PAGE 1 ISSN 0864-0572 Mayo 2007 No. 451 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias El hombre segn Mart El hombre segn Mart El hombre segn Mart El hombre segn Mart El hombre segn Mart Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso PAGE 2 nuestro credo Directora Desde que se cre la Federacin de Estudiantes Universitarios (FEU), el 20 de diciembre de 1922, esta organizacin ha sabido aglutinar a un sector por naturaleza rebelde. Desde las Tnganas estudiantiles en la Revolucin del 30 hasta los sucesos del 13 de Marzo, pasando por acontecimientos tan dismiles como la apertura de la Universidad Popular Jos Mart o la Carta de Mxico; en aos de dictaduras o gobiernos corruptos y tteres, fue punta de lanza de la Revolucin. Luego del triunfo de esta, su nombre estuvo ms asociado a la defensa del socialismo que a la propia crtica al sistema o a la forma de implementarlo. Con el ltimo cnclave se abri una nueva etapa en la historia de la FEU. Un congreso tras otro, en estos 48 aos de Revolucin, hemos visto como se han convertido de eventos magnos para hacer balance y reclamar los intereses universitarios, en actos de reafirmacin revolucionaria; necesarios en muchos momentos, pero no suficientes. El VII Congreso de la FEU marca el inicio de citas de nuevo tipo en las que el revolucionario ataca los problemas frontalmente. Cuba ha construido con mucho esfuerzo una sociedad ms justa con el devenir de los aos, y lo fuera ms an si se hubieran dinamizado los espacios de discusin y debate. O si dentro de los existentes sus protagonistas hubieran sido como los delegados al ltimo Congreso estudiantil. Uno de estos valientes muchachos deca una expresin que engloba mucho, filosfica, poltica y ticamente: Unidad no es pensamiento nico; y augura: confrontacin, debate de ideas, sobre la base de principios y postulados aceptados ms o menos por la gran mayora del pueblo cubano. La intolerancia de los aos 70 ha pasado, pero los niveles de discusin todava no son los necesarios, ni los que reclaman ciertos sectores como la FEU. Dentro de este contexto toda la sociedad corre con una responsabilidad. Recordemos frases clebres dichas cotidianamente como: hay que saber dnde se dicen las cosas, si dices eso ah, te desaparecen o la archiconocida t sabes como es eso. Este tipo de respuesta de la sociedad a un mal que nos aqueja tiene su reflejo en los medios de comunicacin, fundamentalmente nacionales, donde es muy raro encontrar una crtica, salvo la que realizan los humoristas y cantautores. Pero esa responsabilidad de la que hablbamos debe ser delimitada. Tomemos un botn de muestra: cuando nuestro indiscutible lder habl de la irreversibilidad del proceso revolucionario en Cuba no era ya una verdad que todo el mundo saba? Nadie realmente se haba preguntado si era irreversible el proceso revolucionario hasta el 17 de noviembre de 2005? Los universitarios cubanos no haban pensado en esa problemtica? Se trata de falta de valenta o de compromiso poltico? Hoy conviven en nuestra comunidad universitaria, polticamente hablando, varios tipos de estudiantes, que sin inters de hacer un estudio sociolgico, nos gustara clasificar: primero, los que tienen conocimientos de cultura poltica y a la vez la hacen (dirigentes de la UJC y de la FEU, fundamentalmente). Segundo, los que tienen escasos conocimientos de cultura poltica y a la vez hacen poltica (dirigentes de la UJC y de la FEU, fundamentalmente). En tercer lugar, los que tienen conocimientos de cultura poltica pero no estn vinculados al ejercicio efectivo de la misma. Y por ltimo, los que tienen escasos conocimientos de cultura poltica y no estn vinculados a ella. En otras palabras, la mayora. Un porciento alto de la responsabilidad recae precisamente en el primer grupo; toda vez que son los mejor calificados para encarar los mayores problemas del estudiantado y del pas en general. Desde hace ya bastante tiempo los ms capacitados para dirigir, no lo quieren hacer, en su lugar, se cuelan en las estructuras de direccin, todo tipo de personas: desde quien ambiciona una mejor posicin, hasta el oportunista, demagogo, corrupto y el que realmente tiene buena voluntad, pero simplemente, no sabe dirigir. Estos son los ms peligrosos, ya que por la posicin que ocupan, tienen poder decisorio en materia de polticas estudiantiles. Dentro de la tercera clasificacin estn los que poseen conocimientos de cultura poltica pero no estn vinculados al ejercicio efectivo de esta. Nos referimos a un grupo de universitarios que ven los problemas de nuestra sociedad con ms facilidad que el resto, generalmente porque se dedican a su estudio, o porque est dentro del objeto de su perfil profesional. Ellos denuncian con cierta frecuencia los males que nos aquejan pero cuentan con el handicap de que no intervienen directamente en la toma de decisiones polticas, y muchas veces no tienen el espacio propicio para la socializacin de sus propuestas. El ltimo grupo es lo que ha llamado el mundo capitalista el pueblo, o como le deca Lippman el rebao desconcertado. En Cuba el ciudadano de a pie, participa en la toma de decisiones polticas en niveles muy superiores a las sociedades capitalistas. No obstante, la realidad indica que el estudiantado cubano no tiene la preparacin jurdica adecuada y complementaria a su aceptable cultura poltica. Por tanto su implicacin en la determinacin y solucin de los problemas internos de la organizacin, y del pas en general, se ve condicionada porPor Leonardo Arias Vera y Jos Augusto Ochoa del Roel desconocimiento existente, sobre todo en materia jurdica. La culpa es de todos, a cuotas, pero de todos, unos por callarse y someterse, otros por mandar a callar y los menos responsables por ignorar. El Congreso de la FEU present a un gran nmero de estudiantes y dirigentes universitarios en el tercer grupo, antes explicado. Su perseverancia y osada pueden hacer realidad una de las ideas all expresadas: que el Congreso no muera en el Congreso, que el debate contine en las brigadas. El funcionamiento de la organizacin en las condiciones actuales, dada la gran membresa y cmulo de tareas, asumidas por encargo de la direccin del pas, y la defensa de la Patria, el conocimiento de la historia y la necesaria preparacin militar, fueron temas analizados en la reunin ms importante de los universitarios cubanos.Luis Posada Carriles es un nombre tan familiar como el de Augusto Pinochet. Ambos son tristemente clebres. Sus avales cultivados con esmero en Amrica Latina les darn va libre en el infierno. Eso si no merecieron la entrada desde hace tiempo. Al igual que el ex dictador chileno, ahora el terrorista Posada Carriles de 79 aos es presentado como un anciano enfermo e inofensivo. Un tribunal federal de El Paso, Texas, le concedi libertad condicional hasta el comienzo del proceso judicial en su contra, anunciado para el 11 de mayo. Poco caso prestaron los decidores en este enjuiciamiento al historial de fugas y falsedades que ha acumulado el ex agente de la CIA. Las acusaciones por las que estuvo arrestado desde mayo de 2005 no guardan relacin con ninguna de sus acciones terroristas contra el pueblo cubano y latinoamericano. A pesar de declararse responsable de ellas, su actuar no ha sido condenado por quienes se autodenominan luchadores antiterroristas. Se le imputan siete cargos por fraude migratorio y falso testimonio en el procesamiento de su ciudadana. El caso Posada que he escuchado desde que tengo uso de razn parece que quedar como otra prueba de las relaciones antagnicas entre Cuba y EE.UU., promovidas por estos ltimos. Esta vez no me sorprender si el gobierno de Bush premia la obstinada y oportunista fidelidad de la comunidad anticubana de Miami, con el perdn al pobre ancianito que tan buenos servicios ha prestado al imperialismo. De cualquier modo sospecho que Posada servir de pretexto para remover los odios concentrados en el Norte cuando conmemoren el aniversario 105 de la Repblica Neocolonial. La Cuba que vivimos ha resistido las batidas de Posada y otros a su estilo. Hay mucho quehacer dentro de la Isla que nos enorgullece y que espera por el concurso de cada uno de nosotros. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater tambin quiere ser sujeto de este momento que protagonizamos y retoma como en cada edicin mensual, la mirada a la realidad cubana y en especial busca a los universitarios para provocar sus futuros debates, publicar sus opiniones y vivir juntos, esta historia singular de amar a un pueblo y hacerlo crecer.Propiciar espacios de debate, perfeccionar los mtodos de preparacin poltico-ideolgica, el enfrentamiento crtico y autocrtico a las manifestaciones negativas de la sociedad y elevar la cultura jurdica de nuestros estudiantes y que repercuta en el resto de la poblacin; son tambin formas de defender la Revolucin. Los delegados manifestaron el deseo de que los universitarios estuvieran ms cercanos a los centros de trabajo y comunidades, con vistas a educar y eliminar vicios que persisten, as como contribuir al desarrollo en diversas esferas en las que an los programas sociales no han incidido suficientemente, porque parafraseando a uno de los delegados a la FEU nada le es ajeno. Esta revista est comopa comrsela PAGE 3 A la escucha de esa convocatoria divina con la que Teresita Fernndez invit en el ayer a tantos de nosotros a cantar, Elizabeth Hernndez Sols decidi por fin contar su historia. No le cuesta nada imaginar la ronda, y mucho menos a los nios que, como el suyo, nacieron para tener el corazn feliz, feliz, feliz Su caso no es el de un juego de muecas en el que se imitan por azar los roles paternales. Tampoco el de un drama de turno, ni el de una aventura cualquiera en el que el bueno sale siempre airoso y vive como de costumbre: feliz, feliz, feliz Con solo cinco lustros de existencia, la joven alumna de segundo ao de Licenciatura en Economa en la UCLV, confiesa estar bien lejos de la tristeza, a pesar de que los gritos y las ansias de un beb le alteren los relojes del presente. l es mi razn de ser, mi sueo, mi futuro, mi todo. Si no existiera actualmente no s qu hara. De lunes a viernes, mientras permanezco en la Universidad, lo extrao tanto. Sus abuelas lo cuidan muy bien durante la semana. No por eso dejo de hacerle falta. Por minutos quisiera olvidarme de cuanto me rodea y estar solo a su lado. Cada da corren momentos irremplazables que nunca ms volvern. A esta villaclarea le place con orgullo hablar de su pequeo Bastian y de las travesuras con que sola desconcentrarla mientras ella intentaba quemarse las pestaas para llegar a predios universitarios. Al fin, logr pasar la puerta de entrada. Lamentablemente no pudo hacerlo por la primera carrilera, pues un desliz en el examen de Historia la ubic en el sptimo puesto de sus preferencias. En los inicios me cost trabajo enfrentarme a una especialidad que no deseaba. Estaba obligada a duplicar las horas de estudio si quera aprobar aquellas asignaturas en las que no haba pensado antes. Imagnate cun difcil se hizo para m atender al nio en los primeros meses de la carrera. Saba que la maternidad me traera grandes esfuerzos, pero tampoco tuve muchas opciones cuando sal embarazada a mediados del duodcimo grado. De no afrontarlo en aquel momento corra el riesgo de desconocer la experiencia. Desde el principio mis padres me ayudaron. Gracias a su apoyo pude continuar vistiendo el uniforme de estudiante y descubrir ahora las bondades de un aula universitaria. Poco antes de parir Elizabeth estamp las rbricas del matrimonio, y en lo adelante, la nueva madre y el joven pap, cinco aos mayor que la progenitora, olvidaron las salidas nocturnas del sbado para consentir en casa los quejidos de alguien muy bien esperado. Tener un hijo no me hace desigual a las dems muchachas de mi edad. El contraste radica en que mientras ellas pueden darse el lujo de pensar solo en el estudio y las fiestas, yo he de ocuparme de cosas un poco ms serias. Mis nicas preocupaciones no son los exmenes como las del resto de mis compaeros. A diferencia de ellos, dispongo de mayores responsabilidades y menos tiempo. A las cosas que son feas En un escenario ambientado musicalmente, justo por otras revelaciones musicales, la futura sociloga Yuleisy Garca Mederos puso al descubierto los vericuetos de su anecdotario maternal. Aqu las cosas feas se han empeado en no darle cobija a la felicidad. De mucha pasin se necesita entonces para que las tristezas de esta joven abrumada por el dolor y las prisas cotidianas vayan cambiando de color. Desde su regreso a Santa Clara, luego de varios aos de convivencia capitalina con sus abuelos, no han sido pocas las angustias y los entuertos familiares. Su mam, a quien la bebida le ha disipado casi toda la vergenza, segn reconoce la propia hija, an no entiende ni perdona los errores cometidos por ella al llegar cuando de nadie recibi besos y consejos. Hasta los cinco meses ocult el embarazo. A nadie poda decrselo, pues el hombre con quien mantenaAunque la sumatoria de todas ellas no resulta un nmero conocido, y a ojos vista no parezcan ser una matrcula exagerada, las estudiantes universitarias que por una razn u otra afrontan esta etapa de sus vidas con el temprano sobrenombre de mam, experimentan una dualidad nada fcil de vencer. Una mirada desde la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) permite tomarles el pulso a quienes siguen conociendo de libros y tareasMS ALL DEPor Yoelvis Lzaro Moreno Fernndez, estudiante de tercer ao de Periodismo relacio nes era casado y aunque me apoy en todo instante, yo saba que la gente de mi casa no entendera el suceso. Prefera arriesgar mi vida antes de contarle la verdad a mi madre. Estaba convencida de que nunca bajara bandera frente a la nica salida que le quedaba a mi problema: parir. Pese a la carga de seminarios que ahora le imponen las exigencias acadmicas, Yuleisy siempre anda dispuesta a entregarle a su linda Karen las caricias que aor en su adolescencia. Actualmente vivo sola con mi nia. A dondequiera que voy la llevo, pues muchas veces no tengo con quin dejarla. Cuando estudio generalmente lo hago en su compaa, igual que cuando comparto con los amigos del grupo. Para m ella jams ser un obstculo. Eso s, me ha consagrado y de qu manera en plena juventud. Poniendo un poco de amor Con la misma devocin con que suele desentraar metforas, la profesora de Literatura Ana Iris Daz Martnez se declara depositaria de un respeto inmenso en sus alumnas madres. Las considero muchsimo y las estimo sobremanera porque imagino cuntas vicisitudes y carencias les sucedan a diario. Pienso que todos los educadores debemos de ser consecuentes con ellas y muy cuidadosos de no lastimarlas, sin dejar de cumplir los rigores del sistema evaluativo ni resquebrajar nuestra tica pedaggica. No siempre la situacin de estas estudiantes constituye un tema de debate en las reuniones nuestras. Desde sus experiencias profesionales, la mster en Ciencias de la Educacin y catedrtica de la Facultad de Psicologa de la UCLV, Mayra Quintana Ugando, delinea criterios que ayudan a comprender algunas particularidades en torno a este asunto. Durante los cinco aos de estancia universitaria casi todos los escolares sitan entre sus proyecciones ms inmediatas la culminacin exitosa de sus estudios y en un segundo orden, la formacin de la familia para despus de graduados por las implicaciones de tan alto compromiso. Generalmente las muchachas que por un motivo u otro asumen la maternidad en esta etapa cuentan con el apoyo de sus compaeros de clases, aunque bajo ningn concepto son para ellos un ejemplo a imitar. Justo en el aula, all donde la madurez de pensamiento alcanza diversos matices, cuelgan sueos y temores manifestados en boca de quienes han previsto el suceso para despus que alcancen su ttulo de licenciatura. Lo cierto es que a las protagonistas de los tempranos desafos casi nunca les cunde el pnico. Una vez observadas en nueve oportunidades las cuatro fases de la luna, la vida simplemente les reclama esfuerzos y ternura en nombre de esos seres que siempre llegan con el derecho de tener el corazn feliz, feliz, feliz.NUEVE NUEVE NUEVE NUEVE NUEVE LUNAS LUNAS LUNAS LUNAS LUNAS PAGE 4 SUM SUM SUM SUM SUMSUM SUM SUM SUM SUM Las Sedes Universitarias Municipales (SUM) irrumpieron en nuestra socie dad como una puerta abierta a la superacin docente, poltica y cultural; algo que algunos han llamado una segunda oportunidad. Es increble cmo en primer ao muchos llegaban y decan: Qu bol, profe! Ahora, que estn en tercero, el saludo es: Buenas tardes, profe! Cmo le fue el fin de semana? Poco a poco han ido cambiando, comentaba a una amiga una profesora de la SUM, mientras esperaba que comenzara su clase. Wilfredo Mederos Garca es uno de los maestros de formacin emergente, quien hoy, gracias a este programa, cursa el sexto ao de la carrera de Psicologa en la sede municipal de La Habana Vieja. La sede me ha servido de mucho; adems de facilitarme los estudios universitarios, he adquirido conocimientos que despus llevo a la prctica dentro del aula. Gracias a eso puedo ser mucho ms profesional en mi trabajo y ayudo a una mejor educacin de mis alumnos. Wilfredo tambin reflexiona acerca de la importancia de cursar los estudios precisamente en el municipio donde radica su escuela primaria Quintn Banderas: El programa acerc la universidad a mi casa. Me permiti conocer el medio donde viven mis alumnos y aportar alternativas de solucin a los problemas de la comunidad, primero como educador y ahora tambin como estudiante de Psicologa. Este programa, que comenz ofreciendo estudios universitarios a los jvenes que renunciaron a ellos por brindar un servicio a la Revolucin, hoy incluye tambin a los que estaban desvinculados del estudio y decidieron volver a las aulas. Desde all se escuchan propuestas en pos de mejorar. El mismo Wilfredo explic: Pienso que se pudiera aumentar la frecuencia de horasclase. Los profesores deberan de exigirnos que consultemos otras bibliografas para profundizar en los contenidos y no debe disminuir el rigor acadmico. De eso depende que seamos o no buenos profesionales. Universalizar o no universalizar A pesar del impacto social que trajo consigo la municipalizacin de la enseanza universitaria, algunos estudiantes del curso regular diurno todava tienen sus reservas. Es cierto que hay mucha gente buena a la que le dieron una segunda oportunidad, pero tambin hay otros que estn ah por el dinero y no se preocupan por estudiar. Tal vez deberan pensar un poco en los criterios de seleccin, dice Ana Iris Leguen, estudiante de tercer ao de Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin (BCI). En su opinin la universalizacin ofrece ciertas facilidades que no disfrutan los estudiantes del curso diurno: A ellos se les permite arrastrar asignaturas, tienen mayor bibliografa, no pierden el derecho a prueba por inasistencias... Si todos al final vamos a salir con el mismo ttulo pienso que deberamos tener las mismas facilidades. Contrario de lo que muchos piensan, no a todos los estudiantes de las SUM se les paga por estudiar. Esta salvedad es solo con aquellos que estn desvinculados. La doctora en Comunicacin, Hilda Saladrigas, desde hace seis aos est estrechamente relacionada al proceso de municipalizacin; primero como profesora y hoy como asesora metodolgica de la asignatura Introduccin a la Teora e Investigacin en la Comunicacin, de la carrera de Comunicacin Social, una de las nueve disciplinas que empezaron junto con este programa. Para ella, llevar la Comunicacin a cada municipio del pas, lejos de restarle calidad, la enriquece, aportndole diferentes puntos de vista y quehaceres diversos: La municipalizacin, adems de permitirle a muchos jvenes estudiar una carrera universitaria, les ofrece una superacin integral y pone en sus manos nuevas herramientas que les permiten hacer mejor su trabajo y enriquecer su universo cultural. La tambin vicedecana de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana (UH) puso algunos ejemplos: Esta experiencia, a un trabajador social, le permite con mayor facilidad el intercambio comunicativo con la poblacin; a una maestra emergente, le refuerza el modelo pedaggico. Trasciende el espacio acadmico para insertarse con fuerza en la sociedad. A pesar de las posibilidades que ofrece este programa algunos jvenes tienen sus reservas. Es un error pensar que la universalizacin no tiene sus ventajas, yo mismo me ahorrara los largos viajes, pero me parece que muchos de los que estn ah no aprovechan para nada los recursos que se han puesto en sus manos, coment Antonio Dileya, estudiante de primer ao de Informtica en la CUJAE. Eso es lo malo de masificar algunos proyectos. Cuando se piensa en cantidad, generalmente se sacrifica la calidad. En teora pienso que es un buen proyecto, pero hay cosas que todava hay que arreglar. Generalmente cuando se analiza la universalizacin es inevitable entrar en comparaciones con el curso regular diurno. Sobre este aspecto la profesora Hilda seal: Son modelos diferentes, con objetivos diferentes. No se forma a un trabajador social que va a salir a trabajar profesionalmente como un comunicador. Ese trabajador social tiene un compromiso y un servicio social que cumplir. No se puede ver como alguien que compite con el que est en el curso diurno por una plaza laboral. Al final, el empleo lo toma el ms capaz, sea de una modalidad u otra. La solucin correcta es SUMAR Yulexsy Cordero Garca del cuarto ao de BCI en la Universidad de La Habana e imparte clases en la SUM de Guanabacoa. Sus alumnas, siete mujeres entre 26 y 45 aos, estn en el primer ao de su misma carrera y todas provienen de un Curso de Superacin Integral. Yo no puedo quejarme de ellas. Todas trabajan por el da en bibliotecas o centros de investigacin y se esfuerzan por obtener un ttulo universitario de una especialidad que ya estn ejerciendo; es por eso que estn muy interesadas y se preocupan por profundizar muchos de los contenidos que se imparten en clases. El hecho de compartir con jvenes, que aunque no son sus alumnos estudian otras carreras, le ha permitido a Yulexsy conocer otras realidades de la SUM. A veces, cuando los escuchas hablar, te das cuenta de que muchos vienen aqu a matar el tiempo o a no marcarse en el barrio o con la gente del CDR. Como tambin soy estudiante te puedo decir que a mis alumnas, aunque les debo dar clases como si estuvieran en la UH, no les puedo exigir como tales. Pienso que si aumentaran el rigor fueran mejores los resultados. Jorge Ynez Martn, estudiante de Matemticas, opina que se deberan propiciar espacios donde podamos intercambiar con ellos. No solo en el mbito acadmico, sino tambin invitarlos a que participen en nuestras actividades recreativas y culturales. De esa forma a lo mejor logramos que se sientan ms identificados con la carrera que estn estudiando. La municipalizacin de la enseanza universitaria se abre paso en cada rincn del pas. Los jvenes y no tan jvenes que se superan da a da en las sedes municipales defienden su derecho a ser hombres y mujeres a la altura de estos tiempos. Cientos de ancdotas reflejan la trascendencia de las sedes en la educacin, y el papel de ellas en la formacin de valores de los jvenes cubanos. Una de estas experiencias tuvo lugar en la sede municipal de Guanabacoa, cuando una profesora, en medio de un dictado, pregunt a sus alumnos: Ustedes conocen el significado de reivindicarse? Y una joven, procedente del curso de superacin, contest: Eso es lo que nosotros estamos haciendo.Por Rodolfo Romero Reyes, estudiante de segundo ao de PeriodismoLa universidadal doblar de la esquina PAGE 5 DE TODO UN POCO el parque de los cabezones Les confieso algo: este mes no tenamos muchas ganas de entrevistar a ningn cabezn. Por eso lanzamos una convocatoria bastante fuerte, vaya, casi imbatible. Para entrar al Parque tena que llegar una dirigente de la FEU granmense, que atendiera Cultura, de 4to. ao de Estudios Socioculturales, fantica de Marc Anthony, alumna ayudante de Metodologa de la Investigacin, con 30 aos, dos hijos y que hubiese subido cuatro veces el Pico Turquino. Como es obvio, nos fuimos a dormir confiados en que nadie cumplira estos parmetros. Pero al poco rato apareci... aos?! No los aparentas Gracias. Te cuento la historia. Despus de que termin el pre hice un tcnico medio en Servicios de Belleza y trabaj un tiempo impartiendo clases de Tratamiento Facial. De ah me cas, tuve mis nios, que atravesaron problemas de salud, el pap se separ de nosotros y no pude continuar trabajando. Aos despus, ya casi sin esperanzas, me lleg el Curso de Superacin Integral y logr matricular Socioculturales en mi municipio. Eso es todo. Cmo te las arreglas con los nios?Ellos son mi vida. Yo los llevo a la escuela, que est cerca de la oficina de la FEU, les doy vueltas, estoy pendiente de todo. Y mis padres me ayudan mucho. Con cario y empeo los tres estamos saliendo bien en las clases. Cundo comienzas a dirigir? Desde que recomenc los estudios fui jefa de Brigada. Tambin perteneca a un grupito artstico en el que hacamos de todo: canto coral, teatro, arte circense. Despus pas al municipio y a la provincia. Pero con ese carcter tan suave, cualquiera dudara que puedes guiar una familia o un colectivo de la FEU... Lo que pasa es que no me le impongo a nadie, y trato con dulzura de implicar a la gente en las tareas. No me gusta que me vean como alguien que viene a mandar y ya. Qu es lo que ms disfrutas, Yoselis? Bailar (ese es uno de mis fuertes), leer, escuchar msica. Ah! y las comidas en familia; la unidad, eso es lo principal. Dime una asignatura pendiente de la FEU Motivar ms a los estudiantes. Y otra carrera que te habra gustado estudiar? Psicologa o Defectologa. Te crees con capacidad para comprender y aconsejar a la gente? Creo que s, me gusta mucho hacerlo. Y t eres receptiva a los consejos? Bastante, me han dado muchos. ”yeme, eso de subir cuatro veces el Turquino es Siempre ha sido inolvidable. La ltima vez, cuando llegu a la punta me vino un deseo grande y grit Viva Celia! Por qu ella en particular? Porque era una mujer en toda la fuerza de la palabra y me sent con su energa para subir. Me han dicho que eres muy romntica Uff! Mis amigos siempre me estn regalando poemas. De qu autores? De Neruda, Amado Nervo, Espronceda Carilda Oliver me encanta; hasta he declamado por ah Me desordeno, amor. Aqu entre nosotros en verdad te desordenas? (Se re) Ni me lo preguntes. Y si ahora mismo tuvieras que declamar un poema, cul sera?Uno de Juana de Ibarbourou: Qu es esto? Prodigio, mis manos florecen/ Rosas, rosas, rosas de mis dedos crecen Mi amante besme las manos, y en ellas/ Oh gracia! brotaron rosas como estrellas. Vaya, y si de verdad te empezaran a crecer, que haras con tantas flores? Adornar mi casa y perfumarle un poco la vida a los dems.Por Jess Arencibia LorenzoFoto: Cortesa del autorYoselis Golosinas antiestrs Un estudio realizado por el departamento de Psicologa Clnica del Instituto de Psicoterapia e Investigacin Psicosomtica de Madrid confirma a los caramelos y chicles como alicientes contra la ansiedad y el estado de estrs transitorio. Tras evaluar a una muestra de 120 personas de entre 17 y 66 aos, concluyeron que esas golosinas tienen un efecto activador que ayuda en los procesos atencionales y en la resolucin de problemas cotidianos. En esas circunstancias una de las manifestaciones ms comunes en las personas es la necesidad de tener algo en la boca. No es casual que se les recomiende a los fumadores sustituir los cigarrillos por caramelos. Por cierto como el 31 de mayo es el Da mundial de lucha contra el tabaquismo, ese podra ser un buen pretexto para dejar de fumar. Una rica golosina disminuir la ansiedad y el costo de seguro ser mucho menor. Si eres fumador no esperes ms y acepta el cambio. Atad para anillos de boda En eso de sacarle dinero a todo hay quienes tienen una astucia increble. Ahora hasta los divorcios podran generar nuevos ingresos con la propuesta de una neoyorquina que cre un atad en miniatura para que descansen en paz los anillos de boda ante el inminente fin del matrimonio. La oferta se promociona como una manera de cerrar amistosamente ese captulo de la vida. La compaa que los comercializa Wedding Ring Coffin invita a convertir la muerte de las uniones matrimoniales en un suceso de encuentro entre seres queridos. No solo ponen en venta el pequeo fretro de madera, de 15x5 centmetros, por un precio de 30 dlares, tambin disean tarjetas de invitacin para el velatorio o fiesta de divorcio. Jill Testa, la autora de este producto, asegura que de ese modo ya no habr que esconder los anillos junto a las medias o a la ropa interior porque as se acaba la historia de amor de una manera simblica. Curioso culto a la muerte o al dinero?Fuentes: Xinhua, AP, Terra Pareja dispar El poder de los medios de comunicacin qued demostrado una vez ms despus de que el hombre ms alto del mundo consigui pareja por esa va. Se trata del chino Bao Xishun, un asitico atpico que mide 2,36 metros, registrado como el ms gigante de los hombres desde el 2005 en el Libro Guinness de los Rcords. Desesperado porque su estatura le impeda encontrar a su media mitad apost a una campaa meditica el ao pasado y s que fue efectiva. Veinte mujeres de varias provincias chinas respondieron a su llamado. La escogida result Xia Shujuan, de 1,68 metros de altura. La joven de 29 aos, empleada en un centro comercial de la ciudad de Chifeng, cerca del pueblo donde vive Bao, asegur que tras conocer a su actual esposo dej de importarle la notable diferencia de tamao, (imagnense que apenas sobrepasa la cintura del marido), pues le atrajo su amabilidad y consideracin. El crecimiento del asitico de 56 aos fue normal hasta los 16, cuando repentinamente, y sin explicaciones mdicas, sufri el estirn que le llev a su actual estatura. En lo adelante Bao y Xia tendrn una visin ms completa del mundo, cada uno con puntos de referencia bien distintos. PAGE 6 LaCancinPor Waldo Gonzlez Lpez Una poesa distinta es la que nos ofrece en su ms reciente libro Juan Bernal Echemenda, Los corderos del silencio (Ediciones Unin, 2006). Aunador de voluntades, como quera su admirado Jos Mart, nuestro autor, ms conocido por el carioso Juanelo (quien adems dirige la Sociedad Cultural homnima), al margen de la poesa, se ha dedicado adems en su Sancti Spritus natal al ensayo y la investigacin musical, en especial, de la trova local. De ah que, en tal sentido, haya publicado tres ttulos esenciales: Resonancia de la trova espirituana, Razones de la ciudad que canta y De la trova y otros cantares, en los que ha fusionado la rigurosa investigacin y el sustancial ensayo. A ello se suma, otra de sus vertientes como promotor cultural: conduce desde aos atrs el popular espacio La Pea de la Fuente, a la que asisten todos los que creen en el arte y crean para confirmarlo. Durante aos profesor y asesor literario, ambas tareas no seran en vano. De tales races, saldran muchos ensayos, investigaciones y, por supuesto, poemas, que luego conformaran una quincena de ttulos y cuyo mximo resultado en verso podemos disfrutar ahora por Ediciones Unin en su importante Coleccin La Rueda Dentada. S, Los corderos del silencio es —para decirlo con palabras de su editor, el colegamigo Roberto Manzano— poesa de sntesis y fantasa que exige complicidad. A partir de una lograda fabulacin de su querible ciudad, la herldica tierra del Yayabo, con sus tros y leyendas populares (a la que dedicara un ameno libro de crnicas, poco tiempo atrs, prologado por la prestigiosa profesora y ensayista Mara Dolores Ortiz, clsica panelista del popular programa televisivo Escriba y Lea), Juanelo, deifica una hermosa construccin imaginera, pero sustentada en un corpus de vala. Y es que, al doblar la pgina, hallaremos la comprobacin de cunto sirven las fabulaciones para hallar los recuerdos que queman en la memoria de Juanelo.Estas son las voces entre fresno y delirio / entre silencios / detenidos / sobre las puertas vencidas por el polvo / y la eterna esperanza del sendero.El autor traza una lnea combinatoria entre el mundo antiguo y el contemporneo, en especial de su propio contexto. Y de su mixtura surgen versos, analogas, intercambios y dems resultados que hacen posible este poemario disfrutable, como una lectura otra, diversa, diferente a lo que se suele publicar por las editoriales cubanas. Y he aqu uno de los rangos distintivos de Los corderos del silencio porque, desde su ttulo —que parafrasea el del filme norteamericano El silencio de los corderos, en el que la magistral actuacin de Anthony Hopkins, lo hace an ms recordable—, hasta otros recursos, nos ofrecen su fibra posmoderna, recurso que ya utilizaran narradores universales como el Gabriel Garca Mrquez de Cien aos de soledad. Odios, sangres, violencias, pero tambin sueos, romances, amores. S, en no pocos momentos aparece este sentimiento universal en muy logrados versos como estos de la segunda seccin, del poema V Peregrinos: Lejos / dos amantes muy cerca de las aguas / recuperan el tiempo / la sublime violencia de sus cuerpos.Otra caracterstica que identifica el libro, el autor y su identidad espirituana es que muchos de los poemas estn dedicados a sus colegamigos del lar natal. As aparecen el Poeta de la Ciudad: Esbrtido Rosendi, Manuel Sosa, Liudmila Quincoses y Rigoberto Rodrguez Entenza (Coco), al que dedica uno de los ms certeros textos del volumen por su sntesis, Irreversible:Cuando se le detuvo el corazn / en la justa mitad / del camino/ ya no era / ni haba tiempo de recoger del fuego / el tul de la bailarina / ni el plomo gris del soldadito.El discurso lrico va creciendo, como en oleadas expansivas, a medida que avanzamos en la atenta lectura. De tal suerte, nos percatamos que, desde la seccin Memoria III hasta Primera fbula en una ciudad de dos, el poeta ya ha ido ganando en mayor entereza potica, al punto de que a estas alturas tiene conquistado al lector, sometido a sus convincentes versos. Y justamente Memoria III, se inicia con uno de los mayores poemas del libro, Fayad, donde Juanelo homenajea al notable integrante de la denominada Generacin de los Aos Cincuenta: Fayad Jams, quien si bien vivi vivi durante su primera juventud en Guayos (Sancti Spritus), luego, ya en la madurez, volva cada tanto a esa tierra de poetas, con algunos de los cuales mantuvo fieles vnculos. Al concluir la serena lectura de Los corderos del silencio, debemos convenir en que estamos ante una buena muestra de una poesa no comn entre lo publicado entre nosotros, y de excelencias, algunas de las cuales hemos enunciado en estas lneas. Por aqu anda otra de las ganancias de este volumen de muy buena poesa. Y ello —que no es poco en los tiempos que corren, cuando en ocasiones se publica lo supuestamente nuevo y raro, otra cara de lo epatante— dice mucho del autor y de su ms reciente libro, por lo que lo felicitamos tanto como a Ediciones Unin.delsilencioDESPERTAR CON ABUELO Abuelo doma un corcel de madera, tan salvaje que se ha fugado del viaje manido del carrusel. Abuelo monta y con l cabalgan todos los sueos de su infancia. Son pequeos rostros que se desvanecen y en cada siglo aparecen con renovados diseos. En lo alto de una nube abuelo enlaza gaviotas del amanecer, cual gotas de ilusin que un da tuve. Abuelo baja otra nube para m porque no alcanzo las aves diurnas. Descanso sobre el colchn de su pecho. Mi cuerpo es un pez deshecho que zozobra en su remanso.SOMBRA DEL DOS Pierdo la voz, no me acuerdo cunto ms pierdo en la voz. Yo soy la sombra del dos que hago con mi yo ms cuerdo, mas se pierde el loco y pierdo pues soy reflejo del loco que habita en m si me troco en el yo desde el espejo. No soy culpable si dejo derrotarme poco a poco por ese loco que toco en mi piel como otra piel, si la arranco quedo en l, si lo niego ms lo invoco. Me pierdo al fin en el loco, ya no soy sombra del dos y en pos de decirme adis alza una mano tan cuerda. Pierde la voz, no se acuerda cunto ms pierde en la voz.Jenny Mirabal Gmez, estudiante de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. En el XVIII Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU gan medalla de oro en Poesa infantil conDespertar... y el gran premio con las dcimasSombra del dos. Elamordeunamadre nocontemplaloimposible Ilustracin: Amilkar PAGE 7 Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles.Quinleponeelcascabelal CinefiliaLapromesatienepiernas,soloeldontienemanos. Lapromesatienepiernas,soloeldontienemanos. Lapromesatienepiernas,soloeldontienemanos. Lapromesatienepiernas,soloeldontienemanos. Lapromesatienepiernas,soloeldontienemanos. Proverbioalemn Proverbioalemn Proverbioalemn Proverbioalemn Proverbioalemn Por Yuris Nrido tinta aejaCALLES DEL CENTRO Las pelculas le bebieron el cerebro. Cada noche iba al cine a la tanda de ocho a diez; y a la de diez a doce, y tambin iba los sbados en la tarde y los domingos en la maana. Por eso las pelculas le bebieron el cerebro. No era un cinfilo comn de esos que aseguran quin haba sido el productor de tal o mas cual pelcula indostana. De esos que saben qu actor era doble de la saga, cuando ahora es protagonista. No. l de cine saba lo bsico. Lo del espectador comn. A l le gustaba ir a soar con las pelculas. Desde que siendo un nio, su padre lo llevara a ver un filme chino de artes marciales, interpretado por actores y bailarines de la ”pera de Beijing, l sinti la necesidad de ser como ellos, los de la pantalla. Y no como actor sino como protagonista. Por eso no es raro que aos ms tarde, un adulto ya, se creyera el protagnico de cuanta pelcula viera. Esa era su adiccin: al protagonismo cinfilo. Y con Indiana Jones se senta Indiana, arquelogo aventurero; y con Rocki I, II y IIIse crey pugilista; y con Arma letal: polica. Tambin vea dramas apasionados. Y una vez fue Rick, propietario de un caf enCasablanca y amigo de las causas justas. Y gngster y msico y hroe o villano segn le pareciera bien o mal el personaje. Esa tarde estaba muy agitado. No saba quin era. No recordaba a quin quera parecerse. Una imagen, haca das, quera penetrar en su cerebro bebido por pelculas. Pens en el Neil Amstrong de Tom Hank, o en el cantinero de Cruise; incluso en el alcohlico de Cage aunque l no viviera en Las Vegas. Tocaron a la puerta del apartamento y mir por la abertura. Era su novia que vena a verle. Rubia, ostentosa, los cabellos lacios le caan como a Janet Leigh en Psicosis interpretando a Marion. Lozana como siempre ms an que ella misma. El da estaba gris. Su crisis de personalidad no le haba dejado dormir en toda la noche. Estaba confundido. Cmo quin la recibira? Como Miki a Mallory. Como Humphrey a la Bergman en Casablanca. Como De pronto, un revoltijo de imgenes y protagnicos turbaron su mente. El torrente de personalidades termin de confundirlo. Abri la puerta perturbado y clav un cuchillo varias veces sobre el cuerpo de ella mientras la sangre y los gritos em papa ban la alfombra del umbral en vez de irse circulando por el desage. Cerr la puerta del apartamento como quien cierra la cortina de una ducha. Se dirigi a su habitacin preguntndose: qu tan bien le hubiese quedado al actor que empuaba el cuchillo en aquella pelcula de Hitchcock. Luego prendi la chimenea, y se sent a mirar el horizonte, pensando en el Oscar, como Henry Fonda en La Laguna dorada.Por Hctor Daro ReyesQu extraa belleza la de ciertas calles habaneras, calles del centro mismo de la ciudad, calles en ruinas que el sol y los vientos castigan sin piedad, cementerio de antiguas glorias, campo arqueolgico; sucias, gastadas, herrumbrosas; calles estrechas que atraviesan el bullicio o la melancola, segn la hora, o segn el nimo del paseante Suelo abandonar a veces las avenidas para aventurarme por cualquiera de esas calles, por estrechsimas aceras casi siempre llenas de gente, porque en el centro de La Habana, de La Habana ms vieja, la gente casi vive en las aceras: all parlotea con el vecino, merienda y discute, la acera es vestbulo de la casa, portal y recibidor. Voy sin apuro, fijndome en cada edificio, escuchando conversaciones ms o menos ntimas, trozos de una historia colectiva, novela coral, sinfona de voces; voy sorteando charcos y baches, tratando de no tropezar con las piernas extendidas de un seor que fuma sentado en la puerta de su casa, interrumpiendo sin querer el juego de pelota de unos muchachos sucios y felices. La calle respira, late. Cae la tarde, serena y resignadamente, siempre cae la tarde de la misma forma, a uno le parece que as ha sido desde el principio de los tiempos, qu sutil emocin la de saber que alguien, hace muchos aos, caminaba a esta misma hora debajo de estos mismos balcones, ocupando, quizs el mismsimo espacio, rozando al pasar la misma reja Quin sera ese alguien? Sera hombre o mujer, nio o viejo, amo o esclavo? El palacio que ahora languidece bajo el polvo, los gritos y las sbanas, estara acabado de construir, adentro alguna muchacha plida tocara el piano, y aqu afuera, se escuchara algn que otro pregn, se escondera el sol detrs de una nube, una calesa pasara enfangndole los zapatos a nuestro paseante Y aqu y all uno escuchara conversaciones ms o menos ntimas, trozos de una novela coral que todava sigue escribindose, esta tarde, ahora mismo: una historia que no acaba, la historia de una calle, de la que ahora tambin soy, de cierta forma, pequeo personaje. PAGE 8 Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma En el primero de sus Versos Sencillos, en la primera lnea incluso, Mart ofrece una declaracin de principios: Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma Qu es en realidad —al modo martiano— ser un hombre sincero?La palabra sinceridad —de origen griego— proviene de una sociedad que escuch los versos de Homero, aprendi de la filosofa de Platn y Aristteles, que conoci el arte de Praxteles. Es decir, el griego era un hombre educado tica y estticamente, que consideraba que la belleza era irrepetible. El arte, que era la forma de atrapar la belleza, tambin tena que ser irrepetible; pero ocurre que el retrato de los humanos entre los griegos era a travs de la escultura —estatua, busto, altos y bajorrelieves—, y suceda que cuando una de estas manifestaciones sufra roturas, por accidentes domsticos, por daos de la naturaleza o el hombre, y perda parte de su estructura, no se mandaba de nuevo a hacer la obra, porque la belleza era irrepetible, sino que se repona con cera la parte daada o faltante. Entonces cuando un griego, que se preciaba de ser buen anfitrin, le sealaba a un invitado una estatua y le deca que era una obra sin cera, significaba que era una obra ntegra, sin roturas, sin partes falsas. Es como debemos entender el primero de los Versos Sencillos: soy un hombre sincero, porque soy un hombre ntegro. En el mundo de hoy hay un gravsimo problema gnoseolgico al que los estudiosos de la filosofa no han dedicado suficiente tiempo: el conocimiento no se da por concepto sino por imgenes, tanto es as que la imagen logra fabricar o prefabricar la realidad, por lo tanto para encontrar la verdad hay que auxiliarse de la sinceridad, hay que buscar el camino de la verdad en la integridad humana.Probablemente eso se da en cualquier parte del planeta. Cmo explicarlo a partir de nuestra realidad, esa que debe ser transformada?En esta parte de la humanidad en que vivimos —y Mart llam Nuestra Amrica—, en la poca actual se renueva el espritu liberador de los pueblos —por caminos hasta hace poco tiempo insospechados—, pero que prueban que era precisamente Amrica Latina la depositaria de la renovacin humana. Despus de la triste cada del socialismo europeo, Mart vuelve a ser contemporneo, sobre todo por la connotacin de su pensamiento. Todo pensador escoge un rea propicia de meditacin. Marx y Engels tomaron la sociedad de los hombres. Y a partir del estudio del desarrollo ms alto de esa sociedad, el capitalismo industrial, pudieron hacer generalizaciones de toda la historia social. El rea escogida por Mart para hacer su reflexin de mayor hondura fue la antropologa. Es decir la teora del hombre. El aporte que hace Mart a la filosofa latinoamericana es la de concebir una teora del hombre para Amrica Latina. En Mart se revela el hombre natural en tres grandes esferas de la emancipacin y la renovacin humana, es decir, un sujeto concreto, reflejado en la poltica, la cultura y la moral; y esto, en los inicios mismos de una poca histrica marcada por el capitalismo de los monopolios, poca que no hemos rebasado, por lo que Mart sigue siendo contemporneo.El hombre natural, en poltica, en la cultura y en lo moral, es el hombre de la Amrica nuestra?En el ensayo Nuestra Amrica, precisamente aparece el hombre natural en poltica, que para Mart es el hombre real, es decir que se lanza a conocer la realidad que le rodea, y la conoce para transformarla, que no impone su voluntad a la realidad, sino que la conoce para ir acercndola a la realidad que quiere. La voluntad de transformar se pospone al acto del conocimiento humano. Lo dijo de diferentes formas:conocer es prever la previsin es obra de la poltica Qu significa esto? Conocer para transformar, transformar para redimir. El ensayo Nuestra Amrica termina con una imagen bellsima cuando Mart evoca una entidad mtica para cerrar su mensaje, cuando dice que sobre las alas de un cndor, el gran Cem, el padre fundador, va regando semillas de la Amrica Nueva.Hombre Cuando la semilla cay en Caracas se hizo Simn Bolvar; en Nicaragua produjo a Augusto Csar Sandino; en Argentina, a Jos de San Martn; en Cuba, a Jos Mart. La poltica de hoy tiene que ser ms sabia que la de ayer. Ya no solamente es tomar el poder a favor de los humildes, sino que los humildes en el poder tienen la tarea de salvar al mundo, incluyendo la naturaleza. Esa es la vigencia poltica del hombre natural. En la esfera de la cultura, el hombre natural se manifiesta en su concepto de mestizo autctono, que en nuestra Amrica, se da —como en ninguna otra parte del mundo— por conjuncin de diversas culturas —tres, fundamentalmente—, y donde no se ha producido una guerra cultural, que es la ms profunda manifestacin de la guerra, aunque s un choque, contradictorio, doloroso e inevitable. De esa conjuncin ha quedado unin de lo mejor. Sin embargo, es curioso como Mart seala que en Amrica del Norte entr Europa con el arado, y en la del Sur entr con el perro de presa. Los descendientes de los cuqueros son hoy los imperialistas que siembran guerras en medio mundo —y son los mximos consumidores de drogas, adems—, y los del Sur, mordidos por los perros de presa, son hoy los que renuevan el pensamiento y la accin de todo el hemisferio. Amrica anglosajona ha ido de ms a menos, y la Latina de menos a ms. Finalmente, el hombre natural, en la esfera de la moral, no se da en el ensayoNuestra Amrica, sino a travs de la poesa. En la saga del Homagno, de Versos Libres, est mejor explicado. A partir de este neologismo creado por Mart —con Homagno define alta magnitud de lo humano—, intenta crear, adems de un personaje literario, un sujeto filosfico, enunciado en cuatro momentos importantes. Hay un primer poema, llamado as, Homagno; un segundo poema, llamado Yugo y Estrella, presentacin del conflicto del personaje; una tercera parte, que es un poema en elaboracin, que tiene tres borradores, y cuyo ttulo es Homagno Audaz— es decir, Homagno alcanza audacia, justo cuando aparece un nuevo personaje, Jveno—, y la cuarta parte de la saga, y ya no es siquiera un poema en elaboracin, sino la idea de cmo tena que terminar la saga, que es la muerte de Homagno. En la primera parte Homagno es un hombre en busca de su identidad, la que encuentra cuando es capaz de despojarse de las convenciones, es decir cuando tiene libertad de pensamiento. Este hombre luego tiene un conflicto moral, representado en el yugo y la estrella: lo significativo es que Homagno no escoge la estrella, porque es muy fcil ver el camino rodeado de quienes tienen luz, sino que escoge el yugo porque lo extraordinario es dar luz en las sombras; he ah la vocacin humanstica que debe tener todo sujeto moral. Ser un hombre de bien donde es ms difcil luchar por el bien. Una vez que, ante la disyuntiva del yugo o la estrella se ha tomado esta decisin, a Homagno se le contrapone un nuevo personaje, Jveno, que representa la juventud, vibrante, despreocupada, que algunos llaman irresponsable, y solo est evaluando la realidad desde su vida y no desde la perspectiva de sus padres y abuelos. Para Jveno, el encuentro con un hombre de la magnitud de Homagno, resulta tan enorme que le hace una sola pregunta: Dime cul es la llave de la vida? La respuesta recibida es: la llave del universo es el amor. Y aqu aparece otra de las ideas martianas: los hombres se dividen en dos bandos, los que aman y fundan, y los que odian y deshacen. Cmo se produce la muerte de Homagno? Mart dice que Homagno muere muchas veces pero resucita, es decir muere espiritualmente, cercado por la envidia, los celos, la incomprensin pero vuelve a revivir hasta que se produce la muerte definitiva que es la fsica. Cmo revivir despus de la muerte definitiva? Jveno, entristecido por la prdida, va a llorarlo, ante su cuerpo, pero cuando levanta su vista ve un guila blanca que se convierte en estrella en el cielo; Jveno se ve rodeado de grandes ejrcitos de amor, justo en el inicio del camino de lo que fue Homagno. Esa es la clave de la continuidad generacional en Cuba. As obr Jos Mart.El concepto de humanidad est dado en Mart de diversos modos: uno de ellos se enuncia en el reconocimiento del hombre como sujeto de la realidad, en razn de nacer individuos pero no sujetos; convertirnos en sujeto del conocimiento y de la transformacin de la realidad exige demasiadas condicionantes en el largo proceso de ascensin. Cmo encontrar a partir del ideario martiano lo particular en estas tierras de Amrica, y que convierte al hombre en el nuevo sujeto de estos tiempos? En opinin del investigador de la Oficina del Programa Martiano, profesor Jorge Lozano, est revelado en el concepto de hombre natural. En Mart —dice Lozano— se revela el hombre natural en tres grandes esferas de la emancipacin y la renovacin humana, es decir, un sujeto concreto en Amrica Latina, reflejado en la poltica, la cultura y la moral.El PAGE 9 Por Jorge Sariol Obra: Dausell ValdsHomagno, Cristo?Mart es quizs uno de los pocos en reconocer en Jess un patriota de fuego puro, un hombre natural, ms all de lo mstico y de lo estoico; con el criterio de que lo divino est en lo humano. El rango de universalidad es el que emparienta a grandes humanistas; no encontraremos a ninguno que diga soy el nico!De todos modos, homagnos y jvenos ha habido muchos en la historia de Cuba. Existe algn paradigma —de entre tantos—, de ese ideario martiano?En esas ideas, Jveno fue Julio Antonio Mella, quien hizo tanto en tan poco tiempo y fue asesinado dejando, sin embargo, un ejrcito de luz. Y fue hombre natural, en poltica, en lo cultural y en lo moral, adems de haber sido —hijo de un hombre de estas tierras y una irlandesa—, mestizo cubano autctono. Fjate qu cosa tan curiosa: Mella y Jos Lezama Lima —dos cubanos tan diferentes— tuvieron la misma palabra castellana, misterio, para caracterizar algo de la autoctona cubana, que significa ser hijo de Jos Mart. Cuando analizas en qu lugar est el misterio del individuo te encuentras que est en el fondo de dos grandes esferas de lo humano: la ciencia, porque se encamina a ampliar el conocimiento, penetrando en lo desconocido, que es siempre misterioso. La otra esfera est en las emociones, y la poesa —como el arte— es el camino humano donde nos introducimos como personas en el misterio de la sensibilidad. Es decir Mart fue hombre de ciencia que escribi poesa, o tal vez el de la poesa que medit con ciencia. Habra que ir del brazo de Lezama y de Mella para entender la Cuba del futuro, guiada por Mart —y de Varela, y otra vez de Mella, para entender la universidad cubana del futuro, tambin guiada por Mart—; de modo que no hay otro camino para llegar a la universidad y a la patria del futuro. Mella parece ser el puente entre generaciones. Esa es la clave de nuestro misterio, explicado poticamente.Tambin Cuba est llena de signos y smbolos semejantes para conceptuar ese idearioS, pero fjate, hay un sitio habanero, convertido en terreno de lucha, en donde para m esto est simbolizado mejor: es la Tribuna Antimperialista y el conjunto estatuario de Mart con un nio en brazos. All yo lo he reflexionado, y como si fueran respuestas de bronce que me da la estatua, he escuchado si no hubiera muerto en Dos Ros en 1895, en 1903 hubiera tenido solo 50 aos!, de modo que hubiera podido tener junto a mi hombro al nio Julio Antonio Mella; en 1926, siendo un anciano venerable, hubiera levantado en brazos a un nio llamado Fidel Castro.Natural PAGE 10 f otorreportaj e ISDiPor Abel Ernesto Desde su nueva identidad hasta su arquitectura interna el Instituto Superior de Diseo se prepara para la fiesta. Han pasado 23 aos desde su fundacin el 28 de mayo de 1984. Por sus pasillos merodea el cambio. Otros bros toman las aulas, laboratorios y talleres del cntrico edificio capitalino devenido escuela de los diseadores cubanos. Casi tres aos de remodelacin permiten hoy un mejor aprovechamiento docente de sus alumnos y profesores. nueva forma nuevo color PAGE 11 Una ciudad ideal es imposible, tendramos que corregir muchos problemas, no solo desde el punto de vista social, sino tambin urbanstico, arquitectnico y por qu no, conceptual. Los arquitectos, urbanistas, diseadores y las entidades gubernamentales tienen una gran responsabilidad en este asunto. En nuestro paisaje urbano hay ciertas deficiencias que sugieren un alerta desde el deterioro que provoca el paso del tiempo sobre los edificios hasta el resultado de algunas soluciones constructivas generadas por esfuerzo propio. Es posible hablar de una monotona en el perfil urbano con tendencias que favorecen el uso excesivo de la laja para revestir paredes y pisos o de las rejas en viviendas bien acabadas (es decir, totalmente enrejadas), lo que podra nombrarse efecto celda. La fiebre del Rombo tambin es frecuente en las fachadas de las viviendas cubanas. A simple vista es notable la monopolizacin constructiva de instituciones como ETECSA y COPEXTEL con los colores azules y rojos, respectivamente o una mala concepcin de parques, plazas y espacios libres, por ejemplo cuando son ubicados en las esquinas de las manzanas. Falta mantenimiento a los edificios y a las fachadas en general. Resultan insuficientes los recursos informativos y los elementos del mobiliario urbano como los cestos para la basura o los bancos. Otro aspecto que debe regularse es la tala injustificada y mal concebida de rboles, arbustiva y csped.Por Diego Ferro Gainza, estudiante de quinto ao de Arquitectura de la Universidad de OrienteFoto: Abel ErnestoPandemias urbansticasCules son las principales causas que inciden en la proliferacin de estos males? En primer lugar la crisis econmica por la que atraviesa el pas. En ocasiones la mala planificacin y reinterpretacin de algunos modelos y conceptos en los diseos por parte de los especialistas. Pueden incluirse adems el apuro en la realizacin y ejecucin de las obras, la escasez de materiales, tecnologas y tcnicas constructivas, o la incomprensin entre inversionistas, contratistas, constructores, proyectistas, e incluso, entidades gubernamentales. La lista de razones podra ser muy extensa. Estas son las ms comunes, pero la ms importante es la mala educacin y la falta de conciencia de los miembros de nuestra sociedad. Queda mucho por hacer, pero nunca es tarde cuando de revolucionar se trata. Profesionales tenemos, ese es uno de nuestros logros. Hay que echar andar la maquinaria de la conciencia, de la sensibilidad humana, del buen gusto y fundamentalmente, del desarrollo, porque en pleno siglo XXI debemos aspirar a tener ciudades ms modernas, funcionales y sustentables.Este ao Alma Mater arriba a su cumpleaos 85 y por ello queremos compartir algunos datos e informaciones sobre la revista de los universitarios cubanos. Fundada en noviembre de 1922 por Julio Antonio Mella, quien fuera su administrador, tuvo como primer director a Adolfo Bock y ya, desde ese nmero inicial, aparece Nuestro Credo como espacio editorial de la revista —presente en la actualidad— y del cual tomamos algunos fragmentos que sealan los objetivos de la recin creada publicacin para los universitarios: Alma Mater es el nuevo rgano de los estudiantes cubanos () Nosotros laboraremos con energa y entusiasmo por todo lo que es beneficioso a la clase estudiantil cubana. () Laboraremos por la unin de todos los estudiantes cubanos, en una Federacin* que nos haga fuertes y capaces, para defender nuestros derechos, para progresar, para aprender cuando jvenes las conveniencias de la hermandad, de la unin, y as aprender a encontrar en el maana la solucin a nuestros problemas nacionales. Por medio de este rgano los estudiantes cubanos se comunicarn espiritualmente con todos sus compaeros que hablan el idioma de Cervantes en ambos hemisferios, y divulgaremos as la cultura, el valor de la juventud intelectual cubana. () En poltica somos hoy los mismos, los estudiantes cubanos; los que ayer supieron protestar del abuso y de la intromisin filibustera en nuestros asuntos patrios, en virtud del derecho de la fuerza no pueden cambiar. () Somos optimistas, confiamos en la victoria. Nuestra juventud y nuestros ideales nos incitan a luchar y a triunfar. Desde su fundacin y hasta junio de 1923 en que deja de publicarse, el pensamiento de Mella se refleja en la orientacin ideolgica de Alma Mater y fortalece su posicin combativa. La revista cesa de circular por varias razones: Mella estaba inmerso en la organizacin del Primer Congreso Nacional de Estudiantes y al frente de la publicacin Juventud; el director, Adolfo Bock, se graduara en ese curso y surgieron dificultades para imprimirla. Alma Mater retorna a la calle en agosto de 1928. Entre ese ao y 1929 mantiene su formato inicial y casi todas sus secciones, con trabajos de carcter cultural o general pero, salvo excepciones, sin la fuerza ni la intencin de los materiales salidos de la pluma de Julio Antonio Mella. En el perodo 1930-1931 la revista se caracteriza por la radicalizacin de su postura antimachadista y a partir de octubre de 1930 se transforma en tabloide semanal, con una tirada de 20 mil ejemplares. Como dato curioso, en el nmero de septiembre figuraba en el cargo de subdirector el estudiante revolucionario Rafael Trejo, quien cayera asesinado por la Polica machadista el da 30 de ese mes. En 1932 el Ala Izquierda del Directorio Estudiantil Universitario le retira su apoyo al director de Alma Mater , Julio Csar Fernndez, por discrepancias con su poltica editorial. Ms tarde, Julio Csar marcha al exilio debido a la represin machadista y contina imprimiendo en Tampa la publicacin, por ser el propietario del ttulo de la revista. Posterior a la cada del gobierno de Gerardo Machado, en agosto de 1933, regresa y vuelve a imprimir Alma Mater en Cuba —esta vez como diario de circulacin nacional—, hasta mayo de 1934. Luego de ms de una dcada de ausencia, retorna a la palestra la publicacin de los universitarios cubanos, el 12 de abril de 1952, apenas a un mes del golpe de Estado perpetrado por Fulgencio Batista. El tabloide deviene arma de combate de la FEU, el Directorio Revolucionario y el pueblo contra la dictadura batistiana, hasta el triunfo revolucionario en enero de 1959. *Se refiere a la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU), creada un mes despus, el 20 de diciembre de 1922.Por Hilda Berdayes Paisaje con lo DESDE LOS ARCHIVOS China tiene sus arcanos. China tiene sus secretos. China tiene sus murallas infranqueables, nos deca en un poema el agudo Wichy Nogueras. Pues bien, hasta de esa tierra geogrficamente distante, llegan amigos para nuestra tertulia de papel. Con ellos, y en especial con Ismael, estudiante de Lengua Espaola en Cuba, comenzamos a hablar hoy. S, Ismael, para que contines practicando el idioma y cuando realices tu tesis de graduacin relacionada con Alma Mater vengas a compartirla aqu en la editora. Sobre tus inquietudes acerca de nuestro sitio web, te comentamos que al igual que toda la publicacin, est inmerso en un rediseo. Pronto, desde cualquier punto planetario se recibir mejor la voz universitaria cubana. Y quiz entonces Sergio Gerasimovich, otro lector de allende los mares, pueda contactar a travs de nosotros con sus compaeros de hace 22 aos. l estudiaba entonces en la Universidad de Minsk, de su natal Bielorrusia, pero estuvo de prctica en la de La Habana. No te desanimes, Sergio, que mientras aparecen quienes te conocieron en aquel momento, todos nosotros te vamos conociendo. Por cierto, parece que en Holgun hay alguna dificultad para conocer o re-conocer la revista, porque Misael Torres, alumno de Cultura Fsica all, dice que desde el 2005 no la ven. Ya alertamos a la Direccin Docente del INDER. Una publicacin atltica y renovadora como la nuestra no puede incomunicarse con los futuros especialistas en Deporte. Y hablando de deportes, parece que en Pinar del Ro estn compitiendo para ver quin nos escribe ms. Daniel, por ejemplo, nos peda le ayudramos a conseguir una memorable carta del juez Luis Saz Delgado a su hijo Luisisto. Jorge L. Salas, colaborador en tierra vueltabajera, hizo llegar la misiva al tiempo que se pona en contacto con Mabel —quien estudia precisamente en la Universidad Hermanos Saz— para otra solicitud. Resulta que preparan all el homenaje por los 35 aos de aquel centro de altos estudios y quieren que todos nos incorporemos. Est bien, Mabel, nos mantendremos al tanto. Contina escribindonos, como los miembros de INFOALBA, una red informativa estudiantil para promover la Alternativa Bolivariana. Ellos invitan a conversar, sobre Nuestra Amrica, en el Primer Taller Internacional que efectuarn el mes que viene. Ser en la Universidad Agraria de La Habana. All nos vemos. Desde el planeta B-612 Celebracin de la amistadEn los suburbios de La Habana, llaman al amigo mi tierra o mi sangre. En Caracas, el amigo es mi pana o mi llave: pana, por panadera, la fuente del buen pan para las hambres del alma; y llave por... —Llave, por llave— me dice Mario Benedetti. Y me cuenta que cuando viva en Buenos Aires, en los tiempos del terror, l llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron. [Eduardo Galeano, El libro de los Abrazos]Por El faroleroAmigosdelAlma PAGE 12 l.q.q.d. Datos provistos por satlites de la Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA), de Estados Unidos, mostraron un efecto preocupante del aumento de la temperatura global causado por la actividad humana: el fitoplancton, alimento primario de los peces est en retroceso. Los resultados del estudio se publicaron en la revista cientfica britnica Nature, por investigadores de la Universidad de California. El fitoplancton no solo inicia la cadena alimenticia en el mar, tambin cumple con una importante funcin equivalente a la de las plantas terrestres: mantener niveles estables de dixido de carbono, el principal gas causante del efecto invernadero. La escasez de los productores primarios ms importantes del ocano genera un crculo vicioso. Como no pueden reducir la contaminacin, la temperatura del agua en los ocanos aumenta, lo que restringe su reproduccin, seal el autor principal del estudio, David Siegel. La variacin de la temperatura marina —explic— est vinculada al desarrollo de esas plantas, las cuales crecen con mayor rapidez en aguas fras. Aunque el estudio no revel potenciales proyecciones de la vida marina, encontr que de 1997 a 1999 se elev la produccin de fitoplancton al enfriarse los mares por la ausencia de los fenmenos el Nio y la Nia. Pero a partir de 1999, el clima ha estado en un perodo de calentamiento que lleva a reducir la salud de la flora ocenica, indic Siegel. Impacto El retroceso en la reproduccin de fitoplancton, como resultado del efecto invernadero, podra tener un impacto negativo sobre la poblacin de peces, que ya sufren las consecuencias de la contaminacin y captura excesiva y tambin sobre el hombre. Un pronstico nada alentador difundido en la revista Science, seal que para mediados del presente siglo bonitos, atunes, ostiones, sardinas y el resto de las especies de peces, que amenizan nuestras mesas, no sern ms que un recuerdo. Cerca de un tercio de las aguas marinas sufrieron una merma drstica en la poblacin de esos ejemplares y lejos de disminuir, el problema va en aumento, indic el autor principal del estudio, Boris Worm, de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia. Igualmente en las reas costeras y todo el ocano, observamos el mismo panorama. Cuando se van perdiendo especies disminuye la productividad y la estabilidad de ecosistemas enteros, dijo el investigador. Me asombr y me inquiet lo constante que es ese factor, ms all de lo que sospechbamos, acot Worm. Segn los cientficos, tanto el retroceso del fitoplancton y de la poblacin de peces en los ocanos, son advertencias sobre el efecto boomerang que tendr sobre el hombre el cambio climtico y la contaminacin de las aguas, si no se toman medidas a tiempo. La Informtica es la disciplina que estudia el tratamiento automtico de la informacin utilizando dispositivos electrnicos y sistemas computacionales. En lo que hoy conocemos as confluyen muchas de las tcnicas y de las mquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicacin. Esta disciplina en la ltima dcada del siglo XX experiment grandes avances que han contribuido a mejorar notablemente las comunicaciones a nivel mundial, junto a las computadoras como sistemas digitales con tecnologa microelectrnica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. Gracias a la Internet, es posible establecer comunicacin directa e inmediata desde lugares muy distantes del planeta, buscar, recibir y enviar informacin e incluso las webcam permiten ver y or a la persona con quien nos estamos comunicando. Parece increble la diversidad de tareas que podemos realizar a travs de la Informtica, desde las computadoras. El uso adecuado de estos medios viabiliza gestiones, economiza el tiempo, proporciona el almacenamiento y procesamiento de grandes volmenes de informacin, el control de procesos, as como el desarrollo de juegos y productos multimedia, entre otros. Actualmente no podramos imaginarnos la vida sin estos elementos que tanto nos la facilitan. Cada vez el hombre tiene acceso a las PC desde edades tempranas, lo que acelera significativamente la calidad y el tiempo de aprendizaje. En Cuba la Revolucin prioriza la enseanza de la computacin en los centros educacionales de todo el pas que estn dotados con estos medios. La mayora de los jvenes cubanos de hoy, tienen conocimientos bsicos que les permiten la utilizacin de la Intranet Nacional y de Internet. Para muchos, sobre todo los universitarios, es casi cotidiano el uso de servicios como el correo electrnico, el chat, el procesamiento de informaciones, y en casos con un grado mayor de especializacin, la elaboracin de productos multimedia, pginas web entre otras alternativas que forman parte del infinito mundo de la Informtica. Pero no todo es beneficioso en el empleo de estas tecnologas, dominadas en su mayora por transnacionales de pases de habla inglesa. Solo algunos ejemplos lo evidencian: los teclados no tienen la letra , ni tilde; y los lenguajes de programacin no son en espaol, algo que influye notablemente en que nuestros programadores no pongan, mientras trabajan, ni una sola palabra en nuestro idioma. Toda esta gran vorgine favorece que se abra paso una tendencia cuya fuerza es preocupante: el descuido de las normas establecidas para el idioma espaol. Es casi una moda que, sobre todo los jvenes no usen en los mensajes de correo las maysculas, las tildes, los signos de puntuacin y mucho menos las cursivas, en su lugar comparten ciertos cdigos en la escritura: un es una A, un es una E, la K significa que y hasta abundan finales as: salu2 m4ri4. El correo electrnico y el chat se han convertido en medios esenciales para la comunicacin por tanto estos hbitos que se hacen peligrosamente cotidianos, llegar un momento en que se impondrn. Otro elemento que atenta contra el cuidado del idioma es el uso del rectificador ortogrfico automtico que viene como herramienta para escritura. No soy del criterio que no se use sino que seamos capaces de autocorregir nuestras faltas y no esperar a que la mquina lo haga, pues el da que tengamos que elaborar un documento manuscrito (cosa bien difcil en estos tiempos), no vamos a ser capaces de hacerlo, quizs hasta habremos perdido la habilidad de escribir con letra legible. Hoy sabemos las ventajas que brindan los productos multimedia, a partir de la conjugacin de textos, imgenes y sonidos; incluso en ellos debe cuidarse tambin el tamao de la letra que se utilice, su tipografa, la utilizacin de las negritas, las cursivas y los signos de puntuacin. Son las nuevas generaciones quienes tienen la difcil tarea de proteger y conservar nuestro idioma como bandera de identidad en todos los pases de habla hispana. Este es solo un llamado a no perder de vista la oportunidad de crear determinados espacios en Internet y emplear todas las potencialidades que brinda la Informtica y la computacin sin perder de vista las normas establecidas en los idiomas. De esta forma tambin contribuimos a elevar el nivel cultural de los seres humanos poniendo a su alcance todo el amplio abanico de informaciones y conocimiento que desde todas partes del mundo pueden llegar a los ordenadores.amiga o enemiga del idioma espaolPor Leslie Cruz RodrguezInfor Infor Infor Infor Infor mtica: mtica: mtica: mtica: mtica:EfectoPor Juliett Morales Garca boomerang PAGE 13 Una sorpresa para nuestros lectores, de los archivos de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater retomamos esta entrevista a Fito, publicado en el No. 309, noviembre de 1988. Buen provecho...Le asusta cuando lo llaman genio. Fito Pez prefiere ser relmpago sonoro en las multitudes o ese teclado que grita el rock, se fusiona al tango e invita a divertirnos. Sin embargo si hurgamos en sus textos encontraremos la herida de una reflexin profunda y muy actual. Metforas como fuego, cuchillos sin silencio y una capacidad expresiva inusual para provocar la relacin con el pblico, dibujan la imagen de esta figura a la vanguardia del movimiento rockero argentino. En 1963, el 13 de marzo, naci Rodolfo Pez, quien, muy pibe, se entusiasm con la msica. Integra grupos como Neolalia, Staaf, El banquete y se une, primero, a la agrupacin de Juan Carlos Baglietto y, luego, a la de Charly Garca, que tuvo una marcada influencia en el quehacer autoral del joven. En 1985 encuentra gente con swing para formar su banda, una pequea tropa que todos encontraban muy bien aceitada y de la que ahora, por necesidades de cambio, se desprendi. La discografa del artista rosarino incluye varios acetatos: Del 63, Giros, La, la, la, y Ciudad de pobres corazones en los que convergen desde el latido intimista hasta la cancin social. Dialogamos un atardecer cuando el crepsculo empezaba a inventar sombras y el artista buscaba satlites no en el cielo, sino en el mar.Has tenido en algn momento miedo de que el pblico no te responda?S, cmo no, y he sentido miedo de no responder yo tambin. Algo me inquieta. Tu presentacin en el escenario es estudiada, eres realmente un poco loco o esa proyeccin es parte del show?Soy un loco cuerdo que busca divertirse; si tengo ganas de bailar, bailo, si quiero estar tranquilo tocando el piano, lo hago. Pero, nunca ests tranquilo... Es cierto. La vida se vive hoy muy aprisa. Es poco el promedio de edad, quizs 50 aos. En Cuba, se prolonga hasta los 70. Es que este es un lugar maravilloso, nico en el mundo.Y quisieras vivir 70 aos?Por Mara del Carmen Mestas Sin punto final Pez FitoUn poquito ms: 700.Para qu tanto?Pues para continuar haciendo msica.Grabas?Recin termino un disco nuevo: Cacera. Lo voy a mezclar a Nueva York.Intentas cazar la noche, el amor, las estrellas...?El ttulo se lo da una cancin. La vida del msico, la del poeta, la del que hace arte es tratar cada da de atrapar algo para hacerlo realidad. En mi caso sera la msica, que no s donde est, si en el aire... Esa es mi cacera.Te consideras msico o poeta?Ninguna de las dos cosas. Quin soy en realidad? Msico? Es posible. Poeta, no. Es un terreno muy denso, muy amplio.Sin embargo, haces poesa.No en la categora literaria en que esta se define.Y lo sensible?La sensibilidad es como un trabajo ms, como una ejercitacin que se logra viviendo.Inventas tus canciones o nacen de la inspiracin?Dira que de la inspiracin; eso que llaman musa que tampoco s que es.Las musas te visitan con frecuencia?A veces resultan muy esquivas. Mira, en Cacera hay nueve temas, en un trabajo de casi o ms de un ao. As que en ese perodo aparecieron nicamente en nueve ocasiones.Cmo va tu amigo el rock?Va.Lo asumes como un estilo de vida?Es una buena pasta, vena pura, filin al instante, mucha energa. Tampoco s por qu es bueno, pero es bueno. Por otro lado, hay das que me desinfla, y llevo varios aos tocndolo. Para m, el rock no implica, como dices, una forma de vida, sino una actitud.Por qu ests contemplando el mar?Me ba para quitarme la resaca salada y estoy muy calmo, qu extrao! verdad? y ahora hablo contigo. Me gusta el mar y hay varias canciones que lo reflejan o que brotaron junto a l. Ciudad de pobres corazones naci en muchos lugares cerca del mar, como en Tahit. Fue en un ao muy agitado porque produje los discos de Liliana Herrero y Fabiana Cantilo, mi compaera, una chica muy explosiva.El tango, qu lugar tiene en tu vida?Toda mi msica es tango; es ms bien la manera de decir las cosas.Hasta dnde ofrece Fito Pez su corazn?Nunca se sabe. Sera muy demaggico que yo te dijera te ofrezco todo mi corazn. Nunca nadie lo va a tener todo; como nunca nadie va a llegar al fondo de tus ojos, solamente vos. El joven compositor particip en Los chicos de la guerra y en Sur, filme premiado en Cannes. Le interesa mucho el cine y ha escrito varios guiones e incluso tiene invitaciones para actuar en pelculas. No hay punto final para esta entrevista que algn da continuaremos. Junto al azul marino de Varadero dejamos a Fito Pez, ese hombre humanamente triste que juega a divertirse, ese cazador de estrellas en el lecho de la noche. PAGE 14 La cuenta regresiva para el inicio de los Juegos Olmpicos de Beijing 2008 comenz ya, cuando a menos de 500 das del comienzo de la lid estival se intensifica el ajetreo y el ritmo constructivo en torno a las sedes de las competencias. De hecho, la presentacin de las medallas olmpicas de oro, plata y bronce —con una emblemtica piedra de jade incrustada, acorde a la tradicin china— son un hito en la recta final hasta la magna cita deportiva del orbe. La agencia Prensa Latina reporta que la avenida de Beichen Lu, adentrada en el norteo Parque Olmpico, ya puede ser transitada, teniendo a la derecha la impresionante vista del peculiar Estadio Olmpico: el clebre Nido de Pjaro. Con su original arquitectura, el Nido se yergue como principal smbolo de los Juegos, junto al cercano y tambin singular Cubo de Agua, complejo de piscinas de paredes translcidas con burbujas azules. Tales instalaciones pasmaron incluso al presidente del Comit Olmpico Internacional, el belga Jacques Rogge, que las consider las mejores nunca vistas en estas citas cuatrienales. El actual hormiguero de trabajadores obedece al inters nacional de evaluar las instalaciones en unas 40 competencias deportivas previas, para corregir cualquier posible defecto. As de minuciosa es la preparacin de esta Olimpada, cuyo Comit Organizador asegura que su costo operativo no rebasar los dos mil 400 millones de dlares, monto final de Atenas 2004. Sin embargo, la lid helnica no incluy las grandiosas obras que se construyen en la capital china, relacionadas de una forma u otra con la cita deportiva mundial, solo en el propsito de celebrar unos Juegos Olmpicos Verdes o ecolgicos, la ciudad dedica unos 12 mil 500 millones de dlares a plantar rboles y a trasladar industrias contaminantes. Beijing elimin adems unos 30 mil taxis y tres mil 900 mnibus que polucionaban la urbe, y los sustituy por otros nuevos. Encima,la ciudad acelera obras emblemticas como el nuevo Teatro Nacional, semejante a una gigantesca gota de agua cada desde el mundo de los Cclopes, o el vanguardista edificio que servir de nueva sede a la Televisin Central de China.Cuentaregresiva regresiva regresiva regresiva regresivaPor Carlos E. MoralesFotos Tomadas de InternetLunes 2 de abril. 9:00 a.m.Los XXXIII Juegos Deportivos de la Universidad de Pinar del Ro (UPR) acaban de ser inaugurados. Las seis facultades que conforman la Hermanos Saz, vuelven a ser rivales en esta nueva edicin de los Guam. Cada facultad, un color; cada color, una mascota. Veintiuna disciplinas deportivas en competencia. Tensin. Rivalidad. Entusiasmo. Las aulas permanecen cerradas; los terrenos, abiertos en cualquier momento. Es la hora del deporte universitario: los atletas lo dan todo en los juegos; la aficin apoya desde las gradas. El circuito deportivo de la capital pinarea tambin est implicado. En accin la arena beisbolera del Pedaggico Rafael Mara de Mendive, las piscinas del Tecnolgico Pedro Tllez, los tabloncillos de la Sala Polivalente 30 de Noviembre y el campo de tiro de la EIDE Ormani Arenado. Cuando se clausuren estas jornadas competitivas, ser imprescindible agradecer la colaboracin del INDER y de los dems centros que han prestado sus instalaciones...Martes 10 de abril. 4:00 p.m.– La lucha por el primer escao en la escalera general de posiciones est cerrada: los gavilanes de Forestal y Agronoma estn volando bajito, mientras los gallos de Ciencias Econmicas y los alacranes de Ciencias Sociales y Humansticas les estn picando los talones (digo, las garras). Nada est decidido an cuando faltan poco menos de 24 horas para cerrar la porfa. Como decimos en tiempos de bisbol habr que esperar al out 27; aunque para Owen Castaeda ya tenemos un ganador: El deporte universitario. Esta ha sido la mejor edicin de los Guam en participacin e integracin de estudiantes y profesores.Owen es el presidente de la FEU de la UPR, y del Comit Organizador de estos juegos.Mircoles 11 de abril. 3:25 p.m. Terreno de baloncesto, UPR – El estelarsimo Alexei Ramrez, jardinero del equipo local de pelota, prestigia la clausura de esta XXXIII edicin de los Guam. Ha venido a poner los premios en manos de los campeones. Rompe el Himno Nacional y un minuto despus la solemnidad se viste de barullo. El locutor se acerca al micrfono y anuncia el principio del fin de esta fiesta deportiva. Ya suena el disparo: Forestal y Agronoma revalida su corona por tercera vez consecutiva! Los gavilanes levantaron vuelo y dejaron detrs (y en ese orden) a los gallos y a los alacranes. Estos ltimos lograron un excelente salto de longitud al brincar del quinto escaln a este indito tercer puesto. De la cuarta a la sexta posicin se ubicaron: Geologa y Mecnica, Informtica y Telecomunicaciones, y Agronoma de Montaa. Por individualidades la atleta femenina ms destacada fue Irisley Aguiar, de Agronoma; y entre los varones se alz con el galardn Leordn Guadarrama, estudiante de Derecho de la Sede Universitaria Municipal (SUM) de San Juan y Martnez. Los mejores novatos fueron Yusleivis Carmona, tambin futura agrnoma y Luis Manuel Gmez, quien luci el carmelita que identifica a la Facultad de la Montaa. El premio de la FEU para distinguir a los de mayor participacin, integracin, disciplina e iniciativa, lo mereci por segunda vez consecutiva, Geologa y Mecnica. Cerraron los Juegos Guam de la Universidad de Pinar del Ro. Reidos. Competitivos. Alegres. El prximo ao estaremos reportando nuevamente...Texto y foto: Jorge Luis Salas en tres tiempos Guam Los obreros tambin se afanan en tres nuevas lneas de ferrocarril subterrneo que se aadirn a las ya existentes, para facilitar la circulacin y aliviar los atascos, un mal cotidiano de Beijing. Adems, unos 100 mil voluntarios trabajarn en los Juegos Olmpicos y Paralmpicos para recibir a deportistas y visitantes con lo que no pueden brindar las instalaciones: el calor humano. PAGE 15 EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS El Feng Shui es el famoso arte de crear ambientes equilibrados y armoniosos en Chi (energa vital) inventado por los antiguos chinos de la regin de Yangtse hace ms de tres mil aos. Los principios bsicos de este arte fueron plasmados en elLibro de los Ritos que ms adelante Kung Fu-Ts (Confucio) recogera en su IChing o libro de las mutaciones. El principio del equilibrio, nocin fundamental en esta tradicin, presupone la presencia de todos los elementos, incluido el elemento tierra. Dicen los Fundamentos del Feng Shui: Para asegurar al elemento tierra es muy efectivo un cuenco con agua, piedrecillas, flores y velas flotantes que debern encenderse todos los das. Ante todo evitar cualquier tipo de conjunto decorativo que lleve flores secas o muertas, si vas a combinar estos elementos procura que siempre estn vivos. El ciclo elemental se completa: las flores vivas, smbolo de la reproduccin, recrean el elemento tierra dentro del Feng Shui, que quiere decir Viento y Agua en el idioma de la antigua China... La orqudea es considerada una flor ertica y su nombre proviene de la palabra griega orchis que significa testculo. Con el mismo significado encontramos la palabra azteca ahuacaltcon la que los aztecas designaban el fruto que conocemos como aguacate. El aguacate fue trado de Mxico en el siglo XVI Para conseguir un kilo de azafrnhay que recolectar unas 160 mil flores de la rosa del azafrn y, a estas, quitarles sus tres naranjas estigmas, que es de donde se obtiene este condimento. La flor es de color violeta, muy vistosa, y sus tres largos estigmas sobresalen por encima de ella. El precio de un kilo de azafrn puede superar los mil 900 euros La flor deAmorphophallus titanum (falo amorfo titnico) es la flor ms grande del mundo. Mide 2,5 m de altura, 1 m de dimetro y pesa 75 kilos. Procede de las selvas tropicales asiticas de la isla de Sumatra. La flor solo vive tres das y para ser polinizada emite un hedor, mezcla de carne podrida y excrementos, que resulta irresistible para algunos insectos. Mayo es un mes de alegras y en l las flores se escapan de los jardines y se convierten en un presente especial. A ellas, a las flores, va dedicada esta seccin, por lo que te convidamos a encontrar los nombres de siete en esta sopa primaveral. El escritor norteamericano Ambrose Bierce, polmico e irreverente, dej muchas obras tras s, antes de perderse para siempre en las polvaredas de la Revolucin mexicana en 1913. Entre ellas y tal vez la ms explcita de todas, encontramos alDiccionario del Diablo, publicado originalmente en 1906 bajo el nombre de Diccionario del Cnico. All, siguiendo la definicin de Botnica, encontramos que las flores estn generalmente: El personaje incgnito de la edicin pasada era el poeta espaol y premio Nobel de Literatura Juan Ramn Jimnez (1881-1959). Su amplia produccin literaria recoge entre otros ttulos La soledad sonora (1911), Diario de un poeta recin casado (1917) y Estacin total, publicado en 1946. Su fama universal le debe mucho a Platero y yo (1917), donde cuenta en prosa potica las relaciones de un hombre y su asno. Esta obra en la que mezcla fantasa y realismo es junto a Don Quijote de Miguel de Cervantes, el libro espaol traducido a ms lenguas del mundo. Cuando estalla en 1936 la GuerraCivil espaola Juan Ramn y su esposa Zenobia Camprub tienen que abandonar la pennsula ibrica. Entonces visitan Estados Unidos,Cuba y Puerto Rico, en este ltimo pas residi hasta su muerte. Para este nmero traemos la imagen de una flor que fue ejemplo en una clebre frase de Gertrude Stein. En estos primeros meses del ao, hay das donde la compra de flores es una tradicin y casi una obligacin, das como el 14 de febrero o el 8 de marzo. He aqu un problemilla a todas luces muy simple pero que surge a la hora de comprar, digamos, una rosa prncipe negro con su correspondiente envoltura, por lo general de naylon. Si una prncipe negro con envoltura cuesta 2 pesos y 50 centavos y la flor vale 2 pesos ms que la envoltura, cunto cuesta esta? Sopa de letras: Lirio, Rosa, Lis, Gladiolo, Tulipn, Orqudea, Narciso.Salto del caballo: ...mal diseadas, tienen colores poco artsticos y huelen mal.Problema matemtico: La envoltura, aunque al principio no lo parezca, cuesta 25 centavos. PAGE 16 Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta L.Cruz Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.