VARGAS-ZAMORA & GOMEZ-LAURITO Plantas en billetes de Costa Rica Fig. 11. Boletos metalicos, con el grabado de un arbusto semejante al cafeto (Coffea arabica) en una de sus caras: A. Vicente Aguilar. B. San Rafael. C. El Recreo-La Uruca. D. Naranjo de Alajuela, con grabado en bajorrelieve o incuso. E. La Concepcion. F. La Union. G. Maximo Fernmndez. H. Costa Rica-1868. Boletos A-E, colecciones privadas. Boletos F-H, colecci6n del Museo de Numismatica del Banco Central de Costa Rica. Todos los boletos reproduci- dos al mismo diametro, si bien el mismo varia entire 19.5 mm (E) y 24 mm (D). ramas primaries (bandolas) que crecen perpendiculares al eje, tal como se ilustra en la Fig. 11 H. Al crecer estas ramas y el tronco dan al arbusto una forma conica, como en la Fig. 11 (B, C). El cafeto con poda produce formas similares a las ilustradas en la Fig. 11 (D, G). El arbusto sin podar lleva a un alargamiento del tronco, la disminuci6n del numero de ramas primaries bajas y el desarrollo de una copa (Coste 1968), semejante al ilustrado en la Fig. 11 (F). Como dato curioso anotamos que los cafetos mas antiguos del pais estan en la Isla del Coco y aun produce grano. Estos arbustos tienen su origen en los plantados a fines del siglo XIX (Pittier 1889), para proveer de cafe a los residents. No sabe- mos si se utilizaron boletos en esa plantaci6n. OTRAS PLANTS GRABADAS EN LOS BOLETOS DE CAFE El hecho de que ilustraciones de otras species de plants (Fig. 12) estan grabadas en algunos boletos o en fichas utilizados por caficultores de Costa Rica, puede deberse a que fueron emitidos para su uso en otro tipo de cosecha, en transport, o en juegos de azar y luego adaptados en Costa Rica para su empleo como boletos de cafe. Algunos de 6stos boletos tal vez fueron importados de Europa y tienen grabadas plants asociadas a ritos y tradiciones, como la encina (Quercus sp., Fig. 12 B, C) y el trebol I !,, ..i...i sp., Fig. 12 J, K). El balance entire realidad (representa- ci6n fiel de la plant) y subjetividad (representacion artistic de la plant) hace que algunas species sean dificiles de separar, como ocurre con el mirto (Myrtus communis, Myrtaceae) y el laurel (Laurus nobilis, Lauraceae), cuando sus hojas y frutillos son grabados a escala similar (Fig. 12 E, H, I). Algunos cafetaleros a fines del siglo XIX tomaron las monedas de un cen- tavo (emitidas entire 1865 y 1874), asi como las de dos c6ntimos de 1903 que se habian devaluado y eran poco ~tiles en las operaciones comerciales, y las con- virtieron en boletos mediante una letra, las iniciales del nombre, y en otros casos haciendo desaparecer todo el grabado original de la moneda para establecer un boleto a su gusto. Esto ocurri6 en gran parte con los centavos de 1865, por lo que las monedas origi- nales sin contramarcar son dificiles de obtener por los coleccionistas (Rojas Solano 1979?). En la Fig. 12 (H) se incluye una de estas monedas de un cen- tavo habilitada como boleto de cafe al marcarla con las letras L 0 W y LM en el circulo sobre el escudo. Tambi6n se habilitaron como boletos varias mone- das extranjeras (ver Rulau 2000). La fabricacion LANKESTERIANA5(2):