VARGAS-ZAMORA & GOMEZ-LAURITO Plantas en billetes de Costa Rica Fig. 13. Boleto de caf6 utilizado en Costa Rica. 20 mm. Dos ramas de olivo (Olea europaea) con frutos (aceitunas) inmadu- ras y contramarca P, sobre el numero 10. Colecci6n privada. ficha en otros idiomas. Los jeton tuvieron su origen en Francia en el siglo XIII como piezas metalicas para llevar las cuentas sobre un tablero cuadriculado y siglos despu6s, en juegos de cartas (Carson 1962). El boleto de cafe ilustrado en la Fig. 13 incluye dos ramas que podrian ser de olivo (Olea europaea, Oleaceae), pues son nudosas, angulares y llevan hojas con peciolo corto, opuestas, oblongas, o aovadas. Los frutos son similares a los del olivo (aceitunas inma- duras). En Grecia, el olivo era un arbol consagrado a Minerva, protectora de Atenas, y aparece en monedas de esa ciudad por ahi del afio 450 A.C. (Sutherland 1956). Con sus ramas se hacian coronas para los ciudadanos ilustres, asi como para los vencedores en los juegos olimpicos. El olivo es simbolo de paz y de prosperidad (UTEHA 1953). La pieza ilustrada esta contramarcada con la letra P y tal vez fue utilizada como boleto de cafe con un valor de 10 c6ntimos, o de 10 colones, o de 10 medidas (= cajuelas). En monedas italianas recientes se represent a Minerva de pie, sosteniendo la rama de un arbol joven de lau- rel, en vez de olivo (Numismatica e Monete Italiane, http//incuso.altervista.org). La publicaci6n reciente de various libros, como los de Duefias Leiva (1994), Gurdian Montealegre (1997), Carranza Astua (2001), Chac6n Hidalgo & Carazo de Flores (2002), Chac6n Hidalgo (2003) y Murillo (2004), ha producido un auge en el studio de la numismatica costarricense. Este auge posible- mente lleve a la busqueda de mas informaci6n sobre las plants grabadas en monedas, billetes, medallas y boletos de Costa Rica. AGRADECIMIENTOS. A Jenaro Acufia por la revision del manuscrito. A Minor Martin y Rodolfo Fernmndez, por sus comentarios. A Harlan K. Dean, Karla Johanning y Roberto Chaverri, por ayuda bibliografica. A various coleccionistas que nos facilitaron boletos y al Museo de Numismatica por algunas de las imagenes utilizadas en las Figs. 11 y 12. A la Prof. Adriana Zamora por el ejemplar de mirto cultivado. A Jeffrey Sibaja por dibujar las ilustraciones a tinta y a Sergio Aguilar por diagramar el texto y ensamblar las figures. Este trabajo esta dedicado a la memorial del Prof. Jose Antonio Vargas Salas (1916-2003), Maestro Normal (1938- 1968), agricultor y artesano. LITERATURE CITADA Acufia Ortega V.H. 1986. Patrones del conflict social en la economic cafetalera costarricense (1900-1948). Ciencias Sociales 31: 113-122. Alfaro, A. 2003. La cotidianidad de un canastero. Herencia 15(2): 91-103. Bariatti, R. 2000. La inmigraci6n italiana en Costa Rica (Sexta parte): El aporte italiano al Teatro Nacional. Revista Acad6mica (U.A.C.A) 26: 229-234. Bartolini, D. (Director). 1949. Acanto. In: Enciclopedia Italiana. Tomo I. Institute Poligrafico dello Statto. Roma. p. 174-177. Berry, F. & W.J. Kress. 1991.Heliconia. An Identification Guide. Smithsonian Institution Press. Washington. 334 p. Burger, W. 1977. Flora Costaricensis: Fagaceae. Fieldiana, Bot. 40: 59-82. CarranzaAstia, J.A. 2001. Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2001. Fundaci6n Museos del Banco Central -Litografia e Imprenta LIL. San Jose. 231 p. Carson, R.A.G. 1962. Coins of the World. Harper & Brothers. New York. 706 p. Chavarria, L. 2003. Manojo de Guarias. Editorial UNED. San Jose. 52 p. Chac6n Hidalgo M.B. & I. Alvarado Venegas. 2001. Grafica en el papel moneda (1858-1936). Fundacion Museos del Banco Central, San Jose. 68 p. Chac6n Hidalgo, M.B. & E. Carazo de Flores. 2002. Los boletos de caf6 en Costa Rica. Folleto T6cnico. Fundaci6n Museos del Banco Central. San Jose. 20 p. Chac6n Hidalgo, M.B. 2003. Monedas de Costa Rica. Resefa Hist6rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San Jose. 87 p. Cruells, E. 2000. Historia del Arte. Vol. 16. Alto Renacimiento I. Salvat Editores, S.A. Barcelona. 96 p. Dressier, R.L. & W.E. Higgins. 2003. Guarianthe, generic name for the "Cattleya" skinneri complex. Lankesteriana 7: 37-38. Duefias Leiva, T. 1994. Monedas tipo de Costa Rica. Editorial UNED, San Jose. 71 p. Echeverria, M. 1940. Cosas de antafio. Educaci6n 82-83: 21-32. LANKESTERIANA5(2):