VARGAS-ZAMORA & GOMEZ-LAURITO Plantas en billetes de Costa Rica S~ \ s t fIa d e Fig. 5. Reverso del billete de cinco mil colones, series A, 1991, del Banco Central de Costa Rica: a)Monstera sp., Araceae; b) Philodendron sp., Araceae; c) Calyptrogyne sp., Arecaceae; d) esfera de piedra; e) g6nero no identificable; f) tucan, R. swainsoni, posado sobre el bejuco Bauhinia sp.; g) Bromeliaceae; h) Werauhia sp., Bromeliaceae; i)jaguar, Panthera onca; j) Heliconia pogonantha, Heliconiaceae; k) idolo de piedra. acuminadas, de 10 a 15 cm de largo, con peciolo corto, bordes lisos ondulados y nervaduras conspicuas. El cafe es originario de las tierras altas de Etiopia y Sudan. Se le introduce en America Central en El Salvador (1740), Guatemala (1750) y en Costa Rica entire 1796 y 1808 (ICAFE 1989, Mel6ndez 2000). La primera exportaci6n de cafe fue de dos quintales (1 quintal = 100 libras = 46 kg) en el afio 1820 por el puerto de Puntarenas. En 1832 los envios se rea- lizan hacia Chile y a partir de 1843 hacia Inglaterra en forma direct (Mel6ndez 2000). A principios del siglo XIX, el cultivo del cafe comenz6 a competir con el del tabaco, que era el product mas importan- te, hasta que en la d6cada de 1840 el cafe constituia el 80% del valor de las exportaciones de Costa Rica. En 1840 se exportaron 8341 quintales y para 1848 fue de 96544 quintales (Molina 1987). El cafe no forma parte o tiene una presencia esporcdica en la mesa del costarricense hasta avanzada la decada de 1850 (Vega Jimenez 2004). El tamafio de las primeras plantaciones de mayor extension en las vecindades de la ciudad de San Jose era variable y como ejemplo citamos la de don Juan Rafael Mora con 50 manzanas y 84000 arbustos. Sin embargo, en 1848 don Vicente Aguilar (Fig. 11 A) vende una finca de cafe cuya area era de 357 manzanas (Molina 1987). En la region de Turrialba, en el afio 1837, don Narciso Esquivel, agricultor de Cartago, declare tener, ademas de cacao sembrado, platano y cafe, por lo cual solicit el titulo de propiedad y se le dieron 11 caballerias en forma gratuita por las mejoras introducidas (Solano Perez 1995). Entre 1838 y 1850 el 50% de los cafetales tenian menos de 5 manzanas de extension (Molina 1987), y ya en 1935 el 75% de las plantaciones eran de un area menor a 2 manzanas (1 vara espafiola = 0.836 m, 100 varas = 83.6 m, una manzana = 6989 m2, una caballeria = 64.7 manzanas). Este alto porcentaje de pequefias fincas permaneci6 asi durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, la etapa de procesamiento del cafe en fruta se mantuvo controlada por los gran- des productores. El lector interesado en la relaciones entire habilitados (productores generalmente) y los habilitadores (grandes productores, beneficiadores, exportadores), asi como sobre los conflicts sociales derivados de ella, puede consultar a Acufia Ortega (1986), Molina (1987) y Gudmundson (1990). Los limits o linderos de cafetales grandes o minusculos eran marcados por las filas (= cercas) de arboles, como los de madero negro (Gliricidia sepium, Fabaceae), entire los cuales a veces crecia un jocote (Spondias purpurea, Anacardiaceae) o el h k LANKESTERIANA5(2):