VARGAS-ZAMORA & GOMEZ-LAURITO Plantas en billetes de Costa Rica en la Costa Rica de 1836. El primero fue el Banco Nacional Costarricense (1858-1859) y los primeros ejemplares de papel moneda hasta ahora conocidos son los vales de 5 y 10 pesos, emitidos en 1839, para facilitar el pago de los salaries de los empleados publicos a los que les servian, ademas, para pagar una cuarta parte de los impuestos de las importaciones, comprar terrenos baldios o realizar otras transac- ciones (Carranza Astua 2001, Chac6n Hidalgo & Alvarado Venegas 2001). EL ACANTO Y EL LAUREL En el studio de la grafica en el papel moneda de Costa Rica realizado por Chac6n Hidalgo & Alvarado Venegas (2001) se indica que, si bien los grabados de los billetes por lo general no respondian a imcigenes concretas de nuestro context, pues eran compradas a los fabricantes, la selecci6n de estas obedecia al hecho de que transmitian de manera generica diver- sas concepciones relatives a las bases y aspiraciones political, econ6micas y culturales de la sociedad costarricense, ... las casas de fabricaci6n de papel moneda inglesas y estadounidenses contaban con un repertorio b6sico de imigenes simbdlicas representa- tivas, asumidas en occidente como universales. En este context, la ilustraci6n botanica utilizada con mas frecuencia en billetes, sellos de correo y otros documents de Costa Rica fue la hoja del acanto europeo (Fig. 2A, B, C). Esta es una plant ornamen- tal, herbacea, annual, con hojas opuestas grandes riza- das, cuyos grabados estan basados en dos species del genero Acanthus (Acanthaceae): A. mollis, cultivada con frecuencia, que posee hojas lisas no punzantes y A. spinosus, la especie silvestre, con hojas rizadas punzantes. Las hojas son el modelo base del capital corintio ideado por el arquitecto griego Calimaco, quien vivi6 400 afios antes de Cristo. Los artists grie- gos no se inspiraron mas que en el acanto espinoso por ser el que crece en Grecia, pero los latinos emplearon tambien el cultivado. Sin embargo, los romanos en el period imperial lo transformaron, de modo que es possible observer plants con tallos y extremes de las hojas mas redondeados y fue usado con una mayor amplitud y suavidad de formas que las empleadas por los griegos clasicos. El acanto cultivado (A. mollis) mis flexible, fino y elegant, base de la omamenta- ci6n romana, con el tiempo fue modificado mediante la adici6n de detalles tomados de otras plants, como el perejil (Petroselinum crispum, Apiaceae). Los romanos tambien introdujeron modificaciones basadas en las hojas del laurel (Laurus nobilis). La plant de A. mollis alcanza un metro de altura y hojas de hasta 50 cm, pinnatipartidas, con bordes sinuosos, flores blanquecinas o rojizas y su fruto es una cap- sula. A. spinosus tiene las hojas mas partidas y con cortos dientes espinosos en los lobulos casi triangula- res (Espasa 1924, Bartolini 1949). En la Fig. 2 (A, B, C) podemos apreciar algunas de las variaciones de la forma basica de la hoja de acanto grabada en el primer sello postal del pais (1863), asi como en dos billetes Fig. 2. Ornamentaciones basadas en hojas de la plant de acanto (Acanthus sp.) y del laurel (L. nobilis): A. Sello de correos de Costa Rica. Impreso en tinta azul por Bradbury and Wilkinson, New York, 26 mm x 28 mm. Las hojas del acanto forman los costados del escudo national. B. Secci6n central del billete de 10 colones, 1964, Banco Central de Costa Rica (BCCR). C. Extremo derecho del billete de 50 colones, 1991, BCCR (N6tese la imagen de la moneda con el arbol de Quercus sp., o encina). B y C impresos por Thomas de la Rue & Co. D. Secci6n central del billete de 10 colones, 1960, BCCR, con la rama de laurel y dos fru- tillos pedunculados en la base. Colecci6n privada. LANKESTERIANA5(2):