Pandemias u urbanisticas c susl secretos. China tien sus murallal Una ciudad ideal es imposible, tendramos que co- O infrnqea s nos de e n un poema rregir muchos problemas, no solo desde el punto de C * elI .agudo i Nogueras.Pues bie, l vista social, sino tambin urbanstico, arquitectnicoy " t de. es tierrage ia mnte l- por qu no, conceptual. Los arquitectos, urbanistas, i , llegan amigosApar nue sira v e b mi- diseadores y las entidades gubernamentales tienen a d papel C e y e speial, c una gran responsabilidad en este asunto. .- . lest"udWia ionte oLengs ualore a zEn nuestro paisaje urbano hay ciertas deficiencias N E en Cuba, coImnamos a* ablar .S, que sugieren un alerta desde el deterioro que provo- < mn l ca el paso del tiempo sobre los edificios hasta el re- Cules son las principales causas que inciden en sultado de algunas soluciones constructivas genera- la proliferacin de estos males? gradairlacio das por esfuerzo propio. 6 En primer lugar la crisis econmica por la que atra- Es posible hablar de una monotona en el perfil ur- o viesa el pas. En ocasiones la mala planificacin y bano con tendencias que favorecen el uso excesivo reinterpretacin de algunos modelos y conceptos en de la laja para revestir paredes y pisos o de las rejas O los diseos por parte de los especialistas. Pueden Sitio te cligual en viviendas bien acabadas (es decir, totalmente en- incluirse adems el apuro en la realizacin y ejecu- q U|eo lrejadas), lo que podra nombrarse efecto celda. La cion de las obras, la escasez de materiales, tecnolo- unO aprleJ P J s cual ui fiebre del Rombo tambin es frecuente en las fa- gas y tcnicas constructivas, o la incomprensin en- pue pl o s e ibi l a v z chadas de las viviendas cubanas. tre inversionistas, contratistas, constructores, u r u quizl, IentncesJ' A simple vista es notable la monopolizacin cons- proyectistas, e incluso, entidades gubernamentales. Sergi ae e ei lectr de y tructiva de instituciones como ETECSAy COPEXTEL La lista de razones podra ser muy extensa. Estas a*llene m ,s' .pu e o a a t con los colores azules y rojos, respectivamente o una son las ms comunes, pero la ms importante es la v- de n tro on ss cmpros d mala concepcin de parques, plazas y espacios li- Pailaje mala educacin y la falta de conciencia de los miem- haIe22aos lestua en bres, por ejemplo cuando son ubicados en las esqui- bros de nuestra sociedad. Queda mucho por hacer, la Univerotest de Ii, de subol nas de las manzanas. con lo pero nunca es tarde cuando de revolucionar se trata. BIelors i er p' en Falta mantenimiento a los edificios y a las facha- Profesionales tenemos, ese es uno de nuestros o- Sd HIte de i das en general. Resultan insuficientes los recursos gros. Hay que echar andar la maquinaria de la con- S ue mientrasli aparecenlquienes informativos y los elementos del mobiliario urbano ciencia, de la sensibilidad humana, del buen gusto y te conocieo en aqel momentotodos como los cestos para la basura o los bancos. Otro fundamentalmente, del desarrollo, porque en pleno nosotros t IIe vao coied Por aspecto que debe regularse es la tala injustificada y siglo XXI debemos aspirar a tener ciudades ms mal concebida de rboles, arbustiva y csped. modernas, funcionales y sustentables. Cu ltuaall~~ F l ,d e u~s I IIE de e ste ao Alma Mater arriba a su cum- 2005, no Ila ven. Ya a o a l D pleaos 85 y por ello queremos com- Ietle el Ua publac partir algunos datos e informaciones atltica y renoadora cmlaneta sobre la revista de los universitarios cubanos. no pud icomunicarse cnlos]l ts Fundada en noviembre de 1922 por Ju- espilis e rI.Y hb' Ie...'"' lio Antonio Mella, quien fuera su adminis- deots pare qe en la del e trador, tuvo como primer director a Adolfo est compiti[e ndopar e e. ui no -] Bock y ya, desde ese nmero inicial, apa- e -i ms. i e I -i e e ej ponos rece Nuestro Credo como espacio edito- peda.le ayuao a c.Ie onseg u rial de la revista -presente en la actuali- memoabl catejeus De.. .l'l. dad- y del cual tomamos algunos frag- gado a s hij *t Jori I.Slas: ,mentos que sealan los objetivos de la re- cloareir eta iIjiI, hizote~ L I- cin creada publicacin para los universi- tarios: Alma Mater es el nuevo rgano de los estudiantes cubanos (...) Noso- tros laboraremos con energa y entusias- nos*z- para or soitu. ulll lt I'li mo por todo lo que es beneficioso a la cla- se estudiantil cubana. 35 aos de aque c o d' alts Laboraremos por la unin de todos los do estudiantes cubanos, en una Federacin* mos Estbi'*enMaen mantedr'e que nos haga fuertes y capaces, para de- mo al tantoCo nt In esr ib edn Ifender nuestros derechos, para progresar, coolos e imbo de e I Oe l1 una para aprender cuando jvenes las conve- red info1 rmat esu l pr pe. r o e]o] niencias de la hermandad, de la unin, y as varias razones: Mella estaba inmerso en la Fernandez, por discrepancias con su politi- Saprender a encontrar en el maana la solu- organizacin del Primer Congreso Nacional ca editorial. Ms tarde, Julio Csar mar- n a c r s N cin a nuestros problemas nacionales. de Estudiantes y al frente de la publicacin cha al exilio debido a la represin ca, en elIi lll Internacioalqu Por medio de este rgano los estudian- Juventud; el director, Adolfo Bock, se gra- machadista y contina imprimiendo en efectuarn elmesque, v S el tes cubanos secomunicarn espiritualmen- duaria en ese curso y surgieron dificulta- Tampa la publicacin, por ser el propieta- Li Arar- *La Habna All *! te con todos sus compaeros que hablan el des para imprimirla. Alma Mater retorna a rio del titulo de la revista. Posterior a la idioma de Cervantes en ambos hemisferios, la calle en agosto de 1928. Entre ese ano y cada del gobierno de Gerardo Machado, y divulgaremos as la cultura, el valor de la 1929 mantiene su formato inicial y casi to- en agosto de 1933, regresa y vuelve a im- Iese"J e l paeaB62juventud intelectual cubana. das sus secciones, con trabajos de carcter primir Alma Mater en Cuba -esta vez (' ) cultural o general pero, salvo excepciones, como diario de circulacin nacional-, hasta En poltica somos hoy los mismos, los sin la fuerza ni la intencin de los materia- mayo de 1934. Luego de ms de una dca- estudiantescubanos; losqueayersupieron les salidos de la pluma de Julio Antonio da de ausencia, retorna a la palestra la mi tierromingre. EnCaraca l amigoprotestar del abuso y de la intromisin Mella. Enel periodo 1930-1931 la revistase publicacin de los universitarios cubanos, pana oi1 llv pana, for I1ae,lu del1 filibustera en nuestros asuntos patrios, en caracteriza por la radicalizacin de su pos- el 12 de abril de 1952, apenas a un mes del buen1pa p l.a...... l......'." l Iave pr virtud del derecho de la fuerza no pueden tura antimachadista y a partir de octubre golpe de Estado perpetrado por Fulgencio -Llaveporllalelmedi o d cambiar. de 1930 se transforma en tabloide sema- Batista. El tabloide deviene arma de com- meuentaquecuandoviva enlBuenoAnal, ) nal, con una tirada de 20 mil ejemplares. bate de la FEU, el Directorio Revoluciona- e se Somos optimistas, confiamos en lavic- Como dato curioso, en el nmero de sep- rio y el pueblo contra la dictadura Se e e toria. Nuestrajuventud y nuestros ideales tiembre figuraba en el cargo de subdirector batistiana, hasta el triunfo revolucionario eic a s l e ves e lo s [Enos incitan a luchar y a triunfar. el estudiante revolucionario Rafael Trejo, en enero de 1959. Ga l//e, Desde su fundacii Abra Desde su fundacin y hastajunio de 1923 quien cayera asesinado por la Polica en que deja de publicarse, el pensamiento machadista el da 30 de ese mes. *Se refiere a la Federacin Estudiantil Uni- de Mella se refleja en la orientacin ideol- En 1932 el Ala Izquierda del Directorio versitaria (FEU), creada un mes despus, el gica de Alma Mater y fortalece su posicin Estudiantil Universitario le retira su apoyo 20 de diciembre de 1922. combativa. La revista cesa de circular por al director de Alma Mater, Julio Csar