucesiva de trans- redactores, editores y diseadores, o s? pocos. Internet, y en general las redes editora del sitio web Visiones Alternativas formaciones en los procesos productivos Hay experiencias exitosas, tanto en digitales, nos han provisto de una platafor- (www.visionesalternativas.com) y profesora editoriales y, en general, en la calidad de la las redacciones de grandes medios de co- ma para comenzar a burlar esos lmites. de la Facultad de Comunicacin de la UH, no comunicacin social que establecemos por municacin, de alcance regional o global, Frente a Hearts o Pulitzer, ayer,y Murdoch, i T redes digitales. El cambio es inevitable, es como en proyectos de periodismo alter- Turner, Berlusconi, la Ley Patritica o cual- fue la nica invitada. Tambin particip en el un hecho consumado: la cuestin es que nativo mas locales pero igual importantes. quier otra forma de censura poltica o eco- panel la especialista en informacin Livia logremos insertarnos en l del modo ms Sin embargo, no creo que ya pudisemos nmica, hoy, comienza a desarrollarse una Reyes, profesora de la misma Facultad y di- conveniente a nuestras opciones o posi- hablar de tal canon, entre otras razones capa cada vez ms habilidosa e inteligente rectora del Centro de Informacin para la Pren- bilidades. En resumen, se trata de planifi- porque, repito, nunca las formas especfi- de personas-sean o no profesionales de la sa (CIP). Lo ms importante es que este en- car elcambioy evitar que este un da nos cas detrabajary producir contenidos-pe- comunicacin-quetoman la palabra,se de- cuentro se convierta en eso, en un intercam- sorprenda. riodsticos y no periodsticos- para redes jan ver, se hacen escuchar y contribuyen al bio, haba dicho Livia en los inicios de la ex- digitales, haban sido tan recreadas como logro de un mayor equilibrio comunicacional posicin; en todo caso habra que ponderar Menuda poca nos ha tocado vivir! hoy. No necesariamente hay que imitar. en nuestro mundo. qu tan verdaderas seran las soluciones que Esa es otra premisa, derivada de aque- Hay que crear. Quien estudie la historia a veces uno tiene previstas: este tema es tan la: somos testigos privilegiados de una del periodismo cubano desde principios del Se democratiz la autoridad, el do- S ees e d poca maravillosa; los avances de la cien- siglo XX, identificar con claridad cmo las minio sobre las formas de reproducir rico, que resulta aconsejable abordarlo des- cia y la tcnica de los ltimos 50 6 60 aos redacciones de los peridicos ms influi- informacin. de una perspectiva transdisciplinaria. impactaron de manera notable todas las dos por el antiguo patrn espaol, fueron El hecho tecnolgico trae consecuencias En efecto, si alguna propiedad fuese con- esferas de vida en todas las sociedades mudndose hacia la pauta norteamerica- importantes, como por ejemplo, la posibili- sustancial al estudio de los tajos abiertos en humanas, independiente de sus fases de na, y no porque en Cuba fusemos espe- dad de que cualquiera de nosotros pueda las rutinas editoriales tradicionales por las desarrollo, a una velocidad cada vez ms cialmente imitadores, que tambin lo fui- convertirse en editor de contenidos. Podra tecnologas de punta, sera la acelerada. La calidad y rumbo de estos mos. En el mundo entero se verific la mis- decirse que si en el siglo XX no qued otra interdisciplinaridad. Quien pretenda precisar, impactos no son idnticos en todos los ma conversin. El periodismo estadouni- por ejemplo, qu est ocurriendo hoy con los ambientes y culturas, sin embargo, de- dense de fines del siglo XIX y principios i bemos intentar alejarnos de la sensacin del XX; el modelo de Hearts y de Pulitzer flujos productivos, indague si el mundo del . u de de vrtigo inicial que podran producir- [William Randolph Hearts (1863-1951) y periodismo futuro ser el de una gran redac- nos, sensacin que con toda naturalidad Joseph Pulitzer (1847-1911)], termin por cin digital, inquiera sobre el ocaso de la re- resulta del hecho de que contradicen o estandarizar asuntos tan dismiles como daccin tradicional, demande si asistiremos remueven lo establecido. Debemos pro- el formato, el nmero de planas, el modo a una simbiosis entre ambas, o se pregunte si mover la idea de que, como sociedades de disearlas, las formas narrativas, el es- la llegada de la tal redaccin acaso no esta- y como individuos, seamos capaces de tiloy, lo ms importante, la noticiabilidad, ra matizada por la posesin de mayor o me- capturar sobre todo el sentido positivo atributo caracterstico de un hecho real que nor nmero de medios tcnicos, tendr que de estos cambios y sintamos el privilegio le permite convertirse en noticia. Con el vrselas con las relaciones que en el campo que nos ha tocado. As podremos actuar tiempo, y bajo mltiples influencias, tam- conscientemente sobre ellos, en todas las bin en Pars, Londres o Berln surgie- editorial vienen establecindose entre dife- e d esferas y desde todos los roles. ron verdaderos newspapers, al ms rentes disciplinas. Comenzamos la difusin del tema, volviendo, El fin de una era con los aperos de la entrevista!, sobre el verbo Somos testigos, estamos vivindolas, de Milena Recio, estudiosa de los modos del nadie tiene que contrnoslas, de una serie periodismo nacional en relacin con las de micro y macro transformaciones, de capacidades y oportunidades que le grandesypequeosformatos. 8 brindan a la profesin los nuevos Y ah surge la tercera premisa de esta entornos digitales, historia, la posibilidad de ser testigos acti- vos del proceso de cambios, convencidos