LANKESTERIANA 100 colones, series D, 1937-1942, del Banco Nacional de Costa Rica, con una bandola de cafe detras de un escudo que contiene el numero 100 y cuyos bordes tienen omamentaciones basadas en la hoja del acanto. La rama con bandolas de caf6, asi como la cafia de azucar (Saccharum oltti iUnar'. Poaceae), aparecen en el centro del anverso del billete de 100 colones, series D, 1969-1977, del BCCR (Fig. 8G). Para el lector no familiarizado con las bandolas de caf6, hemos incluido en la Fig. 8E varias bandolas con hojas y frutos en diferentes etapas de maduraci6n. EL CAFE Y LAS MARIQUITAS En el articulo anterior (Vargas Zamora & Gomez Laurito 2004) mencionamos que la primera moneda conmemorativa de Costa Rica (un real de 1847, Fig. 9A, B), asi como las de un real de 1849 y 1850, tienen en su anverso grabado un arbusto de cafe (Fig. 9B) y se les conoce como mariquitas (Gurdian Montealegre C 4: Fig. 9. Anverso (A) y reverse (B) de la primera mone- da conmemorativa emitida en Costa Rica (1 real, plata, 1847), Casa de Moneda, San Jose. 20 mm. Leyendas: A la Constituci6n del 21 de enero de 1847 (A); Reformas Proclamadas el 7-VI-1846 (B). C. Reverso de la moneda de dos escudos (2E), oro, Casa de Moneda de San Jose, 1855, 23 mm, conocida como cuarta de india. D. Reverso de 1/4 de peso, 1850, 23 mm. Casa de Moneda de San Jose. El arbol es semejante a las encinas (Quercus spp.). 1996). Las monedas, contemporaneas de las mariqui- tas, llamadas de la india parada y de arbolito (Fig. 9C, D), fueron disefiadas para facilitar su aceptacion en el mercado intemacional, especialmente en el creciente comercio cafetalero con la Gran Bretafia (Chac6n Hidalgo 2003, Vargas Zamora & Gomez Laurito 2004) y bien podriamos llamar a este trio de monedas, las embajadoras. Se nos ha consultado acerca del origen del sobrenombre mariquitas, por lo que a continuaci6n ofrecemos nuestra hip6tesis: segun el decreto de 1847 la moneda de un real contender por el reverse el rostro de una joven india (Gurdian Montealegre 1996, Fig. 9A). Al igual que en el caso de las monedas de la india parada y de la encina, la figure esta posiblemente basada en models europeos, en este caso muy semejante a los incluidos en pinturas italianas del siglo XVI, como la Madona de Foligno de Rafael Sanzio (1515, Pinacoteca Vaticana), con la que compare la cabeza inclinada mirando a la derecha y un tocado de estilo similar, o al retrato, segun se ilus- tra en Cruells (2000), de Margarita Luti, La Fornarina (1519, Galeria Nacional, Roma), con el que la imagen en la moneda compare las siguientes caracteristicas: 1. La figure vertical se extiende desde la cabeza hasta los brazos cruzados al frente, con el brazo izquierdo bajo el derecho. 2. El tocado del cabello muestra una tela, con bandas, arrollada alrededor de la cabeza y terminado en una cola. 3. El estilo de peinado dividi- do al centro. 4. La forma de sostener la tela del velo, entire los dedos indice y cordial de la mano derecha. 5. Los hombros descubiertos. 6. La ausencia de are- tes y collares. Figuras como la arquera y los arboles de encina, asi como tal vez las madonas de Rafael, eran conocidas para los europeos de la 6poca, como Johan Barth, quien fue el ensayador de esas monedas (J.B. en Fig. 9 A, D) y para los intelectuales nacio- nales como el Dr. Jose M. Castro Madriz, quien el 10 de febrero de 1847 firm el decreto para emitir la primera moneda conmemorativa de Costa Rica (Fig. 9 A, B) y el 29 de setiembre de 1848 el decreto de emisi6n de las monedas de la india parada y del arbol de encina (Lines 1948, Gurdian Montealegre 1996, Fig. 9 C, D). Las reproducciones de pinturas de Rafael Sanzio eran populares en el siglo XIX y en los billetes de cinco pesos de 1885 y de un peso de 1886 del Banco de la Union se incluyen figures de angeles Vol. 5, N 2