PAGE 1 ISSN 0864-0572 Junio 2007 No.452 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos si no te pones para las pruebas finales...El debate a debate Festival de la Radio Pobre Universiadas y trom peta china PAGE 2 nuestro credo Directora A seis meses de la clausura del VII Congreso de la FEU, los universitarios se preguntan en qu medida se han cumplido los acuerdos de la cita estudiantil?En vez de discutir la declaracin final del Congreso, deberamos analizar los acuerdos que se tomaron y si por fin se van a cumplir o no, deca un estudiante de la Facultad de Filosofa de la Universidad de La Habana (UH), minutos antes de entrar a una reunin de brigada. Y es que los universitarios cubanos quieren saber si sus inquietudes y sugerencias se pondrn en prctica. Uno de los debates ms intensos gira en torno a las resoluciones aprobadas en el encuentro estudiantil. En los tres primeros meses del ao rein una incertidumbre: cundo subir el estipendio? No obstante, todos los estudiantes, algunos desde febrero y otros a partir de abril o mayo, recibieron el dinero que les corresponda desde enero. Dariel Rey Garca, futuro arquitecto, opina que ha sido un cambio bastante perceptible. Ahora te ves menos apretado. Tienes dinero en el bolsillo para el da que se te hace tarde y no puedas ir al comedor, comprarte un pan con algo. En realidad el aumento del estipendio le levant el nimo a mucha gente; sentimos que nuestros reclamos fueron escuchados. En breve circular por las aulas un plegable que explica con exactitud cmo sern las normas de pago en cada una de las especialidades. Y el transporte qu La Resolucin aprobada acerca del transporte interprovincial favorece solo a los becarios que son los que estn lejos de sus casas. Segn lo establecido, el estudiante tiene derecho una vez al mes a la bonificacin del 50 por ciento de su pasaje que incluye ida y vuelta. Al principio la mayora iba a las terminales a exigir con su carn que se les cobrase solo la mitad de la tarifa. Ahora ya se ha explicado que es en el departamento de Economa de cada centro universitario donde hay que presentar el comprobante del boleto de viaje para que se les reembolse la mitad de su dinero. Todava estudiantes como Arailaisy Rosabal, de segundo ao de Periodismo, siguen inconformes: La Resolucin no deba ser solo para los becarios, porque hay jvenes de otras provincias que se quedan en casa de familiares y como no tienen el carn de la beca, no se benefician con esta medida. Adems, no todos tenemos el dinero en efectivo para pagar un pasaje, ni siquiera acumulando dos meses de estipendio. Rubiel Garca, del Secretariado Nacional de la FEU, coment que no se trata de dar comodidades a todos los miembros de la organizacin, sino de aliviar un poco la situacin de los ms perjudicados. Un solo pasaje al mes a lo mejor no es lo ptimo para el que vive en Pinar del Ro y estudia en la capital, pero algo le resuelve. Las medidas benefician sobre todo al que es de Guantnamo, que si no es as, no tiene dinero para ver a su familia. Otra opcin que tal vez no se utiliza por desinformacin, es la solicitud a la direccin de la facultad de un anticipo del 50 por ciento del pasaje, previa autorizacin del Decano. La voluntad de la FEU es trabajar Hasta este momento hay ocho acuerdos cumplidos explic a Alma Mater Roberto Obregn Garca, del Secretariado Nacional de la FEU. Entre ellos la aprobacin del reglamento y los estatutos de la organizacin, realizar mensualmente un encuentro a nivel provincial con todos los presidentes de las sedes municipales (SUM) y de los distintos centros de enseanza universitaria, reconocer el 20 de septiembre como da de las Brigadas Universitarias de Trabajo Social (BUTS) y activarlas de modo especial como parte de la lucha por el regreso de los Cinco Hroes. El prstamo estudiantil clasifica en esta relacin de acuerdos. A los jvenes del curso regular diurno que solicitan la ayuda econmica se les otorga 80 pesos (y en casos excepcionales hasta 100) en el trimestre o semestre. Una vez iniciada la vida laboral se les descuenta paulatinamente de su ingreso salarial. Pero si termina con un ndice acadmico de 5 puntos, la deuda es condonada y los que finalicen con ms de 4.5 reciben una rebaja del 50 por ciento. En materia de funcionamiento interno de la organizacin definimos 61 voluntades que se incorporan a estos acuerdos, y que dependen de las estructuras de la FEU, aadi Roberto. Se trata de fortalecer el intercambio entre los dirigentes estudiantiles y la brigada, extender a las residencias los espacios de discusin, combatir la doble moral y desarrollar proyectos comunitarios acordes a los perfiles de formacin profesional, para participar en la solucin de problemas locales. Hay acuerdos que involucran a distintas organizaciones y ministerios. Por ejemplo la revisin del sistema de estmulos de la FEU se hizo con el MINTUR. Otro tanto sucede con el MES, el MINED, el PCC, la UJC, el MINCULT, el Comit Ejecutivo del Consejo de Estado, el ICRT y el MINFAR, agreg Obregn Garca. Cuando uno de los delegados al VII Congreso puntualiz que en estos momentos nuestra primera trinchera es el aula, nuestras armas, las ideas y nuestro teatro de operaciones, la sociedad de cierta forma haca explcito el sentir de muchos jvenes dispuestos a perfeccionar su Federacin. Con estos nimos anda la FEU; pero para muchos lo ms importante es lo que falta por hacer. As lo confirma Riuri Rodrguez Lorenzo a quien le alegr el Congreso y las cosas nuevas que se aprobaron, pero an no estoy satisfecho. Existen problemas en la sociedad que hay que resolver. La FEU debe denunciar lo que anda mal y an no se ha resuelto. El estado constructivo de nuestras facultades, la situacin precaria de los laboratorios, el transporte son problemas que existen, pero lamentablemente la solucin no est en manos nuestras; sin embargo, estamos dispuestos a ayudar en lo que se necesite —asegur este estudiante de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la UH—. Si no lo hacemos nosotros los jvenes, nadie ms lo va a hacer.Por Rodolfo Romero Reyes, estudiante de 2do ao de Periodismo Ao Pago 1ro y 2do $50.00 3ro y 4to $75.00 5to y 6to $100.00 Para los Alumnos Ayudantes el pago mnimo ser de 25 pesos en el primer ao de servicios y continuar su ascenso con diez pesos cada ao, hasta llegar a 55 pesos en el cuarto y quinto ao de servicios. Esto es vlido tambin para los alumnos extranjeros que desempeen esa funcin.El estipendio de los estudiantes de Medicina y Estomatologa de sexto y quinto, respectivamente, sube a 213 pesos. As como para los alumnos de segundo a quinto aos de la Enseanza Especial y Preescolar.A los que imparten docencia en Sedes Universitarias y estructuras equivalentes, si es dentro de su municipio de residencia 40 pesos al mes; si es fuera del municipio de residencia 50. Las Escuelas de Formacin Emergente de Enfermera, Maestros Primarios, Profesores Integrales de Secundaria Bsica, Trabajadores Sociales, Maestros Primarios de Computacin y Formacin de Informticos en las Facultades adscritas a la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI), se regirn por las regulaciones del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Los beneficiados por la Orden 18 del MINFAR se mantienen como hasta el momento: 50 pesos; 65; 80; 90; 110 y 120 por cada uno de los aos de estudio de primero a sexto. La vida siempre ser un buen pretexto para luchar. La civilizacin humana ha librado una y otra vez la batalla contra la muerte. Uno de sus cultivos mejor cuidados, la inteligencia, ha viajado al centro de nosotros mismos, para descifrar nuestras esencias, estudiarlas y preservarlas; ha salido ms all de la atmsfera; ha descrito el pasado y anticipado el futuro. Sin embargo, en el siglo XXI la confrontacin entre la vida y la muerte avizora un final posible. Se ha puesto al lmite a la existencia toda y con ella se devela cun vulnerables somos. El llamado para detener el impacto de una cultura desarrollista que evade la sostenibilidad de sus acciones, toca a las puertas de hombres y mujeres, de nios y ancianos, de ricos y pobres, de animales y flores, sin distincin entre los responsables y las vctimas. Hace quince aos la Cumbre de la Tierra aprob una agenda comn para buscar con urgencia el equilibrio ambiental, para refundar nuestros lazos con la naturaleza. De la denuncia al compromiso de cambiar desde los espacios ntimos hasta los globales, hay una brecha que nos incomunica. Los daos son cada vez ms notables. El reto mayor apunt hacia una educacin diferente que prepare a los seres humanos para ganarle tiempo al tiempo sin quitrselo al resto de los elementos con los que convivimos. La Revolucin Energtica y el uso de los biocombustibles son recurrentes en la agenda nacional y mundial. Algunos no comprenden el porqu. Detrs de estas alternativas hay voluntades polticas que tratan de encontrar salidas a la crisis global. La pertinencia de esas vas de escape depende tambin de nuestra capacidad de integracin al debate y sobre todo de nuestra disposicin para ser parte de la nueva conciencia, de otra conducta. De nada servirn esfuerzos aislados. Nos corresponde ser arquitectos del hoy para merecer el maana.Cuentas claras...encualquierparte... PAGE 3 La puesta en escena Transcurren los quince minutos ms largos (o ms cortos) del universitario. Repasa los aspectos fundamentales: los objetivos, los antecedentes, los mtodos empleados, los resultados, sus conclusiones y las recomendaciones. Ufff! Fue de carretilla. Lo ensay hasta lograr la sntesis. Les hubiera contado ms de la importancia de las pginas que descansan sobre la mesa muy bien encuadernadas o de los avatares para navegar por internet en el laboratorio, redactar el informe final y dejar copias y ms copias como salvas, por si acaso. El oponente hace tres preguntas para que profundice. La tesista responde con calma, segura y el tutor lo confirma. Ha mostrado su independencia y dominio de la temticaPropongo la mxima calificacin. El intermedio A puertas cerradas el jurado delibera. Afuera regresa el murmullo con besos, felicitaciones y hasta alguna lgrima. El flash de una cmara fotogrfica es intermitente. Uno de los invitados sugiere que publique los resultados; otro, que siga para una maestra o doctorado. No faltan los que aprovechan el receso para ir al bao o prender el cigarrillo y hasta hablar del transporte o del calor. Regresan al local de la discusin y confirman los 5 puntos. El making off La palabra tesis proviene de la voz griega thesis, que significa proposicin u opinin, pero ms all de los diccionarios, el trmino es reconocido por su funcin en el mbito acadmico. En Cuba es una de las formas oficiales de culminacin de la enseanza superior. El examen estatal es la otra modalidad, utilizada en especialidades de enfoque ms prctico: Carreras Pedaggicas, Ciencias Mdicas, Lenguas Extranjeras. Excepcionalmente puede readecuarse esta evaluacin. As le sucedi a Betty, Dania y Jess, que para graduarse analizaron desde sus respectivos perfiles, la experiencia en una Escuela de Trabajadores Sociales, donde impartieron clases en su ltimo curso universitario. Otros en su lugar prefirieron hacer la tesis aunque fuera un gran esfuerzo. La seleccin Diego, de la Universidad de Oriente (UO), desde su segundo ao contina la investigacin sobre la calidad de vida en la Arquitectura, iniciada por su tutora. Niuvis, de Estudios Socioculturales en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), retom la relacin entre el turismo y la comunidad, que le era familiar gracias a las prcticas preprofesionales. Tericamente para esta seleccin se combinan las necesidades sociales con las lneas de investigacin de la Facultad. Los trabajos de corte cientfico que el alumno realiza durante toda la carrera son sus antecedentes y el profesor que lo acompa, el posible tutor. En la prctica hay estudiantes que no conocen el banco de problemas a los que pueden tributar. Las jornadas cientficas estudiantiles, los frum y los talleres metodolgicos, contribuyen en algo, pero todava muchos proyectos se quedan fuera o no se profundizan. Luego, contra reloj, los tesistas inician el camino de la investigacin. Los protagnicos Lea los agradecimientos de cualquier tesis. Ah estn los que participan de muchos modos. Pero en ese elenco los protagonistas son el tutoreado y el tutor. De ellos depende que el cronograma se cumpla y que el producto final se ajuste a las exigencias. Los pronsticos avizoran un cambio en las relaciones tradicionales de ese do. Por ejemplo, en Alemania se estructuran grupos de tutores que impulsan a grupos de tutoreados, bajo intereses comunes de investigacin. Todava en nuestras casas de altos estudios esa filosofa no ha prendido. Mariela, de Periodismo en la Universidad de La Habana, considera que su tutor le ha sido esencial. Para Diego ese rol lo asume alguien ms experimentado, aunque eso no significa olvidar nuestro papel de investigador. Yojanier, del Secretariado Nacional de la FEU, cuenta entre las preocupaciones estudiantiles la atencin de los tutores, porque estn muy cargados con la docencia. Los educadores tambin hacen demandas. Hay alumnos muy reproductivos y no siempre se apropian del lenguaje de la ciencia, seala Maidy, profesora de la Universidad de Pinar del Ro. Tampoco est bien que se conviertan en hacedores de los captulos uno o dos de las tesis de maestra y doctorado de sus tutores. Los estudiantes deben sentir que tributan a un proyecto mayor. El montaje Al adentrarse en una temtica, el investigador se convierte en experto, que construye o reevala el conocimiento. La bsqueda y organizacin de la informacin y el acto mismo de defensa permiten su crecimiento profesional. Pero no todos lo aprovechan. Los finalistas se concentran ms en la sistematizacin, cortando y pegando de otras tesis o de internet, que en sus aportes —critica Yojanier—. Tambin los hay muy al tanto de los gastos econmicos de ese momento. Al respecto el diario Juventud Rebelde public el reportaje Graduarse cuesta caro? (mayo del 2005) que motiv a un debate convocado por la UJC. Entonces se retomaron ciertas normas prcticamente en desusos. El tesista est obligado a dar solo una copia de la investigacin, incluso puede ser manuscrita y la versin digital que pasa a los fondos bibliogrficos de la facultad y a una biblioteca virtual de la educacin superior (//bives.mes.edu.cu). La defensa responde a requisitos acadmicos y cientficos, no festivos. A pesar de estas indicaciones, los encuestados por Alma Mater , aseguran que les exigen dos ejemplares. Por lo general hacen un esfuerzo adicional para sacar otra copia, la suya. Los recursos empleados se adquieren en la bolsa negra o los facilitan amistades y familiares. Para aliviar estos problemas materiales se revitalizan los laboratorios estudiantiles y se concibi desde el curso pasado un mdulo bsico de tesis que incluye papel y disquetes, pero quizs todava no se cumpla ptimamente—aclara el Dr. Pedro Horruitiner, director de Formacin del Profesional del MES. Las Sedes Universitarias Municipales (SUM) se suman desde este julio a la vorgine de las graduaciones, aunque hasta el 2008 no tendrn un carcter masivo. Para esta modalidad se han establecido las dos vas de culminacin: las pruebas estatales y las tesis, estas ltimas vinculadas al banco local de problemas. Los estudiantes de Medicina tienen otras inquietudes. En esa especialidad se privilegiabaPor Tamara Rosell ReinaCORRER EL CORRER EL CORRER EL CORRER EL CORRER EL TEL”N TEL”N TEL”N TEL”N TEL”Nla prueba estatal en sexto ao tras un internado docente. La necesidad asistencial cambi la norma. Segn Orlando, del Se cretariado Nacional de la FEU, ahora despus del 5to ao van directo a una consulta como profesionales, por lo que se sugiere adelantar el examen antes de entrar en contacto directo con la poblacin. Los futuros juristas reclaman una prueba estatal ms fructfera, menos terica y con un margen de tiempo mayor para analizar y deliberar el caso que les toque. La repercusin Yunior y Ruber defendieron un sistema automatizado que ya est funcionando, por eso presentaron los avales de los usuarios que interactan con el producto informtico. Como este muchos trabajos de diploma aportan soluciones aplicables en distintas esferas de la vida. El MES evala el grado de generalizacin de las investigaciones y considera las publicaciones y patentes registradas por sus centros. Sin embargo, muchas de las tesis permanecen adormecidas en los archivos. Su utilidad se limita a fuente de consulta. De quin depende que sean ms aprovechadas o que sus recomendaciones se atiendan? Cmo influyen en esto los tutores, el recin graduado, el tribunal, la propia institucin? Para Aimara, profesora de la UNAH, los adiestrados que se quedan en la Facultad participan en eventos, se vinculan a maestras y doctorados o publican artculos cientficos, con los que continan sus investigaciones. Maidys dice que si en verdad te interesa, la sigues desarrollando. Los nuevos planes de estudios favorecen los proyectos en lugar de las pruebas. Se trata de incentivar ms el inters por la investigacin y no esperar al final de la carrera para empezar la funcin. En los predios universitarios se ensaya el ser profesional. La tesis es un buen pretexto, pero no el nico.Como en cualquier teatro los espectadores toman asiento. Del otro lado, (detrs del teln), el tutor y su estudiante cuchichean. El power point est minimizado en la barra de tareas de la computadora. Todo est listo para la funcin. La presidenta del tribunal da la voz de arrancada. PAGE 4 Alma Mater publica fragmentos del mensaje que Antonio Tony Guerrero les envi a los universitarios cubanos con ocasin del VII Congreso de la FEU. Ingeniero civil en Construccin de aerdromos, Tony es uno de los Cinco injustamente encarcelados en los Estados Unidos desde 1998. Tras un proceso judicial manipulado por enemigos de la Revolucin cubana, fue condenado a cadena perpetua, y a otros 10 aos de prisin adicionales. Permanece en Florence, crcel del Estado de Colorado, desde donde sigue la realidad de su pueblo, el entorno mundial y la campaa de solidaridad que reclama justicia para l y sus compaeros detenidos. El texto ntegro del mensaje aparecer en www.almamater.cu, nuestro sitio web. Aqu insertamos sus reflexiones sobre la relacin de los estudiantes estadounidenses con el consumo de drogas y el uso de armas.* Tony lament no contar con estadsticas ms actualizadas, pero un hecho reciente le imprimi a su escrito excepcional validez. El 16 de abril, en la Universidad de Virginia, un joven asesin a 33 personas y dej a varias heridas antes de quitarse la vida. El suceso llam la atencin de la opinin pblica a propsito de un mal de races profundas en aquella sociedad: la violencia. Drogas en las escuelas La informacin que tengo es un detallado informe, basado en un Suplemento sobre el crimen en las escuelas de 1995, que se adicion a la Encuesta Nacional de Vctimas del Crimen de ese ao realizada por el Departamento de Justicia. Es cierto que pareciera una informacin vieja, pero estimo que no deja de tener vigencia. A los estudiantes entre el 6to y el 12mo grado se les pregunt sobre la posibilidad de adquirir en sus escuelas marihuana, cocana, crack, herona, y otras drogas. Se consider que era posible obtenerlas, as el estudiante respondiera que fuera fcil o difcil adquirirlas (las drogas), de cualquier tipo, en sus escuelas; solo se excluy de la encuesta aquellos que respondieron que era imposible obtenerlas en el centro de estudios. El resultado, por grados de enseanza, fue el siguiente: En total la encuesta arroj que en 1995, entre el 6to grado y el 12mo grado, el 65,3 % de los estudiantes poda obtener drogas de cualquier tipo en sus escuelas. Una encuesta similar se hizo en el ao 1989 y los resultados fueron solo un poquito ms bajos, el 63,2 de todos esos grados de enseanza. El por ciento de los que respondieron positivamente a que podan adquirir drogas fue, en las escuelas pblicas, del 67,2 %; en las escuelas privadas la cifra alcanz el 48 % (ao 1995). Corroborando esta informacin ofrezco lo que dice el libro Nmeros, contentivo de algunas estadsticas oficiales: El porcentaje de estudiantes de EE.UU. que dice que su escuela est libre de drogas es del 36 %. En contraste, el porcentaje de maestros que dice que su escuela est libre de drogas es del 76 %. A quin creerle? Agrego este otro pequeo dato del libro, que no tiene que ver con los estudiantes, pero s con las drogas: El nmero de estadounidenses que siembran marihuana para la venta est cerca de 200 mil habitantes. [...] La encuesta es para estudiantes de primaria, secundaria y preuniversitarios. No tengo ningn dato de cmo se comportan las drogas en las universidades, pero creo que no sera difcil deducir que el por ciento de los que responderan que podran adquirirlas fcilmente o con alguna dificultad, sera mucho mayor que el de los estudiantes de niveles precedentes de educacin. Violencia y crimen Dice un informe, basado en este estudio de 1995, que 3 millones anuales de jvenes en los Estados Unidos son vctimas del crimen en las escuelas y que cerca de 2 millones de estos incidentes estn relacionados con la violencia. El 34 % de los estudiantes de secundaria y el 20 % de los estudiantes del preuniversitario admitieron tener miedo de ser vctimas de algn tipo de crimen violento en su escuela. Vamos a clarificar en algo estos datos. Por ejemplo, el por ciento de estudiantes de estos niveles que respondi que las gangas (pandillas) estn presentes en la escuela fue el siguiente: Aqu tambin hay una diferencia entre la escuela pblica, el 30,65 %, y la escuela privada, solo el 6,8 %. Veremos la situacin de la presencia de armas de fuego en la escuela, asociada al crimen y la violencia:un 12,7 % de los estudiantes de 12 a 19 aos de edad respondieron que conocan algn estudiante que trajo un arma de fuego a la escuela; un 5,3 % vio en alguna ocasin a un estudiante con un arma en la escuela; y un 0,1 % reconoci que llev un arma de fuego a la escuela. Al respecto el libro Nmeros menciona el siguiente dato: Nmero de armas de fuego que se llevan cada da a las escuelas en Estados Unidos: cerca de 135 mil. Se podran buscar datos de casos de muertos en las escuelas provocados por incidentes con armas de fuego.Casi siempre son noticia en los medios estadounidenses. Claro que pienso que seran incontables las intimidaciones yasaltos, porque no hay dudas que entre drogas, pandillas y armas de fuego, el crimen y la violencia, existe una estrecha relacin.Por Antonio Guerrero Esa seguridad que los jvenes en Cuba sienten en su escuela, no lo disfrutan mucho los jvenes estadounidenses. Y menos la tranquilidad de los padres de que sus hijos estn protegidos y no estn envueltos en ningn tipo de actividad delictiva, libres de drogas. Verdades y principios [...] Cunto pudiera hacerse para aliviar los problemas del mundo de hoy con el milln de millones de dlares que cada ao se derrocha en publicidad y con lo que se gasta en objetivos de carcter militar? Se calcula que 3 millones de nios podran ser educados de por vida en un pas subdesarrollado del Tercer Mundo por el costo de un avin de combate. Pero el Imperio prefiere un mundo donde impere la brutalidad y la fuerza, donde pueda imponer su explotacin, su abuso y su saqueo. Un mundo que est lleno de egosmo y de incultura. No se confunda cuando se hable de Imperio, no se refiere al pueblo estadounidense. Un da ese pueblo salvar muchos de los valores ticos y de los principios que han sido olvidados. Esa ser la va para que ellos puedan salvarse y junto a todos los pueblos, salvar el mundo. Yo quiero, en medio de todas las estadsticas que he expuesto para fundamentar el anlisis sobre el por qu hay que defender la Patria Socialista, centrar su atencin en estas palabras de Fidel, aquel inolvidable da de su discurso en el Aula Magna: El ser humano es el nico capaz conscientemente de pasar por encima de todos los instintos. El hombre es un ser lleno de instintos, de egosmos, nace egosta, la naturaleza le impone eso, la naturaleza le impone los instintos, la educacin le impone las virtudes, la naturaleza le impone cosas a travs de los instintos, el instinto de la supervivencia es uno de ellos, que lo pueden conducir a la infamia, mientras por otro lado la conciencia lo puede conducir a los ms grandes actos de herosmo. El Imperio quiere y muestra el egosmo, por eso no favorece la educacin que impone las virtudes, que abre los ojos a los hombres y mujeres. Es el instinto egosta el que hace pensar solo en lo material, en el consumismo que tanto le conviene al rico que explota al obrero. No pretendo dar una leccin aqu de economa poltica ni de marxismo leninismo. Hoy, si ustedes (los universitarios cubanos) pueden entender toda la obra de Marx, de Engels y de Lenin, si pueden entender la esencia del mundo y su evolucin es por la educacin, es por la conciencia que han podido crearse de dnde est el bien, es porque han sido educados con verdades y con principios.* Preferimos conservar, casi intactos, los giros y puntuaciones del texto de Tony. Los subttulos y entre parntesis no son originales suyos, sino de esta edicin de Alma Mater . PAGE 5 DE TODO UN POCOPor Alain Gutirrez el parque de los cabezones Pedro LennierExcelente conversador. Prefiere la literatura policaca y de aventura. Como buen estudiante de tercer ao de Historia, este matancero supo explicarme el valor histrico de Coln, su ciudad. La tercera en importancia de la provincia, me aclara, para que no me queden dudas. Desde primer ao de la carrera desempea el cargo de secretario del comit de base. Confiesa que no hace mucho deporte y que prefiere la msica romntica. Por estos das anda inmerso en los preparativos de algn viaje por Cuba. Llega a nuestro parque:Es cierto que los historiadores son un poco densos al escribir? Realmente eso se comenta, pero hay muchos puntos de vista, hay historiadores que son muy buenos oradores, otros se dedican ms a la investigacin y quizs son ms densos. A m me gustara no dejar a un lado la prctica de la oratoria porque es algo que disfruto mucho, aunque quiero hacerlo de forma amena. Cundo empezaste a dirigir? Desde que estaba en el preuniversitario asum cargos, generalmente al mando de la juventud. Aqu en la universidad, en primer ao fui secretario del comit de base de la UJC, aunque no es mi nica responsabilidad, tambin me desempeo como vicepresidente de la FEU en la beca de Baha. Es difcil dirigir una brigada de jvenes en la actualidad? Es necesario estar bien preparado, saber qu vas a decir, romper con esquemas y no convertirse en un repetidor de discursos bonitos y dogmticos, sino realmente estar instruido para poder discutir con conocimientos slidos y tener en cuenta que hoy la juventud quiere cosas nuevas, pretende abrir un debate basado en reflexiones sobre lo que nos acontece, aislado de mtodos caducos. Cul es la tarea ms ardua para ti como secretario de tu comit de base? Organizar y dirigir bien el debate en las reuniones. A veces se lleva una propuesta para debatir en la brigada pero surge la necesidad de discutir otro tema y es entonces cuando tienes que saber mediar para no rechazar el deseo de los militantes de abordar problemas que les tocan de cerca, como el transporte, los servicios cosas que diariamente vivimos. Cmo logras hacer reuniones menos montonas?Potenciando en los militantes la creatividad. Trato de favorecer el debate en otros marcos que no sea solamente el aula, puede hacerse tambin en un parque, a la entrada de un museo, hay que desencasillar ese momento del mes en que nos reunimos para que no exista apata hacia l. Qu cualidades admiras en las personas? La sinceridad. Cul no puede faltarle a un dirigente de la juventud? Creo que siempre tiene que dar el ejemplo. No puedes persuadir a nadie de que haga algo que t mismo no ests convencido de hacer. Tenemos que ser los primeros en cualquier actividad. En el ao 45 de la organizacin, qu sugieres? Encaminar ms nuestro trabajo hacia el combate contra la inactividad y contra aquellos que permanecen en nuestra organizacin y no estn a la altura de ella.Por Yarimis Mndez Pupo, estudiante de 4to ao de PeriodismoFoto: Abel Ernesto Higway camillaHola, hola, empecemos rapidito, bien rapidito. Resulta que en Espaa unos policas no salan de su asombro cuando en plena noche interceptaron en una autova de Galicia a un tetrapljico que la estaba recorriendo en su camilla motorizada. El conductor, que tiene incapacitado el 95% de su cuerpo, se perdi cuando buscaba un club. Candela! El hombre tiene 42 aos y conduca con la barbilla y la boca. Segn la polica, iba a una velocidad considerable. Llevaron al discapacitado con su camilla a una comisara, donde se le efectu un control de alcoholemia que dio negativo. Si todava no haba entrado al club y ya estaba perdido, con dos cubatas se pone a volar.Un bushismoBien si el seor de la nota anterior an sin alcohol se fue por la curvita, este de ac es un caso crnico. George Bush,(no necesita ms explicacin), se confes asombrado por la indignacin y el sarcasmo de la prensa britnica a causa del lapsus que cometi en el discurso de bienvenida a Isabel II, en el que le echaba encima dos siglos ms de edad. El presidente de EE.UU. record que la propia reina de Inglaterra no dijo nada. Qu va a decir compadre si lo suyo es mucho. Despus de todo, usted cen con diez presidentes estadounidenses. Ayud a nuestro pas a celebrar su bicentenario en 17... en 1976, dijo Bush en la recepcin a la soberana. Tras una mirada de esta bajo el ala de su sombrero negro, el mandatario brome ante el pblico que rea. Me mir como solo una madre puede mirar a un hijo, explic Bush. Como una madre que ya no sabe qu hacer con su hijo. Cuando luego le pregunt la prensa sobre el hecho, el Presidente neg que le hubiera dicho nada. Otra ms para su libro. EspantapjarosEsta seccin me est quedando con un tin de sarcasmo, fjense que siempre la de abajo tiene que ver con la de arriba. A propsito, ahora hablaremos de cacas. Algunos escoceses utilizan excrementos de los leones y los tigres de un parque safari cercano para espantar a los pjaros indeseables del techo de sus hogares, as lo coment el gerente del parque. Y es que las deposiciones de los felinos desprenden un olor punzante y extremadamente desagradable. Lgico de una caca. No? PAGE 6 Texto y foto Waldo Gonzlez Lpez Los premios Calendario otorgados, desde aos atrs, por la Editora Abril constituyen, desde su creacin, un indudable estmulo para los jvenes autores del pas que se expresan en diversos gneros. En el 2005 este certamen posibilit la aparicin de dos cuadernos de sendos poetas y narradores: Nocturnidades, de Ian Rodrguez Prez (Las Tunas, 1973) y Saln de ltima espera, de Luis Yuseff (Holgun, 1975). Sobre el primero me referir en esta, mi habitual columna mensual. Ian —residente en Cumanayagua, Cienfuegos, donde es asesor literario— se vale de El guardin de la noche, texto del poeta peruano Jos Watanabe recientemente fallecido, para inaugurar su viaje por la noche, a la que hallar los subterfugios y trashumancias propias de esta poca, hasta hace unos pocos aos desconocidas en nuestro pas. De tal suerte, va descubriendo en su peregrinar las manchas (que hasta el Sol las tiene, tal dijo Mart) de la nueva poca, con las concomitancias sociales, ticas y de otros rdenes que ello impone. As, en A la salida del cine, asevera: Con frecuencia, al salir de casa, / evito las oscuras callejuelas de la ciudad / que antes no me atormentaban. / Soy uno ms que viene y va, / ahoga penas en los bares, tolera la msica vaca, / tropieza con desechos del alma, / reencuentra su humildad en la prostituta, / en el viejo que blasfema. // Todos somos criaturas de la Vida: / el pensamiento ms puro / se hace donde ella es menos casta. Ian asume El Tatuador, ese personaje tan actual que escribe, hiende y fija en el cuerpo y la memoria —como el narrador y poeta cubano Severo Sarduy en varios de sus poemas y libros— las marcas del nuevo tiempo, solo que testificando el aqu y el ahora de hoy mismo, como para dar testimonio potico de ello. En el poema homnimo, deja escrito: Mi vida depende de preservar lo transcendental, / copiar incansable en truco sutil el rasgo tribal o kitsch / que me permite el pan, fruto de mi trabajo. / Qu preocuparse por la simetra de los animales bellos, / vengan monstruos de la contracultura / a hacer de mi tiempo el esplendor. / Five dollars, dinosaurios, escorpiones, / atravesadas por un pual, / agitadas nalgas al desnudo para ser punzadas / por un trivial capricho. [] Otros asedios, no menos puntuales, son testimoniados por el poeta, quien, en su poema Bar La Fernandina, deja entrever con su mirada crtica el ambiente de la noche cienfueguera y, por qu no?, cubana: La voz inmejorable de Enrique Iglesias / en un Nocturno trasnochado, una cerveza caliente, y t, / tan efmera, floreciendo. / Dos gays efusivos se saludan en El Prado, / un niche al asedio de una bicicleta, / acciones humanas ajenas a tu florecimiento, / comprometidas tal vez / con la deplorable voz de otro cantante. / Un trago que jams ha refrescado, pero alivia, / al menos eso pienso cuando te veo / y s que caminas tomando la mano de un sueo / que te conducir a bulevares parisinos. [] Ese hasto de los das (que titula uno de sus mejores poemas) reaparece, como onda expansiva, abarcadora y trascendente en la mayora de sus textos, para devenir sustrato del poemario.Nocturnidades, a no dudarlo, evidencia mayor madurez en el an joven poeta, quien, ya pasados los iniciticos deslumbramientos formales de sus primeros tanteos —nada significativos en el esencial discurso de la autntica poesa—, marca, como sualter ego potico El Tatuador, versos sino definitivos, definitorios como los de A Vernica: Los barcos pasan y nos dejan su esplendor. / Mueren peces plateados, se asustan los manglares, / y alguien funda un regreso / ahogado en su propia quimera, / como quien lo posterga todo / sin conocer de dolencias ni revoluciones. / Yo no ser el horizonte, / me basta al menos / un abrazo que no conquiste. Asimismo, en textos como A la profesora Lilia Martn, aparece la borrasca de estos aos que, con talento, singulariza el poeta, tal se constata en el siguiente fragmento: En contra de la voluntad de abuela / decidimos vender la estatuilla art nouveau. / Quin iba a imaginar que en 1994 / seramos tristes usureros? / Otros, vendieron la puerta de su casa, / y hubo quien se buscaba la vida / con mermelada de pltano, / quienes frean el huevo con agua. / abrazados a la desidia / conocimos desmoronamientos interminables, / pero no conseguimos deshacernos del amor / ni de la memoria. En suma, con Nocturnidades no solo gana el concurso Calendario, sino tambin y, sobre todo, el poeta Ian Rodrguez. Enhorabuena para ambos.El hasto de los das Justificacin Escribir puede ser Tan necesario como Un buen bistec. Alimento del alma Prolongacin de la mente, Cable tirado a tierra En un momento crtico De alta tensin. Escribir: Puede responder Tantas preguntas Y generar tantas dudas O a lo sumo No contestar ninguna. La Sacrolingstica Hay dos cosas bien sagradas en la vida de un poeta: Una es parte de la nada. Otra la nada completa. Bisneylandia La guerra hoy es la moda, el soldado es un bandido. He visto trocar a Cupido las flechas por trazadoras.Por Teodoro Mancera Ilustracin: AmilkarProduce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el gnero humano no escucha. PAGE 7 Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles.Quinleponeelcascabel Esbozo La ms larga caminata comienza con un paso. Proverbio hind. tinta aejaBOHEMIA Death lies in the eyes of the beholder. Jadeos. Pie que golpea al prximo pie, sentidos en alerta, continuidad de la respiracin, falta del aire, pastoso y malquistado con el respirar. Esquema de carrera, hombre en movimiento, blido. Las calles, sucesin de paisajes que sustentan rostros. Barro, muladar, callejas, semicalles, cuasicalles, calles sucias, calles, grandes calles, calles ntidas, interrupcin de las calles con la interrupcin del tiempo. Rostros, dignos de cada calle. Un hombre con una necesidad. Hombre falto, desgajado, desgarrado. Hombre incomunicado. Hombre con la temible necesidad de decir que ama a una mujer. En particular, necesidad, no por ello menos importante, de decrselo a una mujer. Mujer al final de los rostros. O de las calles.Ella que piensa irse as sin ms, como si no tuviera yo el coraje de pedirle que se quede. Y todava me dicen que pedirle que se quede es una gran pendejada. Pero aqu no hay miedo. Yo llego antes de que ese tren salga como que es seguro que sali esta maana el sol. Es solo esta maldita ciudad, que alguien hizo tan grande.Pasos. Orden en los pasos que se suceden. Caminata pausada, pesada, pasada, paseada. Tendidos elctricos. Postes. Crnica sucesin de postes. Postes de concreto, que imitan los antiguos soportes de las paletas de helado, o las figuras plsticas de construccin, juguetes infantiles que imitan a los postes de concreto. Postes antiguos, de la madera parda, madera de monte recio, que se ha tornado blanca, plateada por las sales y las estras salvajes de la lluvia cida. Postes de remate metlico, donde el aislante corona, como estatua de Rapa Nui, al gigante gris con el tocado rojo, rojo vino, cermico, como barrio de la vieja Atenas. Un hombre con una decisin. Hombre entero, ntegro, redundante en su totalidad, monoltico. Hombre armado, hombre desamado. Hombre con un cuchillo. Mujer en el remoto final de la punta del cuchillo escondido. O despus de los postes.Ella piensa irse as sin ms, como si yo no tuviera el coraje de hacerla quedarse. Pero ahora se va a enterar. A m nadie me deja, ni por otro hombre ni por otra ciudad. No tengo miedo. Si tengo que usarlo, lo uso. El tren sale en media hora, tengo tiempo. Es solo esta endiablada ciudad, con tanto poste.Empedrado. Adoqun tras adoqun, en una rigurosidad aplastante. Charcos, s. Oquedades hmedas en la piel del dragn de adoquines. Agua barrosa, agua sucia, agua libre de larvas de mosquito, agua-paraso de los estafilococos. Sombras a los lados, largas sombras que cobijan, atractivas. Adoquines en orden transversal, interseccin de adoquines, encuentro de calles. Sombra repentina, repulsiva. Accidente. Este hombre observ con detenimiento la cada de las hojas a su alrededor, la expresin de espanto inevitable que le rodeaba y en un momento de angustia infinita, temi lo peor...Muerte instantnea. He sido tan estpido como para no decirle nada. He perdido la oportunidad de no sangrar por la herida que no tuvo que abrirse. Pero an tengo tiempo. El tren sale en media hora, ms o menos. Tengo que apurarme. Teng... [Sangre en los charcos, s.] rboles. Grandes hojas, con tallos gruesos y texturas de lino y algodn. Pequeas hojas, quebradizas, con formas de arabescos y fractales. Conferas, salvia reluciente, chorreante, y de nuevo grandes hojas, fronda. Alboroto. Multitud que se congrega alrededor del cadver de un pobre tipo que ha muerto en un accidente. El cuchillo, casi resbala bajo la ropa. Ya est de nuevo en su lugar. El camino a la estacin de trenes, adoquinado. La estacin, muy cerca. Mujer al final del camino. O casi muerta, por accidente. El otro apart el papel de s, suspir de contento y para hacer ms burda la escena, sonri y dijo: —Venga, y por qu no lo escribe si ya tienes todo el argumento del cuento. Solo faltan los detalles—. El hombre asinti brevemente, por pura formalidad literaria. Luego la brisa que entraba por la ventana trajo el sonido, cada vez ms grave, de un tren que se alejaba. El hombre mir e imagin las calles, ms all de los postes y los rboles y se acomod el maldito cuchillo.Por Alejandro Delgado CastroNoventa y nueve aos, qu edad tan interesante, casi casi un siglo ha cumplido la revista Bohemia. El ao que viene ser de celebraciones por todo lo alto, de pastel con cien velitas, de nmeros especiales, de solemnes actos de homenaje y entrega de reconocimientos. Pero habr que esperar todava algunos meses, no hay que desesperarse. Esa fascinacin por los aniversarios cerrados, de la que nadie puede escapar, nos mantiene semanas enteras pendientes de un cumpleaos que, suponemos, marcar un antes y un despus. Llega el da, cantamos felicidades, nos comemos el pastel y quedamos un poquito desamparados porque maana ya ser un da igual que otro cualquiera. Es que lo verdaderamente importante no es el mero hecho de cumplir diez, cincuenta o cien aos redondos, lo importante es haber vivido todo ese tiempo intensamente. Y ese ha sido el mrito mayor de Bohemia: permanecer. Es imposible escribir la crnica del siglo XX cubano sin hojear sus pginas. Afortunadamente una revista nace para no morir nunca, aunque deje de publicarse. Mientras quede un solo ejemplar la revista estar, de cierta forma, viva. Y miles de cubanos atesoran colecciones ms o menos completas de Bohemia. Cuando era nio, descubr, en casa de una amiga de mi padre, decenas y decenas de ejemplares de la revista de los aos cuarenta, cincuenta y sesenta, en ediciones primorosamente encuadernadas. Me hice adicto. Abandon todas mis lecturas de infancia, los libros de aventuras y los cuadernos de historietas, y me dediqu a leer Bohemia. Solo Bohemia. Estaba en la escuela e imaginar que cuando llegara a casa podra encerrarme con aquellas pginas amarillas me haca el da ms llevadero. Las hojeaba una y otra vez, de atrs para adelante, me detena en los anuncios, que entonces me parecan muy peculiares, lea los cuentos y artculos. Pero lo que ms disfrutaba eran los fotorreportajes y las crnicas de viaje. Cerraba la revista y me pona a imaginar viajes fabulosos e historias de las que yo era exitoso y brillante protagonista (en los sueos podemos permitirnos la falta de modestia). Con el tiempo, claro, regres a los libros. Pero Bohemia me abri ms horizontes que cualquier otra cosa que hubiese ledo hasta entonces. Bohemia me ensanch el mundo. Por Yuris Nrido Yuris Nrido Yuris Nrido Yuris Nrido Yuris Nrido PAGE 8 BASEBALLYMEDIOSCultura del de BATE Por Hilario Rosete SilvaCultura del debate y esfera pblica en Cuba. Esfera pblica y cultura del debate en el Socialismo. Socialismo y cultura del debate, una visin desde las revistas culturales. Cualquiera de estos titulares reflejara la esencia del ltimo inning de La Cafetera —postrera entrada del curso acadmico 2006/2007—, sitio habitual de controversia de la Facultad de Comunicacin (FCOM) de la Universidad de La Habana (UH) que antes tuvo eco en Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater a travs de su designada, la joven periodista Ivet Gonzlez Lemes, y que esta vez fue conducido por Lzaro Rodrguez, jefe de redaccin de la revista Temas. Recin se marcaron hits que apuntan a sistematizaciones sobre estas temticas, como son Polmicas culturales de los 60, compilada por Graziella Pogolotti, y Las causas de las cosas, de Desiderio Navarro. Esta incluye el artculo In medias res publicas, aporte del autor a la comprensin del papel del intelectual en nuestra esfera pblica que haba sido publicado en La Gaceta de Cuba y en Ensayo cubano del siglo XX. El panel cafetero lo integraron los editores Esther Prez y Gabriel Capar, de la revista Caminos —del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.— y La Ventana —portal informativo de la Casa de las Amricas—, respectivamente; el propio Lzaro Rodrguez, jefe de redaccin de Temas; Aurelio Alonso, subdirector de Casa; y Norberto Codina y Tamara Rosell, directores, en ese orden, de La Gaceta de Cuba y Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater. Terminado el training, as comenz el juego:El match de la diversidad Esther Prez : Si lanzramos la pregunta de si existe en Cuba una cultura del debate que nos satisfaga, estoy segura de que la respuesta unnime sera, no. Pero si preguntramos si el socialismo necesita una mayor cultura del debate que la que exige el capitalismo, de seguro que esa respuesta sera s. Estamos pues ante una contradiccin flagrante entre necesidad y realidad, y para romper el hielo quisiera comenzar por algunas ideas acerca de las condiciones que requiere un ambiente de debate. Primero. En Cuba se debate mucho, en mltiples sitios, en las salas de nuestras casas, en la esquina caliente del Parque Central. Mas para que un debate se instale socialmente, necesita de espacios formales, requiere de una visibilidad que le permita trascender el colectivo donde se genera y crear vasos comunicantes entre diferentes sectores. Segundo. Lo que estamos efectuando aqu quizs no sea un debate, porque tal vez sobre los asuntos bsicos todos coincidimos, mientras que un debate supone diversidad; si se debate es porque hay criterios diferentes. Por ende, el debate debe ser capaz de asimilar el conflicto, incluso de darle la bienvenida. Tercero. Con respecto a la construccin de su agenda u orden del da, en relacin con los asuntos que se van a debatir, el espacio de debate debera de ser horizontal y democrtico. Y cuarto. El debate, insisto en esto, no puede ser un ejercicio intelectual, que se agote en s mismo, sino que tiene que proponerse un objetivo que lo trascienda. Se debate con el fin de construir algo nuevo, que vaya ms all del debate mismo; si no, se convierte en catarsis. Son varias las influencias que inciden sobre la posibilidad de que el debate se afiance. Cuando hay un corte entre los debates producidos en espacios informales y los ms sociales, como los medios de comunicacin, los primeros suelen resultar fragmentarios, o padecer de localismo. En segundo lugar, en ese gran socializador que es la escuela (en un pas donde todo el mundo va a la escuela) no se desarrollan suficientemente las capacidades de confrontacin de puntos de vista, de debate de ideas. Nuestra educacin sigue siendo bastante dirigista. Los medios de comunicacin y la escuela deberan ser instrumentos privilegiados de fomento del debate. Aurelio Alonso : Ayer (18 de abril) fue un da de debate excepcional para toda la Isla. En la esquina de mi casa se debati hasta las dos de la madrugada; alguien debi de llamar a un patrullero para que no se debatiera ms sobre el resultado del primer juego (de la final de la 46 Serie Nacional de Bisbol) entre Santiago de Cuba e Industriales. Pero hay debates y debates. La cultura del debate se vincula a la diversidad, y en el deporte es fcil hallarla, pues, como todos los juegos, est asociado a una diferencia, al corte existencial con lo cotidiano —les recomiendo esa pequea joya que es la Teora de los juegos, del socilogo francs Roger Caillois (1913-1978). Doble playAurelio Alonso : El debate se complica cuando se relaciona con la superestructura de la sociedad y las definiciones del poder, o cuando roza las proyecciones polticas, culturales o intelectuales, objeto de las Polmicas culturales de los 60, el libro que compilara Graziella Pogolotti y que acaba de salir a la luz. PAGE 9 DECOMUNICACI”N Es bueno volver a los sesenta para conocer qu hacamos. Aquella fue la dcada del debate: sobre el socialismo, acerca del modelo poltico y econmico sobre el que basaramos la hacienda socialista; sobre el manualismo, acerca del tipo de sistematizacin recogida en los manuales por los que se enseaba el marxismo; y sobre las polticas culturales. Las generaciones actuales viven en otra poca, aunque tambin extraordinaria. Es preciso afrontar la realidad con valenta intelectual y total libertad; no la libertad que le pedimos a nadie que nos d; sino la que nace de adentro. No podramos pregonar que construimos una sociedad donde lo ms importante ha sido ensear a la gente a pensar, para que despus le exijamos que use esa facultad levantando la mano y asintiendo automticamente. El pensamiento de los jvenes deber enfocarse, desde todas las perspectivas posibles, a ejercer aquella capacidad de pensar por s mismos, a practicar las libertades nacidas de la seguridad en lo que se piensa y de la disposicin de defender lo que se cree, buscando el perfeccionamiento. Existen nuevos espacios de debate? Sin duda. Tenemos suficiente cultura del debate? Nada de eso. Podemos cultivar esos espacios con tranquilidad? Tampoco. En todo debate hay que asumir riesgos, y deberamos estar dispuestos a correrlos, bien entendido que la del debate no equivale a cultura de oposicin, y que aqu reside su dimensin tica: la cultura del debate debe conducirnos a la profundizacin de nuestras miradas, al estudio cierto, seguro, riguroso, responsable, de la materia de debate. Esto se vincula a conceptos tan universales como el de la democracia. Igual que se habla de reinventar el socialismo del siglo XXI, habr que reinventar la democracia del siglo XXI.Out por regla Aurelio Alonso : Uno de los prrafos del Llamamiento de Bamaco [hecho en dicha ciudad capital de Mali, en enero de 2006, la vspera de la inauguracin del Policntrico (repartido en tres sedes) Foro Social Mundial], exhorta a recrear el socialismo desde la democracia. (Objetivo no. 4: Construir la socializacin a travs de la democracia.) Yo le comentaba a Franois Houtart, secretario ejecutivo del Foro Mundial de Alternativas, y l coincida conmigo, que esa era una de las fuerzas del par, que era preciso recrear el socialismo desde la democracia, pero que tambin era ineludible recrear la democracia desde el socialismo. ! Ese es el desafo del presente siglo. El capitalismo ha demostrado que puede subsistir con o sin democracia; sus esquemas se pueden desarrollar con Pinochet (Augusto, el dictador que derroc al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973) o con Bachelet (Michelle, actual presidenta de Chile para el lapso 2006-2010); mas lo primero que prob el socialismo fue que sin democracia no poda vivir: fue tan frgil que se derrumb. Lzaro Rodrguez : Al relacionar cultura del debate y esfera pblica, sera bueno que nos refirisemos al modo en que las revistas culturales contribuyen tanto a la creacin de una cultura del debate, como al posicionamiento de una agenda para el fomento de esa cultura. Norberto Codina : Coincido con que hoy tenemos ms eventos de debate; incluso pienso que quizs sean ms de lo que creemos, pero con poca visibilidad y nivel de confrontacin. No obstante, considero que no existen los espacios que la sociedad y la Revolucin cubana necesitan, y que nuestra cultura del debate padece indigencia: una cosa son los sucesos de debate, y otra, la cultura del debate... No olvido la poca de Pensamiento Crtico, nuestra revista de Ciencias Sociales. En ella poda leerse una Crtica al marxismo de Trotski y una nota: Vea en el prximo nmero, “Anticrtica a la Crtica al marxismo de Trotski” . Ms de la mitad de los escritos de las Polmicas culturales..., la compilacin de Graziella Pogolotti, aparecieron en La Gaceta de los sesenta. Uno de los debates, sobre el grupo El Puente,1 fue retomado hace dos aos (La Gaceta de Cuba, no. 4 de 2005) a travs de un dossier. La polmica original, entre Jess Daz2y Ana Mara Simo, transcurri hace cuatro dcadas (La Gaceta de Cuba, nos. 50 y 51 de 1966). El dossier, preparado por Roberto Zurbano, abri con un trabajo suyo (Re-Pasar El Puente), cerr con un artculo de Norge Espinosa (Para cruzar sobre las aguas turbulentas) e incluy otras voces (Gerardo Fulleda Len, Josefina Surez). Todo se hizo con tacto, cuidando de que no pareciera un oportunismo: Jess Daz haba muerto en Madrid, luego de dirigir la revista Encuentro (de la Cultura Cubana),3 y cualquiera pensara que hacamos lea de l. Lo cierto es que la idea del dossier era antigua. Abel Prieto era presidente de la UNEAC cuando le pedimos a Norge que lo preparara, empresa que al final acometi Zurbano.Strike cantado Norberto Codina : De los 10 textos de Las causas de las cosas, de Desiderio Navarro, ocho ya haban sido publicados en Cuba, siete de ellos en La Gaceta de los ltimos veinte aos. El artculo lder, In medias res publicas, apareci en La Gaceta y en Ensayo cubano del siglo XX. Sin duda, el libro de Desiderio sirve de gua para el estudio de nuestra cultura del debate. En los aos 90, ncleo duro del perodo especial, eufemismo de la crisis econmica, La Gaceta, por propia iniciativa, y con el apoyo de personas como el mismo Abel Prieto, se concienci de la necesidad de impulsar el debate, y public un trabajo de Rafael Hernndez que luego dio lugar a su libro Mirar a Cuba. Ensayos sobre cultura y sociedad civil. Rafael ha reconocido que esta es la gnesis de la actual revista Temas. La ltima edicin de La Gaceta (no. 2 de 2007) contiene varias esquinas de debate. El llamado en portada Un artculo salido del closet, advierte sobre un ensayo de Reinaldo Gonzlez (La cultura cubana con sabor a fresa y chocolate). Cuando nos lo entreg, en 1994, le dijimos: Reinaldo, no tiene sentido publicar esto, es un tema superado. Y la vida demostr, 13 aos despus, que guarda plena vigencia; tal parece que fue escrito ayer. Son gajes del oficio: as como en pelota los juegos o los pierden los managers o los ganan los peloteros, as en los medios de comunicacin los malos trabajos los publican los editores, y los buenos, los auto res. Tambin se incluye una entrevista de Rafael Acosta al italiano Gianni Vattimo, figura emblemtica entre los filsofos europeos, un hombre tan contradictorio que de pronto, por sus declaraciones en otros sitios, parece que est justificando a Joseph Stalin, y, por otra parte, en la gran mayora de sus textos y declaraciones representa un pensamiento de vanguardia. Por si fuera poco, esta ltima edicin de La Gaceta, contiene un dossier (preparado por Zaida Capote), sobre novelistas cubanas de hoy, como son Lourdes Gonzlez, Ana Lidia Vega, Gleyvis Coro, Gina Picart, Margarita Mateo, Aida Bahar, Ena Luca Portela y Maylene Fernndez. Suman unas 17 entre encuestadas y representadas con fragmentos de novelas. Acaso son tantas? S lo son, y algunas ms que se quedaron fuera por diversas causas, y solo estamos hablando en esta ocasin de las que viven en la Isla. Estamos a favor del auge del debate, y lamentamos que no siempre sepamos apreciar, limar e integrar sus esquinas. El mal de fondo sera uno: la escasa cultura del debate.Fault a la malla Gabriel Capar : Hay consenso en que es poca nuestra cultura del debate. Pero como toda cultura es un proceso, sera valioso compartir ideas sobre el curso que venimos siguiendo, si ganamos o perdemos terreno. Hay espacios estudiantiles espontneos, interesantes, que expresan la avidez juvenil por pensar el pas; se renen peridicamente, fijan un tema, invitan a personalidades, circulan sus intervenciones, pero son malmirados y por eso se les hace difcil mantenerse. Esto sucede a varios niveles, con espacios casi desconocidos y con otros ms visibles; recordemos, por ejemplo, la desaparicin de La columna (espacio de crtica y apreciacin del audiovisual que condujo Rufo Caballero en la TV Cubana). La Ventana es un sitio de contrainformacin y, por consiguiente, acude a la reflexin y a la crtica, fue concebida as, aunque por ello no siempre es bien vista. Es usual que se les reste visibilidad a los espacios que despliegan un discurso crtico, revolucionario, pero diferente del tono oficial. Quien se decida a trabajar por extender la cultura del debate, deber ser honesto, y tener un mismo rasero tanto para la crtica, como para la autocrtica. La Ventana se ha hecho y se hace con trabajo duro y con anlisis a fondo de la realidad. Ojal sean los universitarios los que puedan decir si encuentran o no encuentran debate, no solo en La Ventana, sino en otras publicaciones. Todo, para saber qu curso sigue la cultura del debate como proceso, si est cada vez ms cerca o cada vez ms lejos. Lzaro Rodrguez : Va quedando claro que cultura del debate es algo ms que espacios de debate, y quizs no tengamos ms cultura del debate, entre otras cosas, por falta de orden, de sistematizacin, de continuidad, de conciencia de que se est participando de un debate, y de que, como debate, necesita, ms all de posicionamiento, de decir aqu est mi opinin, de problematizar los otros criterios. Pareciera que estamos en presencia de un archipilago de debates, donde las polmicas que impulsa Temas, por ejemplo, no dialogan debida y necesariamente con las propugnadas por La Gaceta, ni las de La Gaceta dialogan con las de Alma Mater , ni las de Alma Mater conversan con las de Caminos, ni las de Caminos con las de La Ventana, ni las de La Ventana lo hacen siquiera con las de Casa, perteneciendo ambas a una misma institucin, ni las de Casa dialogan con aquellas impulsadas por Temas. Quizs sea que nuestra diversidad de objetos, de misiones sociales, nos aleje, pese a que cualquier acercamiento a los problemas de la cultura cae en un mbito sobre el que podemos opinar desde cualquier escenario editorial. Tal estado de cosas contribuye no con la cultura del debate, sino con la cultura del desgano... Luego viene el tema de la socializacin, es decir, esos debates que se producen en Temas, Caminos, La Gaceta, La Ventana,contina en la pg. 12 PAGE 10 f otorreportaj e Algo que decir Ests cmoda, cielo?Muchas veces, enajenados en el dinmico andar de la cotidiana vida nos perdemos espectculos maravillosos. Seres que pasan inadvertidos nos invitan a su disfrute. Tal parece que nos dijeran algo. Y ah estn, con sus costumbres y descostumbres, tratando de comunicarnos que no hay otra razn para vivir que la de vivir.Que bien se ve el mundo desde arriba !!! Qu tal me queda el corte? Tienes unos hijos preciosos. Puedo jugar con ellos? Uhhhmmm... que buena merienda!!!Un, dos, tres...te cog!!!Yo quiero salir a jugar!!! Cabe uno hasta Alamar?Por Abel Ernesto y Maykel PAGE 11 Hace rato que intento escribir algo, pero no logro concentrarme. Por ms que busco las palabras no las encuentro. Le arranco una hoja a la libreta. La hago un bulto y la tiro al cesto areo. Ya van dos, tres, cuatro el tiempo pasa y la cuartilla en cero. Leo las pginas de un libro para entretenerme un poco, y la musa sigue en el Limbo. Me meriendo un cigarro, y luego lanzo el resto. Me mojo la boca con Najita —perdn, sirope enlatado— para disimular el aliento nicotnico. Antes de ver fondo, la lanzo al viento. Siempre escribo frente a la ventana, pero hoy la inspiracin se tom un receso. Me bajo de la cama. Miro receloso las sucias vasijas de anoche. Me lleno de coraje, y reno los restos de comida en un pozuelo. Busco la jaba que no tengo. Titubeo un poco, pero al fin decido embarcar los desperdicios de comida hacia el vertedero. Vuelvo a retar al papel. Aprecio su palidez con desespero. Me viro en la cama, me acomodo, y la cuartilla sigue en cero. Regreso aEl mundo en que vivimos, que olvid en tercer grado. Intento hacer la tarea de tica. Le escribo a mi ta Conciencia, que hace mil aos no veo. Repaso la leccin de Fundamentos del Respeto Higinico. Y mi madre!, se me fue el tiempo. Son las doce con cincuenta. Hoy es domingo; el almueeeeerzo! A la velocidad de un rayo me fro un huevo. Los cascarones? Al aire.BK adentro La inspiracin del momentoPor Randy Saborit MoraFoto: Abel Ernesto Paisaje con lo Cuando naci la televisin muchos empezaron a contarle los das a la radio; sin embargo, ms de medio siglo despus, con internet mayoreando el tercer milenio, no qued ms remedio que incorporarla a la red, aunque muchos sigan mirndola por encima del hombro. La radio comunitaria es, con todo, protagonista de muchas historias. Tal vez por eso acaba de realizarse en Holgun el Festival Nacional de la Radio Universitaria, con total austeridad y con vocacin pertinaz, aunque lo nacional sea todava ms simblico que definitivo. A esta cuarta edicin del certamen llegaron, entre otras muchas propuestas, Al Universitarios, del Instituto Superior Minero Metalrgico, de Moa; Luz Juvenil, de Guantnamo; Somos tu Sonrisa, de la Universidad de Oriente; Algo Crece, de Las Tunas; Seales y Todo Mezclado, de la Universidad de Camagey —el primero—, y del Instituto Superior de Ciencias Mdicas, de la misma provincia, el segundo; Universo, de la Universidad Central de Las Villas Martha Abreu, o Frecuencia Directa, de Radio Galenos, de Pinar del Ro. Difundida por audio local, o insertada en la intranet de los centros cubanos de Educacin Superior, la radio universitaria no solo se defiende con los clsicos noticiarios, las revistas musicales o los monotemticos, sino que se atreve incluso con algunos dramatizados. Lo cierto es que va dejando de ser la radio-base escandalosa, para ser un gremio de radialistas, lamentablemente an invisible para unos cuantos. Sin embargo de la pertenencia a la pertinencia va un buen trecho. No basta que sea realizada dentro de la universidad, por universitarios y para universitarios, si el universo tratado es demasiado general y adobado con excesiva msica intrascendente. La frivolidad, que pudiera ser un buen contrapeso, casi siempre termina por ser un lastre con el que se van a pique las mejores intenciones. Solucin? Se puede ser amateur en la radiodifusin —con un mnimo de apropia cin de conocimientos— y ser serios y tiles al llevar un mensaje pertinente, adems de ser pertinaces en el intento, al usar desde un par de bocinas de trompeta, hasta el novedoso formato digital Podcast, y enviarlo como boletines va e-mail. Entre los muchos reconocimientos entregados en el festival, Alma Mater quiso entregar el premio al mejor Guin Radiofnico, que reflejara con inmediatez, responsabilidad y validez la vida estudiantil. As, el guin del reportaje Dnde est el menudo? y el del programa Universo,ambos de la Universidad Central de Las Villas Martha Abreu, fueron dignos de menciones; el premio lo recibi el guin con el tema Prdida de la Intimidad —sobre el complejo accionar de la sexualidad de los becarios universitarios, entre el recato y el impudor—, del programa Seales, de la Universidad de Camagey. El V festival? En el segundo trimestre de 2008, con apoyo o sin l y de San Antonio a Mais.Por Jorge Sariol Lleg junio. Con una prisa enorme por llenarnos de exmenes la libreta. En este mes y la primera quincena del prximo, el picheo se pone bajito y pegado. Y hay que batear para seguir en septiembre. Entre col y col, conversemos un rato. Claro, con mesura, porque tenemos amigos como Gabriel Laesprella —uruguayo estudiante de Sociologa en la UH—, que si le dan un chance nos ocupa la seccin. Al compatriota de Mario Benedetti, le preocupan los movimientos sociales en Latinoamrica. Es un guevariano activista de la OCLAE y quiere colaborar con la revista. Nosotros, encantados, Gabriel. En esta memoria joven de verbo itinerante, hay espacio para todas las voces. Fjate si es as, que desde Espaa nos escribe Javier Moreno, un amante de la cultura china. Segn l, en el sitio www.aprendechinohoy.com/ blog podemos encontrar referencias interesantes sobre esa civilizacin milenaria. Y Flor Gonzlez nos saluda desde Mxico. Su organizacin, Brigada Roja-Lucio Cabaas trabaja en una reunin de estudiantes a nivel nacional, ()nuestro primer congreso. Me permito pedirles un saludo para los participantes. Cmo no, Flor. Un saludo y un abrazo. Los estudiantes, en cualquier sitio, hablamos un mismo empeo. Y las ltimas palabras de esta charla son de Fernando Luis Rojas, inquieto capitalino que advierte sobre cmo en reuniones de la FEU ha emergido el tema de la centralizacin del presupuesto, y el efecto positivo o negativo (por este lado se inclina la balanza) que tiene la decisin para el funcionamiento de las Universidades. Comenta Fernando que quienes han ido a tramitar un cheque, o reintegrar los pasajes —esto ltimo contenido en los acuerdos del VII Congreso—, se encuentran carteles o respuestas anunciando la falta de fondos. Ms all de las propias trabas que pudiera o no situar la centralizacin —reflexiona—, hay instituciones y trabajadores acomodndose a su sombra para enmascarar su ineficiencia y su mentalidad burocrtica. Invita Fernando a estudiantes, cuadros institucionales e incluso, dirigentes de la actividad econmica a nivel nacional para que debatan el asunto en la plaza pblica de Alma Mater . Por aqu, nos sumamos. Qu vengan las palabras. Desde el planeta B-612 Por El faroleroAmigos delAlmaBotella al mar Botella al mar Botella al mar Botella al mar Botella al mar Pongo estos seis versos en mi botella al mar con el secreto designio de que algn da llegue a una playa casi desierta y un nio la encuentre y la destape y en lugar de versos extraiga piedritas y socorros y alertas y caracoles.[M. Benedetti] A la velocidad de la luz me vuelo los escalones para no recibir el portazo del comedor. Ya me encuentro en el Areo. Avanzo unos cuantos pasos, con mi plato y con el huevo. El da est bastante soleado, pero comienza a llover hasta con truenos. PINlataspapelesPOFF-arrozconfrijolesPLAFFcascaronesdehuevos. Yo lleno de mmmm-basura me inspir en el momento: Qu clase de cerdos! PAGE 12 La proteccin del medio ambiente, la defensa de la vida en el planeta, ha marcado de manera significativa mi vida. Durante ms de 15 aos he trabajado comprometido con la construccin de un nuevo paradigma de desarrollo,1 un modelo en el que hombres y mujeres comprendan la importancia de lograr el equilibrio con la naturaleza para legar a las futuras generaciones un mundo mejor. Ahora comparto algunas de esas reflexiones que no por repetidas han sido adecuadamente interpretadas, porque el cambio que urge todava no ha llegado. Actualmente existen cientos de definiciones para el trmino ambiente, que puede entenderse como la interaccin entre el hombre y la naturaleza, donde se incluye un conjunto de factores biticos (microorganismos, plantas y animales, incluido el hombre como especie biolgica), abiticos (suelos, radiacin solar, agua y aire), as como socioeconmicos (donde debo destacar los factores psicolgicos y sociolgicos). Lamentablemente muchos lo ven solo como sinnimo de naturaleza (elementos biticos y abiticos) o de contaminacin. Otros se conforman con decir que es todo lo que nos rodea, sin preguntarse qu significan esas palabras. Numerosas son las amenazas que acechan hoy a la humanidad, resultado de su propia irracional manera de pensar y actuar. Me atrevera a decir que el principal problema ambiental que enfrentamos es la guerra, s, la guerra, porque como dijera Martin Luther King: el hombre ha aprendido a volar como las aves y a nadar como los peces, pero no ha aprendido el arte sencillo de tratar a los dems hermanos, ni la abundancia le ha trado la paz. Vivimos momentos de mucha violencia.Prevalecen los intereses injerencistas de las grandes potencias por apoderarse de los recursos naturales de naciones que han sido espoleadas econmicamente para satisfacer las ansias desmedidas de un mundo que ha dado la espalda, no pocas veces, a una cultura de paz, al dilogo de saberes, a la diversidad, al derecho de todas y todos a la vida. Arden los pozos de petrleo en el Medio Oriente, miles de seres humanos mueren cada ao en defensa de sus intereses, se pierde un patrimonio histrico, milenario y cientos de toneladas de dixido de carbono y otras sustancias, son emitidas por la combustin del oro negro a laEl CAMBIO El CAMBIO El CAMBIO El CAMBIO El CAMBIOPor Yordanis G. Puerta de Armas* l.q.q.d. PROVOQUEMOS PROVOQUEMOS PROVOQUEMOS PROVOQUEMOS PROVOQUEMOSatmsfera, con lo que se intensifica el cambio climtico, el calentamiento de la Tierra. A cada minuto es desafiada la propia supervivencia de la especie humana. Extensa es la archifamosa lista de los problemas ambientales que enfrentamos en el siglo XXI, entre los ms recurrentes: la deforestacin, la prdida de la diversidad biolgica, la degradacin de los suelos, la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, el abasto de agua potable, la proliferacin de enfermedades infesto-contagiosas como consecuencia del deterioro ambiental de los asentamientos humanos... Estamos ante el resultado de un proceso histrico donde ha prevalecido un modelo consumista, en el que la naturaleza se ha visto de modo utilitarista, como proveedora de recursos y como enorme basurero, capaz de absorber todos nuestros desperdicios. Ciertamente la situacin se ha hecho muy compleja; sin embargo, no todo est perdido, an nos queda mucho por hacer, si somos capaces de reconocer el compromiso que cada uno tiene con el planeta. Podramos comenzar por nuestra propia manera de actuar, seamos protagonistas de un cambio de conducta a lo individual y a lo colectivo, y hagamos conciencia sobre la posibilidad que tenemos de modificar los patrones de produccin y consumo, responsables fundamentales de la atroz destruccin del medio ambiente. Las transformaciones, la construccin de un mundo mejor tiene que arrancar por ese espacio familiar que es el hogar. Hay que modificar nuestra propia manera de ver la vida, la forma en que nos relacionamos con los dems, el respeto y el amor que debe distinguir las relaciones entre padres e hijos, entre hermanos, entre los seres humanos. Si no aprendemos a amarnos a nosotros mismos, es imposible que seamos capaces de amar la naturaleza. Mirar al futuro requiere, cuando menos, alguna reflexin sobre el pasado y una buena comprensin del presente, hagmoslo a lo individual y luego compartmoslo con nuestra familia y amigos, seguros de que lo que seamos capaces de hacer hoy por este mundo, ser el futuro de nuestros hijos.1.Reconocido oficialmente en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de Ro define el desarrollo sostenible como la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las futuras generaciones. Es un proceso en el que de manera sostenida se eleva la calidad de vida de las personas, logrando un equilibrio entre lo ecolgico, lo econmico y lo social, es decir, por ejemplo, que obtengamos alimentos para satisfacer nuestras necesidades mientras el excedente lo comercializamos y la familia recibe ganancias econmicas siempre sin degradar el recurso suelo, haciendo un uso racional del agua de regado y aplicando productos orgnicos como fertilizantes y control de plagas y enfermedades. Pero al igual que el trmino ambiente, el desarrollo sostenible ha sido manipulado polticamente por su ambigedad. * Graduado en la Facultad de Geografa de la Universidad de La Habana en el 2004. Actualmente es profesor en el Centro Universitario Jos Mart Prez de la ciudad de Sancti Spritus. Casa, y Alma Mater , dnde se reproducen? Me refiero al alcance: ms all de nuestros pblicos tradicionales —que muchas veces s son los mismos—, faltan mayores espacios de insercin pblica, de incidencia en otros medios, ya no en los propios. Consecuentemente, me pregunto si el espacio de debate de Temas incumbe a la esfera pblica o a otra medio privada, muy a pesar de que la promocin la hacemos por todos los canales posibles, incluso en espacios de la TV Cubana. Lo mismo parece suceder con los de otras revistas; se habla de los socios de Temas, la gente de La Gaceta, los amigos del Alma Mater Son como ghettos de pblico, y esto complica el intento de socializar la produccin de las ideas surgidas en los debates, nos lleva a una dinmica de Ssifos donde somos los mismos los que recogemos y lanzamos las piedras del debate.Hit al campo corto Tamara Rosell : La universidad es el sitio donde ms espacios de debate coexisten, donde ms se comenta la realidad del estudiante y su entorno social. Pero a veces esos debates no llegan a espacios institucionalizados —independientemente de que la universidad por s misma lo sea—, ni a medios de comunicacin donde puedan socializarse. Pese al esfuerzo o al intento, de publicaciones que suelen caracterizarse por el limitado alcance de sus tiradas, permanecen aislados, y se producen zonas de silencio sobre determinados temas. El hecho de que el impacto que provocaran esas miradas, se quede por debajo de su potencialidad, y de que las polmicas lleguen solo a un reducido grupo de lectores —futuros problematizadores de la propuesta de la revista, el peridico, el medio de comunicacin—, sera causa suficiente para seguir pensando, desde las publicaciones, que tenemos menos cultura del de bate de la que en verdad puede haber. Alma Mater acaba de sostener un taller con alumnos de primer ao de Periodismo dentro de la Jornada Cientfica de FCOM. Al ser esta una revista de y para universitarios, estamos replantendonos el espacio de debate que siempre se le atribuy a la publicacin. Muchos temas tratados proceden justamente de la prctica de los propios estudiantes en asignaturas como Periodismo investigativo. Ellos incluyen en nuestra agenda los asuntos que les interesan (Astrofsica, chocolate y otros pretextos para hablar de la felicidad, Prensa non grata, De la recreacin, unos retazos). Sostuvimos polmicas en esta y otras facultades, con paneles de invitados similares a este, que tambin grabamos, transcribimos, redactamos y publicamos (Lder estudiantil: un humilde servicio, Psicologa sin eslganes ni clichs, Yo quiero ser periodista). En la habitual seccin de las pginas centrales, mediante reportajes y entrevistas, repasamos mltiples materias [El Hombre Natural (Jos Mart), Vivir sin ellas los caminos (drogas), Violencia una grieta en el muro, Ir o irse; va o se va (emigracin)]. Varios de nuestros trabajos rebotaron en los cables de prensa extranjera [Homosexualidad en Cuba: el precio de la diferencia, Un universitario no necesita andaderas (entrevista a Carlos Lage Dvila)]. PAGE 13 BASEBALLYMEDIOSDECOMUNICACI”N Cultura del de BATEPor Hilario Rosete Silva Alma Mater es el rgano de la FEU. El consejo de redaccin de la revista mantiene un intercambio con su Secretariado Nacional. Ellos han sido los primeros en expresar la intencin de que al menos en sus espacios formales se produzca un debate diferente. Esa fue la cuerda con la que se propuls su ltimo, VII, Congreso. Luego en el postcongreso, han querido retomar ciertos temas, no solo de funcionamiento. La idea es que el estudiante vea en la FEU un espacio ms que de catarsis, de bsqueda de soluciones para los problemas que le afectan, incluso aquellos que rebasan los lmites de la Federacin.Home run por el centro Tamara Rosell : Podramos hallar instituciones, estructuras, que, por estar atentas a sus ejes de movilizacin, y no levantar una agenda ms afn con la realidad de sus miembros, con lo que ms les duele, con lo que quieren ver reflejado en la vida de la organizacin, terminen durmindose. La FEU hace el intento, pero, ciertamente, tambin ya hay entre los jvenes una cultura de desgano, autocensura o acomodamiento, en la que reconoceramos mltiples influencias (vase Estudiantes universitarios: Ingenio y voluntad!, Alma Mater , no. 440, sep/2006), y que no puede desvincularse de las experien cias vitales, de los esquemas de formacin que antes mediaron en otras organizaciones. Qu podemos esperar de la persona a la que con frecuencia le recortaron las alas, ponindole peros en el auge de su iniciativa? Solo que haya aprendido a autocercenrselas, y que cuando llegue a la universidad apenas tenga fuerza para volar. Entonces difcilmente creer en la seriedad de los debates. Cuando se le diga que en tal sitio va a discutirse un tema caliente, candente, pensar que el tal debate no pasar de ser un formalismo, olvidado de la puerta para afuera. Con este ejemplo comprendemos cmo nosotros mismos negamos la posibilidad de que el debate deje de ser catarsis, se formalice y alcance mayor trascendencia! He ah un peligro, sobre todo para aquellos a los que, ahora mismo, nos toca repensar la realidad cubana con nimo de modificarla para mejor. Cambiar todo lo que deba ser cambiado. Desde nuestra perspectiva y experiencia, qu es lo que queremos y debemos cambiar? A veces resulta ms sencillo dejarlo todo como est y no complicarnos. Hablbamos del taller con los alumnos de primer ao. All comentbamos cmo los futuros periodistas, a la hora de colaborar, de escribir un trabajo con vistas a publicarlo en un rgano de prensa, se habitan a inclinarse hacia temas felices, un hecho cultural, una competencia deportiva, con los que apenas se buscaran problemas. Y mientras, al margen, queda pendiente otra agenda, peliaguda, conocida por el redactor feliz, que polemiza, debate y toma partido, como cualquiera, en otros sitios informales, pero que no se atreve a abordarla en espacios ms visibles, por temor al regao, al freno, a la complicacin, y tambin por prejuicios y aprensiones. Sobreviene la enajenacin, la prdida del sentido de la responsabilidad, la incapacidad para comprender la importancia de que nos impliquemos y generemos estos otros espacios de debate.Wild pitch... Juego ganado Tamara Rosell : Alma Mater tiene apenas 16 pginas. No puede permitirse el lujo que se da La Gaceta, qu envidia!, de convocar a varias voces y establecer un debate: con armar el dossier ya se nos acabara la revista. Sin embargo, nos esforzamos por reflejar los temas que interesan a los universitarios y, tanto o ms que eso, porque sean ellos, con su crdito, quienes mejoren nuestra agenda y se expresen aqu con la misma agudeza y desenfado con que lo hacen en otros mbitos ms informales. Invitamos a los estudiantes, a soar Alma Mater . Es un llamado que hemos hecho varias veces, y al que los universitarios no responden como imaginbamos. Al abrirles las puertas una cree que la demanda ser grande, que estos muchachos nuevos, sangre fresca!, harn algo distinto, pero pronto vemos que no necesariamente sucede as. Los estudiantes prefieren, por ejemplo, una noticia breve. Optan por repetir, en la prctica, los viejos esquemas. No se atreven a ir a contracorriente, a enfrentar una opinin generalizada, se acomodan, son ganados por la rutina... Lo triste es que la rutina quita hasta los deseos de pensar, y ah es donde sobreviene el mal empleo de los espacios de debate, de los que ya existen, pero quizs no son bien aprovechados. Para qu voy a hablar —podra reflexionar alguno—, si no se va a resolver nada?, qu gano con destapar mi Caja de Pandora?. As limitamos la posibilidad de aprovechar y darle utilidad a los espacios de encuentro que ofrecen nuestras organizaciones, reducimos las facultades de las instituciones para que un problema trascienda determinados marcos y, por lo mismo, encuentre solucin. Este ha sido un panel con muchos invitados, pero quizs lo ms importante no sea lo que hayamos podido decirles nosotros, sino lo que ustedes mismos, con su mirada de lectores, podran decirnos a nosotros. Los invitamos a buscar y leer nuestras publicaciones, a estar al tanto de los temas que abordamos, incluyendo este sobre la cultura del debate; a enrolarse en polmicas, como las de La Cafetera, y, sobre todo, a que nos comuniquen sus criterios. El contexto actual nos demanda salir del adormecimiento y arriesgarse en todo el buen sentido de la palabra. El propio Comandante, en su discurso del 17 de noviembre (2005) en el Aula Magna por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, seal que los principales enemigos de la Revolucin son nuestras propias debilidades. No pospongamos el cambio de actitud, porque perderamos la oportunidad, y a diferencia de estas generaciones que nos precedieron, no podramos hablar de nuestros aos sesenta, es decir, de nuestra dcada del debate. Este es el momento. O no? 1Ediciones El Puente: casa editora surgida en el primer lustro de los 60 del siglo pasado, gracias a los nuevos aires insuflados por la Revolucin en las letras cubanas. Reuni a un grupo de escritores jvenes que, sin acceso a las grandes editoriales del momento, encontraron aqu un espacio plural. Con dicho sello publicaron ms de 20 autores y se editaron 36 libros de diversos gneros —cuento, teatro y poesa—, entre ellos el primer tomo de la antologaNovsima poesa cubana.2Jess Daz (La Habana, 1941-Madrid, 2002): director de cine, escritor y dramaturgo. En 1966 obtuvo el Premio Casa de las Amricas, con su libro Los aos duros, obra iniciadora de una nueva etapa en la narrativa de la Revolucin cubana. Fue fundador y director de El Caimn Barbudo e integr el consejo de redaccin de Pensamiento crtico. Entre sus filmes sobresalen el documental Cincuenta y cinco hermanos (1978) y el largometraje Lejana (1985). Radicado en Espaa desde 1991, presida, en el momento de su muerte (mayo de 2002) la llamada Asociacin Encuentro de la Cultura Cubana, entidad que congreg a un grupo de intelectuales contrarios a nuestro proyecto social. Diriga desde 1996, en la propia ciudad de Madrid, la revista Encuentro de la Cultura Cubana.3La revista Encuentro de la Cultura Cubana surgi en Madrid, en 1996. En su primera nota editorial declar su intencin de establecer un debate sobre el presente, el pasado y el futuro de Cuba, con el aparente fin de unir a los cubanos que viven dentro y fuera de la Isla. La versin digital, Encuentro en la Red, nacida en el 2000, reforz esa postura ultraderechista. Su lnea editorial y ciertos de sus vnculos financieros la relacionan con la poltica hostil de los gobiernos estadounidenses hacia la Revolucin. PAGE 14 Todava repicaban los cueros junto al inconfundible sonido de la corneta china, y la noticia trascenda como un motivo ms para arrollar por las inclinadas arterias de la indmita ciudad. An se gozaba la conquista del mximo trofeo del bisbol cubano, cuando los estudiantes de la Facultad de Cultura Fsica de Santiago de Cuba le aumentaron el ritmo —algo casi imposible— a tan vital conga, tambin imprescindible para festejar su triunfo en la octava versin de la Universiada Nacional. As, los acordes que antes estremecieron el Guillermn se mudaron a las vecinas provincias de Holgun y Las Tunas, donde ms de mil estudiantes llegados de todo el pas hicieron un alto en sus responsabilidades docentes, y defendieron los colores de sus centros de enseanza superior compitiendo en 11 disciplinas deportivas. Fue esta cita, dedicada al aniversario 50 de los sucesos del 13 de Marzo, el 45 del nacimiento de la UJC y al 85 de la fundacin de la FEU, el esperado cierre a un ciclo de intensa actividad deportiva en nuestras casas de altos estudios. Durante dos aos, cada una de ellas —y por vez primera las Sedes Universitarias Municipales— estuvo involucrada en las cuatro etapas de calendario competitivo del deporte universitario que antecedieron al certamen nacional. Y ms all de los resultados, todas emergieron ganadoras en la necesaria idea de hacer de la prctica sistemtica del deporte en las universidades, una de las formas esenciales para lograr la formacin general integral de nuestros futuros profesionales. Pasin en dos tiempos Si algo marc la ms reciente versin de la Universiada Nacional fue su coincidencia temporal con el Play Off final de la Serie Nacional de Bisbol, disputado por los equipos de Santiago de Cuba e Industriales. Y en las sedes, como en toda la geografa cubana, el entusiasmo fue incontenible. En el mismo tren que nos llev hasta los escenarios competitivos hubo quienes se movieron de vagn en vagn rastreando noticias del juego de turno. Ya en la Escuela de Trabajadores Sociales Celia Snchez, en Holgun, cada rincn se convirti en una ardiente pea, y no faltaron los carteles que vaticinaban el ganador del trascendental duelo. Y esa pasin transit de la televisin al estadio, y viceversa, para fortuna de quienes pudimos apreciar la calidad del torneo de bisbol, el cual tuvo un final inesperado con el tropiezo de la favorita tropa de la Facultad de Cultura Fsica (FCF) de Granma, invicta hasta entonces, frente a su similar anfitriona en el pleito final. Similar entrega y dramatismo se vivi en el certamen ftbol sala, pues los estudiantes camageyanos de medicina necesitaron ms del tiempo reglamentario para superar a sus homlogos locales, en un partido que reserv espacio en las memorias de estos Juegos. Los ejemplos sobran. Se necesitaran muchas lneas para hablar del judo y el krate —donde varios favoritos sudaron para demostrar su clase—, del elevado nivel exhibido por los ajedrecistas, de la excelencia de las santiagueras en la gimnasia musical aerobia, o de las buenas marcas registradas en el atletismo. Tampoco alcanzara esta pgina para describir los no pocos momentos emocionantes, que entre gritos de euforia y alguna lgrima tras la derrota, dieron vida a esta Universiada. Pero aunque ahora estos solo encuentren cabida en el recuerdo de quienes fuimos privilegiados testigos, esos mgicos instantes se unieron como la mayor prueba de entrega y calidad competitiva de sus protagonistas, algo que satisfizo —y hasta sorprendi— a los expertos responsabilizados de organizar y dirigir cada competencia en esta gran fiesta del deporte universitario. Qu futuro! Si una vez ms el triunfo de la FCF santiaguera confirm la supremaca que durante sus ocho ediciones se han repartido las universidades vinculadas al deporte, result reconfortante apreciar el crecimiento de otros centros como la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI), que de una a otra versin aument en casi 60 atletas su presencia en el certamen nacional, y cosech sobresalientes resultados durante su segunda incursin en estas lides para escoltar a los santiagueros en el podio de premiaciones. Mientras, los futuros licenciados en Cultura Fsica de Granma tuvieron que conformarse con el tercer escao, aunque pudieron presumir de haber aportado mucho para que su provincia se adueara del trofeo Aniversario 85 de la FEU, un galardn que reconoci a la comitiva ganadora de la emulacin integral desarrollada a la par del certamen. Despus de una intensa semana, se apagaron las ltimas luces de esta necesaria fiesta. Mas su eplogo solo marc el comienzo de un nuevo camino, cuyo trayecto estar igualmente marcado por el sacrificio y la entrega de los universitarios cubanos. Los prximos Juegos en las distintas facultades sern el primer tramo, y en lo adelante se construir la historia de la novena edicin de la Universiada Nacional, todava con sede sin definir, pero que ser, con toda seguridad, una de las ms competitivas de los ltimos tiempos. Segn las mximas autoridades del deporte universitario, en la nueva cita podrn concursar aquellos que estuvieron ausentes ahora por ser miembros de equipos nacionales o participar con anterioridad en torneos de primer nivel, siempre y cuando se hayan ganado su clasificacin por las diferentes vas establecidas. Por s sola, la idea garantizar un mayor nivel en cada competencia, y por ello un mejor espectculo. Nos queda, por el momento, esperar por la accin arropados de varias interrogantes. Volvern los santiagueros a repetir la victoria?...Regresarn los del Instituto Superior de Cultura Fsica (ISCF) alguna vez a reconquistar el trono?...Hasta dnde llegar el crecimiento deportivo de los muchachos de la UCI?... Las respuestas nos dirn, entonces, dnde bailaremos la prxima conga. congaPor Raiko MartnFotos: Cortesa de Menesi Eversley SilvaVIII Universiada NacionalOtra paraSantiago PAGE 15 EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroRESPUESTAS La muerte era el don que el dios primario Ilvatar, que tambin se llam Eru, concedi a los hombres para permitirles salirse de los lmites de este mundo, tal y como lo refleja la conversacin entre el rey Finrod Felagund y Andreth la Sabia en Beleriand una vez hace mucho tiempo. Esta historia, que los Eldar llaman Athrabeth Finrod ah Andreth, fue escrita por el britnico J. R. R. Tolkien y forma parte de su mundo de ficcin e imaginacin. Mitlogo moderno, muchos como l habitaron entre los pueblos de la humanidad, desde sus comienzos. As, cada nacin cre su propia explicacin y expiacin de la muerte, con sus divinidades correspondientes. Te proponemos encontrar en esta lgubre? sopa los nombres de los dioses de la muerte y en algunos casos de los muertos, entre mayas, celtas, griegos, egipcios, romanos, escandinavos e hindes.Hay un montn de lectores a los que les encanta esta seccin. A ustedes, que gustan del entretenimiento inteligente los invitamos a escribirnos y enviarnos sus propuestas para darle movimiento a este Bazar. almamater@editoraabril.co.cu No pierdas la oportunidad de ser parte de nosotrosLa vida y obra de Augusto Csar Sandino, parte inseparable de la lucha por la gran patria latinoamericana, es sin duda alguna ejemplo y gua. El muchacho nacido en Niquihomo, el minero, el artfice de la primera derrota del imperialismo yanqui en Latinoamrica, al frente del pequeo ejrcito loco, del pueblo nicaragense, del que fue general de hombres libres, nos leg una conducta y un saber de hombre en el combate, al que se debe ir sin temor a morirse, porque “al fin y al cabo” Franz Joseph Haydn, el gran compositor clsico, tuvo una vida de pacfica tranquilidad comparada con los problemas que experimento su cuerpo luego de su muerte en 1809. Unos pocos das despus de su fallecimiento, la tumba fue violentada y su cadver decapitado, yendo la cabeza a parar a manos de un frenlogo local, el cual haba sufragado la operacin. Luego de haber comprobado que la protuberancia musical estaba bien desarrollada en este crneo, lo dio a Rosenbaum, secretario del antiguo patrn y mecenas de Haydn, el prncipe Esterhazy. El secretario, a su vez, se lo entreg a su mujer, quien organizaba veladas musicales con conciertos ntimos, en los que el crneo, guardado en una urna de cristal, constitua un excelente adorno y objeto de veneracin. Hasta 1820 no se descubri el robo, al trasladarse los restos para que descansaran bajo un monumento.Menos mal, un tipo tan comedido como Haydn, venir a perder la cabeza despus de muerto Lord Chamberlain pidi en una ocasin al rey Carlos I que le concediera dieciocho pulgadas cuadradas de terreno en cualquier parte de Inglaterra que l escogiera. El rey pens que esto era muy poco y ofreci ms, pero Jonson se rehus, diciendo que lo que haba pedido servira para su propsito. Cuando Carlos concedi la peticin, Jonson pidi dieciocho pulgadas cuadradas de la Esquina de los Poetas de la Abada de Westminster, donde se enterraban a los grandes hombres del reino. All fue enterrado, a su muerte, de pie, con una inscripcin sobre su cabeza que deca: Oh, raro Ben Jonson! Pues a m no me parece tan raro. Mira a donde fue a parar el hijo pobre de un albail El norteamericano Samuel Laghorne Clemens, nombre verdadero del escritor Mark Twain, naci el 30 de noviembre de 1835 en Florida, estado de Missouri, la misma noche que el cometa Halley hizo su aparicin en el cielo. Twain sola asegurar que su vida estaba atada a las revoluciones del cometa, que como todos sabemos, visita las proximidades terrestres como promedio cada setenta y cinco aos y curiosamente, el tiempo le dio la razn. El padre de Huckleberry Finn mora el 21 de abril de 1910, sobre las seis de la tarde, minutos antes que el cometa apareciera, tras setenta y cinco aos de ausencia, nuevamente por las inmediaciones de nuestro planeta. Ya ven, a algunos se los lleva el viento, aunque sea de agua, y a otrosLa imagen del nmero anterior es una rosa, palabra que se hizo famosa en unos versos de Gertrude Stein. Para este nmero traemos la imagen del dios azteca de la muerte, seor del sombro noveno crculo o Mictln, como llamaban al reino de los muertos los antiguos mexicanos. La figura representa un cementerio circular, muy comn en las antiguas culturas del Asia Menor. Este se encuentra en las afueras de la ciudad jonia de Mileto, una de las ms florecientes en la poca clsica. Los cementerios, palabra que por cierto viene del griego koementerion, lugar de descanso, se construan circularmente alrededor del templo de Cibeles. Los puntos A y B representaban los brazos y las piernas extendidos de la diosa, entre los cuales se enterraban a las personas ms distinguidas, mientras que los criminales se sepultaban a sus espaldas y los comunes en los espacios sobrantes. Se trata de conocer cul es el rea total donde enterrar a los ciudadanos mas encumbrados. Este problema fue resuelto por un joven negociante de la ciudad, de nombre Tales, lo que lo decidi a seguir el camino de la filosofa y la prctica de la virtud, gracias a lo cual fue incluido entre los siete sabios de toda Grecia y, al morir, enterrado entre los miembros amantes de la diosa.PROBLEMA MATEMTICOSopa de Letras: Osiris(Egp), Tnatos(Gr), Dagda(Cel), Ah Puch(May), Hel(Esc), Kali(Hind), Mors(Rom).Salto de Caballo: la muerte no es ms que un momentito de dolor.Problema Matemtico: 48 unidades cuadradas. COMO ME GUSTA HABLAR ESPAOL(Enviado por Mara Luisa Garca Moreno ) A veces ocurre que palabras a las que no les ves ninguna relacin, la tienen. Es el caso de teatro, teora y teorema, por ejemplo. La primera procede del griego thatron, derivado de theomai, que significa miro, contemplo y tiene una raz comn con ther,miro, contemplo, medito, examino, estudio, de donde nos llega teora. Por su parte,teorema viene del griego teorema, meditacin, investigacin. Como ves, son parientas muy cercanas. Aunque no ha sido aceptada an por la Academia, se recomienda utilizar bitcora y noblog. La primera, palabra de uso comn en marinera, procede del fr. bitacle, y cuaderno de bitcora es el libro en que se apuntan las incidencias del viaje, algo similar a la pgina en que un internauta recoge sus trabajos, en orden cronolgico ascendente. Ah!, se llamainternauta a los que navegan en internet. PAGE 16 Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta L.Cruz Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.