LANKESTERIANA B DQ1If2 S 5 mm 2 -- --~i Fig. 7. A. Anverso de un boleto de la U.F.C (United Fruit Company) con grabado de semilla de caf6 en bajorrelieve o incuso, 26 mm. B. Semillas del caf6, constituidas en su mayor parte por endosperma coriaceo, verde o amarillento. C. Caracol (Mollusca, Gastropoda) marino de la especie Cypraea arabicula (Cypraeidae) del Golfo de Nicoya, cuya forma semejante a la semilla del caf6 pudo dar origen al nombre cafe caracolito o caracolillo. D. Secci6n central del reverse del billete de cinco colones, series B (1958 1962) del Banco Central de Costa Rica, con la ilustraci6n de un palero removiendo semillas (granos) de caf6 para su secado al sol en un patio de beneficio. N6tense las hojas de acanto en los extremes de -cinco colones-. Colecci6n privada. sacos de gangoche para su exportaci6n (Fig. 4B). Varias veces al afio y segun la necesidad, en los cafetales habia que hacer lapalea; es decir, la elimi- naci6n de las malezas mediante el uso de una pala. El oficio de palero era muy comun en Costa Rica antes de la llegada de los herbicidas. Eran emblemas del oficio: la pala ancha limpia y afilada, el trian- gulo metalico que servia para raspar la tierra que se adheria a la pala, la lima para afilarla, el machete en su cubierta de cuero con el nombre grabado, el delantal de mezclilla azul hasta un poco mas abajo de las rodillas (Fig. 7D) y el sombrero de lona. Se acostumbraba llevar un calabazo (fruto seco y ahue- cado de Lagenaria siceraria, Cucurbitaceae) como recipient para el agua que aplacaba la sed. El palero iniciaba su labor al amanecer y concluia, agotado y doblado, al mediodia. Entre las malezas mas comu- nes para ser paleadas estaban la mielcilla (Jaegeria hirta, Asteraceae), las escobillas (Sida acuta y S. rhombifolia, Malvaceae), el coyolillo (Cyperus rotundus, Cyperaceae), el muriseco (Bidens pilo- sa, Asteraceae) y las pudreoreias (Ipomoea spp., Convulvulaceae). La pala producia un ruido tipico al cortar esas plants, el cual ha descrito (Chavarria 2003) el poeta naturalista Lisimaco Chavarria (1878- 1913), asi: Zas...zas...Resuena el tajo entire el cafeto bajo el sol que los paramos rescalda y dobla pudreorejas de esmeralda que simulan encajes en el seto. El fresco manantial discurre inquieto, de la colina en la vistosa falda, y finge el cafetal una guimalda, -joyel de Ceres de rubis repleto. Zas...zas...zas...zas. Trabajan los paleros y sudan bajo el sol, en sus labores, mientras cantan yigiirros y jilgueros... Para otras labores en los cafetales, como la poda, la deshija y la resiembra, el lector puede consultar el manual del ICAFE (1989) y el articulo de Solano- Perez (1995) Vol. 5, N 2