VARGAS-ZAMORA & GOMEZ-LAURITO Plantas en billetes de Costa Rica sujeta a la cintura con unafaja (Alfaro 2003) hecha con un trozo de gangoche arrollado y a cuyos extre- mos se ata un mecate, ambos hechos a veces con la fibra de la cabuya (Furcraea cabuya, Agavaceae). La faja se ajusta bajo el borde del canasto y su longitud se modifica retorciendo el mecate con el trozo de una rama. La cosecha del cafe se hacia, y algunos todavia la hacen, en tres etapas: la granea, la (s) cogida (s) y la repela. En la granea se cosechan los pocos granos que han madurado antes que la mayoria y para evitar su caida de la plant. El pago por cajuela durante la gra- nea era, en algunas micro-plantaciones cuyos duefios sabian de la dureza del trabajo, a veces mas alto que durante la cogida principal, pues se necesita realizar un mayor esfuerzo para recoger los granos maduros de entire los verdes, siendo menor el numero de cajuelas por cogedor al final de la jomada diaria. La cogida principal se hacia unas semanas despu6s y podia repe- tirse segun avanzaba la maduraci6n del grano. Tambien unas semanas despu6s, por ahi de fines de diciembre o mediados de enero se hacia la repela, done tanto los granos maduros como los verdes eran recogidos. A veces se escogia el cafe para separar unos granos de otros, o se dejaba pal gasto (= para el consume familiar), o se hacian ambas cosas. En esta etapa final el pago por cajuela era a veces mas alto para compen- sar por el tiempo adicional invertido. La produccion total del cafetal se media y aun se mide enfanegas (1 fanega = 400 litros o, de acuerdo con la jerga propia de la industrial, una fanega = dos doubles hectolitros). En la cogida en las pequefias plantaciones participaba un grupo cercano a la docena de personas de la vecindad, generalmente ya conocidas del duefio y que eran casi siempre las mismas afio tras afio. Muchas veces el propio duefio del pequefio cafetal se integraba al grupo como cogedor. El precio por cajuela y la duraci6n de la jomada diaria (se coge hasta las tres de la tarde) que- daban fijos desde el primer dia de trabajo y los coge- dores eran constantes en su labor hasta el ultimo dia de cosecha, pues se consideraba mal visto el abandonar lo empezado. Cada cogedor llevaba (= cosechaba) una o dos calls (= filas de arbustos) y al finalizarlas se hacia lajunta, esto es, se recogia los granos que debido a la falta de pericia del cogedor no habian caido dentro del canasto. Luego se volvia al corte limitede entire las calls cosechadas y las sin cosechar) para empezar con una o dos nuevas calls. La pausa para el almuerzo por ahi de las nueve de la mafiana era la ocasion propicia para intercambiar los chismes del barrio, evaluar el resultado de las jomadas pasadas y especular sobre las futuras. El ovario de la flor del cafe da una drupa, llama- da cereza, oval, roja (o amarilla en una variedad) cuando madura, hasta de 15 mm de ancho por 18 mm de largo, cubierta por un exocarpo coloreado, un mesocarpo camoso blanco-amarillento y dos semillas unidas por sus caras plans (Figs. 7A, B). Cuando uno de los 6vulos aborta, el otro se desarrolla dando una semilla ovoidea conocida como caracolillo (Coste 1968). Este nombre podria provenir de la similitud de las semillas con los caracoles (Fig. 7C) de la familiar Cypraeidae, especialmente Cypraea arabicula, que en otros tiempos era muy abundante en las playas del Golfo de Nicoya (Keen 1971) y era conocido para los que, a mediados del siglo XIX y principios del XX, iban a dejar cafe en carretas al puerto de Puntarenas. Caracolillo era tambi6n el seud6nimo que utilize Manuel Gonzalez Zeled6n (Mag6n) en su cuento El grano de Oro (1934) en el que relata el progress, desde peon hasta macroproductor-beneficiador, de un campesino costarricense a fines del siglo XIX (Gonzalez Zeled6n 1947). Los Cuentos de Magon son una valiosa fuente de informaci6n numismatica (Vargas-Zamora 2005). El cafe cosechado en el cafetal cada dia era depo- sitado en sacos de gangoche (Furcraea cabuya) con capacidad para unas tres cajuelas, o en sacos mas grandes, que en este caso se llamaban sacas. Al final de la jomada diaria, se llamaba a medir el caf6, el cual se entregaba limpio de palillo fragmentss de ramas), hojas y caf6 verde. Entonces el boleto equivalent a la cantidad media (cuartillo, media, o una media) se depositaba en el canasto como signo visible del inter- cambio y el sabado el duefio del pequefio cafetal se los cambiaba a los cogedores por el equivalent en dinero, que ese dia o el anterior se le habia adelantado en el beneficio en el cual el duefio del cafetal estaba inscrito o habilitado. El cafe es llevado al patio de beneficio para quitarle la cascara y secar la semilla al sol, tal como se ilustra en la Fig. 7D. Luego se le empaca en LANKESTERIANA5(2):