LANKESTERIANA con diseflo muy sencillo. En algunos comercios, como el Almacen Gamboa, se vendian boletos a los que luego se les agregaba con un punz6n la iniciales del caficultor (Fig. 10 A). Para el pequefio productor, muchos de los cuales tenian limitaciones en la disponi- bilidad de dinero efectivo, la raz6n para utilizar boletos estaba en algunos casos relacionada con la falta de dinero para el pago diario a los cogedores. Ann hoy, el caficultor debe esperar hasta el fin de semana si desea que el beneficiador le adelante una suma de dinero sobre el cafe que se le ha entregado y cuya cogida ya fue pagada, con dinero en efectivo o con boletos, por el caficultor. Debe recordarse que el cafe cosechado durante el afio es pagado (deduciendo lo adelantado y el impuesto sobre la renta) hasta el pr6ximo afio y el precio final (liquidaci6n de la cosecha) por fanega esta determinado por el mercado mundial. En algunas publicaciones recientes se utiliza el termino boleto como sin6nimo deficha. Sin embargo, en el caso de Costa Rica, especialmente a mediados del siglo XX, el t6rmino boleto se le asociaba mas a su uso en la industrial cafetalera national, tanto asi que el Diccionario (UTEHA 1953) los define de la siguiente forma: Boleto: en Costa Rica, moneda de lat6n que en las haciendas de cafe se da a modo de libranza a los cogedores por cada cajuela de grano cosechado. Ficha: pieza pequeha de carton, metal, u otra sus- tancia, a la que se asigna un valor convenidoy que se usa en sustituci6n de la moneda en algunas casas de negocios y establecimientos industriales. En la Fig. 10 (A, B) se incluye el anverso y reverse de dos boletos tipicos, de acuerdo con la definicion anterior. En la Fig. 10 (C, D) se ilustra el anverso y reverse de dosfichas, de acuerdo con esa definici6n. Es tambi6n oportuno mencionar que la identifica- ci6n del anverso y del reverse del boleto es un poco mis dificil que en el caso de las monedas, por lo que utilizamos las definiciones de Chac6n Hidalgo & Carazo de Flores (2002): Anverso: cara principal de una moneda, boleto o medalla, en la que se encuentran el diseho, lafigura y la leyenda de mayor li.liltic a iion A B C D Fig. 10. Anversos de: A. Boleto de caf6. 24 mm. Media cajue- la. Boletos sin marcar a los que se les grababa con punz6n las iniciales del nombre del caficultor (JAV en este boleto). B. Boleto de caf6, 20 mm, 10 c6ntimos. C. Ficha del comisariato (= establecimiento commercial perteneciente a una finca o plan- taci6n) de la Roxana (Limon, Costa Rica), 39 mm. D. Ficha del Ferrocarril de Costa Rica (Limon), 26 mm, 50 centavos. Colecci6n privada. Reverso: cara secundaria de una moneda, bole- to o medalla. Por lo general, en el se indica el valor de la moneda y se graban figures y leyendas complementarias. EL ARBUSTO DEL CAFE EN LOS BOLETOS En el caso de las ilustraciones de plants grabadas en los boletos de cafe, la situaci6n es mas compleja que con las monedas, pues la documentaci6n sobre la emisi6n de boletos especificos no fue conservada, o es poco accessible por su character privado. Debemos enton- ces suponer que si la plant ilustrada se asemeja a un arbusto de cafe (Coffea arabica), esa era posiblemente la intenci6n del cafetalero emisor. Las variaciones en el modelo grabado de la plant del cafe no harian dudar de la legitimidad del boleto, sino mas bien contribui- rian a diferenciarlos de los de otros cafetaleros. Hemos seleccionado algunos boletos que tienen grabadas plan- tas semejantes a las del cafeto (Fig. 11). Es oportuno mencionar que el arbusto de C. arabica tiene un solo eje central o tronco, con crecimiento vertical, que lleva opuestas dos a dos un numero variable de niveles de Vol. 5, N 2