encontr mayor abundancia en pastura degradada (14), bosque ripario (11) y bosque secundario (9). Hubo mayor riqueza en la pastura degradada (5), el tacotal (5), el bosque ripario (4) y el bosque secundario (4). Durante el ltimo perodo de muestreo se detectaron nicamente 11 individuos, nueve de la especie Vireo flavoviridis y tres de Vireo olivaceous y ambos se encontraron en cinco usos de suelo: bosque secundario (4), bosque primario (2), plantancin maderable (2), pastura natural con baja densidad (2), cerca viva permanent (2) y pastura mejorada con alta densidad (1) y una riqueza de dos species migratorias Vireo flavoviridis y Vireo olivaceous. El dendrograma de similitud (Fig. 3) no muestra un patrn claro. Sin embargo, se puede ver que los pastos naturales con baja densidad de rboles son similares y distintos a los dems uso del suelo. Otros dos -~ ~ -w OW W grupos similares se pueden deducir; el primero lo conforman el bosque secundario, ripario y pasturas mejoradas con alta densidad de rboles; y el segundo est formado por las plantaciones forestales, pastos mejorados sin rboles y los bancos forrajeros. En general, el grado de similitud en la riqueza de species entire habitats fue alrededor del 50%. Discusin A travs de este studio se puede apreciar como las species de aves migratorias estn presents en los diferentes usos de suelo de las fincas ganaderas de Esparza. En cuanto a nmero de individuos sobresalen las cercas vivas permanentes. Las mismas estn conformadas por rboles multiestratos o por una sola especie, como el pochote (Pachira quinata). Muchas species de rboles de las zonas secas florean durante la poca seca (diciembre a abril) la cual coincide en gran parte m Wilsonia Canadensis