PROVOQUE MOS La proteccin del medio ambiente, la defensa de la vida produccin y consumo, responsables fundamentales de en el planeta, ha marcado de manera significativa mi vida. la atroz destruccin del medio ambiente. Las transfor- Durante ms de 15 aos he trabajado comprometido con maciones, la construccin de un mundo mejor tiene que la construccin de un nuevo paradigma de desarrollo,' un arrancar por ese espacio familiar que es el hogar. modelo en el que hombres y mujeres comprendan la im- Hay que modificar nuestra propia manera de ver la vida, portancia de lograr el equilibrio con la naturaleza para le- la forma en que nos relacionamos con los dems, el respe- gar a las futuras generaciones un mundo mejor. Ahora to y el amor que debe distinguir las relaciones entre pa- comparto algunas de esas reflexiones que no por repeti- dres e hijos, entre hermanos, entre los seres humanos. Si Casa, y Alma Mater, das han sido adecuadamente interpretadas, porque elcam- no aprendemos a amarnos a nosotros mismos, es imposi- dnde se reproducen? bio que urge todava no ha llegado. ble que seamos capaces de amar la naturaleza. Me refiero al alcance: ms Mirar al futuro requiere, cuando menos, alguna re- all de nuestros pblicos Actualmente existen cientos de definiciones para el trmi- flexin sobre el pasado y una buena comprensin del tradicionales -que mu- no ambiente, que puede entenderse como la interaccin presente, hagmoslo a lo individual y luego compart- chas veces si son los mis- entre el hombrey la naturaleza, donde se incluye un conjun- moslo con nuestra familia y amigos, seguros de que lo mos-, faltan mayores espa- to de factores biticos (microorganismos, plantas y anima- que seamos capaces de hacer hoy por este mundo, ser cios de insercin pblica, de les, incluido el hombre como especie biolgica), abiticos el futuro de nuestros hijos. k incidencia en otros medios, ya (suelos, radiacin solar, agua y aire), as como no en los propios. socioeconmicos (donde debo destacar los factores psicol- Consecuentemente, me pregunto si el espa- gicos y sociolgicos). cio de debate de Temas incumbe a la esfera Lamentablemente muchos loven solo como sinnimo de pblica o a otra medio privada, muy a pesar naturaleza (elementos biticos y abiticos) o de conta- de que la promocin la hacemos por todos los minacin. Otros se conforman con decir que es todo lo canales posibles, incluso en espacios de laTV que nos rodea, sin preguntarse qu significan esas 'Por Cubana. Lo mismo parece suceder con los de palabras. e otras revistas; se habla de los socios de Te- Numerosas son las amenazas que acechan hoy a r, la gente de La Gaceta, los amigos del la humanidad, resultado de su propia irracional Alma Mater... Son como ghettos de pblico, manera de pensar y actuar. Me atrevera a decir y esto complica el intento de socializar la pro- que el principal problema ambiental que enfren- ducci6n de las ideas surgidas en los debates, tamos es la guerra, s, la guerra, porque como nos lleva a una dinmica de Sisifos donde so- dijera Martin Luther King: el hombre ha mos los mismos los que recogemosy lanzamos aprendido a volar como las aves y a nadar las piedras del debate. como los peces, pero no ha aprendido elo arte sencillo de tratar a los dems herma- Hit al campo corto nos, ni la abundancia le ha trado la paz Tamara Rosell: La universidad es el sitio Vivimos momentos de mucha donde ms espacios de debate coexisten, don- violencia.Prevalecen los intereses 0 de ms se comenta la realidad del estudiante y injerencistas de las grandes potencias su entorno social. Pero a veces esos debates no rales de naciones que han sido es-i dientemente de que la universidad por s misma r ecpeder:rse deso recursaidnatu- es de a espa ( nstrof cionah lzados pen- poleadas econmicamente para lo sea-, ni a medios de comunicacin donde satisfacer las ansias desmedidas puedan socializarse. Pese al esfuerzo o al inten- de un mundo que ha dado la espal- to, de publicaciones que suelen caracterizarse da, no pocas veces, a una cultura por el limitado alcance de sus tiradas, permane- de paz, al dilogo de saberes, a la cen aislados, y se producen zonas de silencio diversidad, al derecho de todas y to- sobre determinados temas. dos a la vida. El hecho de que el impacto que provocaran Arden los pozos de petrleo en el Medio Oriente, mi- esas miradas, se quede por debajo de su po- les de seres humanos mueren cada ao en defensa de sus tencialidad,y de que las polmicas lleguen solo intereses, se pierde un patrimonio histrico, milenario y a un reducido grupo de lectores -futuros cientos de toneladas de dixido de carbono y otras sustan- problematizadores de la propuesta de la revis- cias, son emitidas por la combustin del oro negro a la ta, el peridico, el medio de comunicacin-, Sy seria causa suficiente para seguir pensando, desde las publicaciones, que tenemos menos \01cultura del debate de la que en verdad puede haber. Alma Mater acaba de sostener un taller con alumnos de primer ao de Periodismo dentro de I q d la Jornada Cientfica de FCOM. Al ser esta una .q.q.d. revista de y para universitarios, estamos S' replantendonos el espacio de debate que siem- atmsfera, con lo que se intensifica el cambio climtico, el 1.Reconocido oficialmente en 1992 durante la Conferencia pre se le atribuy a la publicacin. calentamiento de laTierra. A cada minuto es desafiada la de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Muchostemastratados proceden justamente propia supervivencia de la especie humana. o Cumbre de Ro define el desarrollo sostenible como la de la prctica de los propios estudiantes en asig- Extensa es la archifamosa lista de los problemas am- satisfaccin de las necesidades de las generaciones pre- naturas como Periodismo investigativo. Ellos in- bientales que enfrentamos en el siglo XXI, entre los ms sentes sin comprometer la satisfaccin de las necesidades cluyen en nuestra agenda los asuntos que les recurrentes: la deforestacin, la perdida de la diversidad de las futuras generaciones. Es un proceso en el que de interesan(Astrofsicachocolate y otrospretex- biolgica, la degradacin de los suelos, la contaminacin manera sostenida se eleva la calidad de vida de las perso- tos para hablar de la felicidad, Prensa non gra- de las aguas superficiales y subterrneas, el abasto de agua nas, logrando un equilibrio entre lo ecolgico, lo econ6mi- ta, De la recreacin, unos retazos>). potable, la proliferacin de enfermedades infesto-conta- co y lo social, es decir, por ejemplo, que obtengamos ali- Sostuvimos polmicas en esta y otras faculta- giosas como consecuencia del deterioro ambiental de los mentos para satisfacer nuestras necesidades mientras el des, con paneles de invitados similares a este, asentamientos humanos... excedente lo comercializamos y la familia recibe ganancias que tambin grabamos, transcribimos, redacta- Estamos ante el resultado de un proceso histrico donde econmicas siempre sin degradar el recurso suelo, hacien- mos y publicamos (Lder estudiantil: un humil- ha prevalecido un modelo consumista, en el que la natura- do un uso racional del agua de regado y aplicando produc- de servicio, Psicologa sin esl6ganes ni leza se ha visto de modo utilitarista, como proveedora de tos orgnicos como fertilizantes y control de plagas y en- clichs, <). recursos y como enorme basurero, capaz de absorber to- fermedades. Pero al igual que el trmino ambiente, el desa- En la habitual seccin de las pginas centrales, dos nuestros desperdicios. rrollo sostenible ha sido manipulado polticamente por su mediante reportajes y entrevistas, repasamos Ciertamente la situacin se ha hecho muy compleja; sin ambigedad. mltiples materias [El Hombre Natural (Jos embargo, no todo est perdido, an nos queda mucho por Mart), Vivir sin ellas los caminos> (drogas), Vio- hacer, si somos capaces de reconocer el compromiso que Graduado en la Facultad de Geografa de la Universidad lencia una grieta en el muro>, Ir o irse;va o seva> cada uno tiene con el planeta. Podramos comenzar de La Habana en el 2004. Actualmente es profesor en el (emigracin)].Variosdenuestrostrabajosrebota- por nuestra propia manera de actuar, seamos pro- Centro Universitario Jos Mart Prez de la ciudad de Sancti ron en los cables de prensa extranjera [Homose- 12 tagonistas de un cambio de conducta a lo individual Spiritus. xualidad en Cuba: el precio de la diferencia>, Un y a lo colectivo, y hagamos conciencia sobre la posi- universitario no necesita andaderas (entrevista bilidad que tenemos de modificar los patrones de a Carlos Lage Dvila)].