El El concepto de humanidad est dado en Mart de diversos modos: uno de ellos se enun- cia en el reconocimiento del hombre como sujeto de la realidad, en razn de nacer indivi- duos pero no sujetos; convertirnos en sujeto del conocimiento y de la transformacin de la realidad exige demasiadas condicionantes en el largo proceso de ascensin. Cmo encontrar a partir del ideario martiano lo particular en estas tierras de Amrica, y que convierte al hombre en el nuevo sujeto de estos tiempos? En opinin del investigador de la Oficina del Programa Martiano, profesor Jorge Lo- zano, est revelado en el concepto de hom- bre natural. En Mart -dice Lozano- se revela el hombre natural en tres grandes esferas de la emancipacin y la renovacin humana, es decir, un sujeto concreto en Amrica Latina, reflejado en la poltica, la cultura y la moral. En esta parte de la humanidad en que vi- Cuando la semilla cay en Caracas se hizo no es siquiera un poema en elaboracin, Yo soy un hombre sincero vimos -y Mart llam Nuestra Amrica-, Simn Bolvar; en Nicaragua produjo a sino la idea de cmo tena que terminar la de donde crece la palma... en la poca actual se renueva el espritu Augusto Csar Sandino; en Argentina, a saga, que es la muerte de Homagno. liberador de los pueblos -por caminos has- Jos de San Martn; en Cuba, a Jos Mart. En la primera parte Homagno es un hom- En el primero de sus Versos Sencillos, ta hace poco tiempo insospechados-, pero La poltica de hoy tiene que ser ms sabia bre en busca de su identidad, la que encuen- en la primera lnea incluso, Mart ofrece que prueban que era precisamente Amri- que la de ayer. Ya no solamente es tomar tra cuando es capaz de despojarse de las una declaracin de principios: Yo soy un ca Latina la depositaria de la renovacin el poder a favor de los humildes, sino que convenciones, es decir cuando tiene liber- hombre sincero de donde crece la palma... humana. Despus de la triste cada del so- los humildes en el poder tienen la tarea tad de pensamiento. Qu es en realidad -al modo cialismo europeo, Mart vuelve a ser con- de salvar al mundo, incluyendo la natura- Este hombre luego tiene un conflicto mo- martiano- ser un hombre sincero? temporneo, sobre todo por la connotacin leza. Esa es la vigencia poltica del hom- ral, representado en el yugo y la estrella: lo La palabra sinceridad -de origen grie- de su pensamiento. bre natural. significativo es que Homagno no escoge la go- proviene de una sociedad que escu- Todo pensador escoge un rea propicia En la esfera de la cultura, el hombre natu- estrella, porque es muy fcil ver el camino ch los versos de Homero, aprendi de la de meditacin. Marx y Engels tomaron la ral se manifiesta en su concepto de mestizo rodeado de quienes tienen luz, sino que es- filosofa de Platn y Aristteles, que cono- sociedad de los hombres.Y a partir del estu- autctono, que en nuestra Amrica, se coge el yugo porque lo extraordinario es ci el arte de Praxteles. Es decir, el griego dio del desarrollo ms alto de esa sociedad, da -como en ninguna otra parte del mun- dar luz en las sombras; he ah la vocacin era un hombre educado tica y esttica- el capitalismo industrial, pudieron hacer ge- do- por conjuncin de diversas culturas humanstica que debe tener todo sujeto mente, que consideraba que la belleza era neralizaciones de toda la historia social. El -tres, fundamentalmente-, y donde no se moral. Ser un hombre de bien donde es ms irrepetible. El arte, que era la forma de atra- rea escogida por Mart para hacer su re- ha producido una guerra cultural, que es la difcil luchar por el bien. par la belleza, tambin tena que ser irrepe- flexin de mayor hondura fue la antropolo- ms profunda manifestacin de la guerra, Una vez que, ante la disyuntiva del yugo tible; pero ocurre que el retrato de los hu- ga. Es decir la teora del hombre. El aporte aunque s un choque, contradictorio, dolo- o la estrella se ha tomado esta decisin, a manos entre los griegos era a travs de la que hace Marta la filosofa latinoamericana roso e inevitable. Homagno se le contrapone un nuevo per- escultura -estatua, busto, altos y bajorre- es la de concebir una teora del hombre para De esa conjuncin ha quedado unin de sonaje, Jveno, que representa lajuven- lieves-, y suceda que cuando una de es- Amrica Latina. En Mart se revela el hom- lo mejor. Sin embargo, es curioso como tud, vibrante, despreocupada, que algu- tas manifestaciones sufra roturas, por ac- bre natural en tres grandes esferas de la Mart seala que en Amrica del Norte en- nos llaman irresponsable, y solo est eva- cidentes domsticos, por daos de la natu- emancipacin y la renovacin humana, es tr Europa con el arado, y en la del Sur luando la realidad desde su vida y no des- raleza o el hombre, y perda parte de su decir, un sujeto concreto, reflejado en la po- entr con el perro de presa. Los descen- de la perspectiva de sus padres y abue- estructura, no se mandaba de nuevo a ha- ltica, la cultura y la moral; y esto, en los ini- dientes de los cuqueros son hoy los los. Para Jveno, el encuentro con un hom- cer la obra, porque la belleza era irrepeti- cios mismos de una poca histrica marca- imperialistas que siembran guerras en me- bre de la magnitud de Homagno, resulta ble, sino que se repona con cera la parte da porel capitalismo de los monopolios, po- dio mundo -y son los mximos consumi- tan enorme que le hace una sola pregun- daada o faltante. Entonces cuando un grie- caque no hemos rebasado, por lo que Mart dores de drogas, adems-, y los del Sur, ta: Dime cul es la llave de la vida? La go, que se preciaba de ser buen anfitrin, sigue siendo contemporneo. mordidos por los perros de presa, son hoy respuesta recibida es: la llave del univer- le sealaba a un invitado una estatua y le los que renuevan el pensamiento y la ac- so es el amor. deca que era una obra sin cera, signifi- El hombre natural, en poltica, en la cul- cin de todo el hemisferio. Amrica Y aqu aparece otra de las ideas caba que era una obra ntegra, sin roturas, tura y en lo moral, es el hombre de la Am- anglosajona ha ido de ms a menos, y la martianas: los hombres se dividen en dos sin partes falsas. rica nuestra? Latina de menos a ms. bandos, los que aman y fundan, y los que Es como debemos entender el primero En el ensayo Nuestra Amrica, precisa- Finalmente, el hombre natural, en la odian y deshacen. de los Versos Sencillos:soy un hombre sin- mente aparece el hombre natural en polti- esfera de la moral, no se da en el ensayo Cmo se produce la muerte de cero, porque soy un hombre ntegro. ca, que para Mart es el hombre real, es Nuestra Amrica, sino a travs de la poe- Homagno? En el mundo de hoy hay un gravsimo decir que se lanza a conocer la realidad que sa. En la saga del Homagno, de Versos Mart dice que Homagno muere muchas problema gnoseolgico al que los estudio- le rodea, y la conoce para transformarla, Libres, est mejor explicado, veces pero resucita, es decir muere espiri- sos de la filosofa no han dedicado suficien- que no impone su voluntad a la realidad, A partir de este neologismo creado por tualmente, cercado por la envidia, los ce- te tiempo: el conocimiento no seda por con- sino que la conoce para ir acercndola a la Mart -con Homagno define alta magni- los, la incomprensin... pero vuelve a re- cepto sino por imgenes, tanto es as que realidad que quiere. La voluntad de trans- tud de lo humano-, intenta crear, adems vivir hasta que se produce la muerte defi- la imagen logra fabricar o prefabricar la formar se pospone al acto del conocimien- de un personaje literario, un sujeto filosfi- nitiva que es la fsica. realidad, por lo tanto para encontrar la ver- to humano. Lo dijo de diferentes formas: co, enunciado en cuatro momentos impor- Cmo revivir despus de la muerte de- dad hay que auxiliarse de la sinceridad, hay conocer es prever... la previsin es obra de tantes. Hay un primer poema, llamado as, finitiva? Jveno, entristecido por la prdi- que buscar el camino de la verdad en la la poltica... Qu significa esto? Conocer Homagno; un segundo poema, llamado da, va a llorarlo, ante su cuerpo, pero cuan- integridad humana. para transformar, transformar para redimir. Yugo y Estrella, presentacin del conflic- do levanta su vista ve un guila blanca que El ensayo Nuestra Amrica termina con to del personaje; una tercera parte, que es se convierte en estrella en el cielo; Jveno Probablemente eso se da en una imagen bellsima cuando Mart evoca un poema en elaboracin, que tiene tres bo- se ve rodeado de grandes ejrcitos de cualquier parte del planeta. una entidad mtica para cerrar su mensa- rradores, y cuyo ttulo es Homagno Au- amor, justo en el inicio del camino de lo Cmo explicarlo a partir de nues- je, cuando dice que sobre las alas de un daz-es decir, Homagno alcanza audacia, que fue Homagno. Esa es la clave de la tra realidad, esa que debe ser cndor, el gran Cem, el padre fundador, justo cuando aparece un nuevo personaje, continuidad generacional en Cuba. transformada? va regando semillas de la Amrica Nueva. Jveno-, y la cuarta parte de la saga, y ya As obr Jos Mart.