LANKESTERIANA por6 tico (Erythrina costaricensis, Fabaceae) con su flor roja semejante a un pequefio cuchillo, o el guitite (Acnistus arborescens, Solanaceae), o el itabo (Yucca guatemalensis, Agavaceae) cuya inflores- cencia comestible es parte de la cocina campesina costarricense. En regions de clima mas calido, eran frecuentes las cercas del arbol llamado indio chingo (Bursera simarouba, Burseraceae). Para dar sombra al cafeto se sembraban plants de varias species del genero Inga (Fabaceae) como la guaba caite (I. pater- no) y el largo cuajiniquil (I. oerstediana), que ademis de la sombra contribuian con sus hojas ricas en nitro- geno a la fertilizaci6n del suelo (Zamora & Pennington 2001). El sombreado de los cafetales, con matas de platano (Musa paradisiaca, Musaceae) y con esos arboles dej6 paso a la siembra de otras species como el por6 extranjero (Erythrina poeppigiana, Fabaceae). El lector puede consultar las obras de Soto (1985), Leon (1987) y Foumier & Garcia (1998) sobre los nombres de las species del g6nero Musa, los cultivos tropicales y los nombres vemaculares y cientificos de los arboles de Costa Rica, respectivamente. A mediados del siglo XX, en la actual Area Metropolitan, hoy casi cubierta de asfalto y urbani- zaciones que ocupan los sitios de antiguos cafetales, la cosecha (= cogida) de cafe empezaba por ahi de fines de noviembre, mas o menos coincidente con el cierre del curso lectivo para que los nifios pudieran participar y acumular algun dinero para la navidad. Para ir a coger cafe es y era necesario poseer un canasto. Es el canasto un recipient cilindrico elaborado a mano tejiendo fibras vegetables (Fig. 6A, B) de varias species (Alfaro 2003). Entre las fibras mis utilizadas estan las cucharillas Amphilobium panicu- latum y Cydista diversifolia (Bignoniaceae) y otras bignoniaceas como el bejuco hueco (Styzophyllum inaequilaterum), el ajillo amarillo (S. riparium), el parrua (Clytostoma binatum), el guitit6n (Paragonia pyramidata) y el granadillo (Mussatia hyacinthina), mencionados por Palma & Chaves (2000). Tambien se emplean los bejucos jurisos, Serjania acuta, S. rufisepala (Sapindaceae), el bejuco de canasto, Smilax subpubescens (Smilacaceae), y el ojo de buey, Mucuna urens (Fabaceae), que son plants trepadoras y de ellas se utilizan los tallos. La capaci- dad del canasto era cercana a la unidad de media o caiuela (=20 L). o un Doco mas grande. El canasto se . - -. -- ., A : IS. '- .,- .- rB e D . ,,. caf .odo de'- y \ -canast mostrand.o. R .- r. S ,,.-., .-. - " ,COSTA RIC is 4k rim .. ....... .. Fig. 6. A. Vista lateral de un canasto costarricense (diame- tro 36 cm, altura 28 cm, peso 1.2 kg, capacidad 28 litros, 8 litros mas que una media o cajuela) para la recoleccion del formas de entrecruzar las fibras vegetables utilizadas en su elaboracion. B. Anverso de un boleto, con un canasto leno de frutos del cafe. C. Reverse de otro boleto, ilustrando un canasto alto semejante a los utilizados en la vendimia europea. D. Extreme derecho del billete de cinco colones, Serie D, del BICR, emitidos entire 1931 y 1936, mostrando tres cogedoras en un cafetal de Costa Rica. N6tese el uso de la hoja de acanto (Acanthus sp.) modificada, en la orna- mentaci6n que rodea el 5. Colecci6n privada. Vol. 5, N 2