LANKESTERIANA obstante que los grabadores incluyeron ilustraciones muy variadas del mirto y del laurel, 6stas pueden asociarse a las species europeas cuyos nombres cientificos son Myrtus communis (Myrtaceae) y Laurus nobilis (Lauraceae). En este escrito apor- tamos nuestro criterio sobre algunas ilustraciones botanicas, que fueron grabadas en billetes bancarios y boletos de cafe, desde mediados del siglo XIX, asi como en algunas monedas del siglo XX. Tambien hemos considerado oportuno incluir informaci6n sobre los cafetales y su entorno. Las monedas de Costa Rica tienen grabadas varias ilustraciones de plants. El uso de motives botanicos se inicia con una palmer en las primeras monedas de 1825 y continue con representaciones de la ceiba, el tabaco, el cafe, la encina, un alga marina, la flor y el arbol nacionales (Guarianthe skinneri, Orchidaceae, y Enterolobium cyclocarpum, Fabaceae), asi como el mirto y el laurel (Vargas Zamora & Gomez Laurito 2004). Esto contrast con la poca variedad encontrada en los billetes emitidos por los bancos del pais desde 1858 hasta el present. En los libros de Chac6n Hidalgo & Alvarado Venegas (2001) y Carranza Astua (2001) notamos que en los billetes de Costa Rica las ilustraciones principles son: leones, aguilas, edificios gubemamentales, escudos naciona- les, iglesias, monumentos, buques, la carreta tipica, trenes, volcanes, una catarata, retratos de proce- res, gobernantes, banqueros, lecheros y cafetaleros, figures mitol6gicas y alegorias, ademas de la Reina Victoria, la Mona Lisa, Cristobal Colon y algunos angeles pintados por Rafael Sanzio (1483-1520). A partir de 1952 y hasta 1970 se incluy6, en los billetes del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de 20 colo- nes, series A y B, asi como desde 1997 en los de la series A de 2000 colones, el retrato del Dr. Clodomiro Picado Twight, el bi6logo mas destacado de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX, con cuya tesis doctoral (Picado 1913) sobre las bromelias epifitas y otros trabajos se adelant6 a su tiempo. En este escrito varias de las figures tienen repro- ducciones de monedas, boletos de cafe y billetes. En algunos casos hemos ampliado, o reducido, las dimensions originales, las cuales se indican en el pie de la mayoria de las figures. LOS VALES DE TABACO El Diccionario define el t6rmino vale como: nota o apuntacin firmada y a veces sellada, que se da al que ha de entregar una cosa, para que despues acre- dite la entrega y cobre el imported (UTEHA 1953). Por tanto, podemos llamar vales a los recientemente descubiertos (Green 2003, 2004 a, b) y considerarlos como los primeros documents, similares a billetes, relacionados con el comercio de una plant, el tabaco (Nicotiana tabacum), en Costa Rica. Estos vales se originaron en agosto de 1836, cuando los diputados decretaron, en vez del impuesto director sugerido por don Braulio Carrillo, la venta forzosa del tabaco que hay en las tercenas (= almacenes regionales) median- te la adjudicaci6n a los habitantes con capacidad para ello, en todos los pueblos; en proporci6n con su nzmero, para hacerfrente a diversos gastos ordina- rios y de otra indole; principalmente en el ramo de la seguridad, con motivo de la emergencia causada por la incursion de Quijano. Seguidamente el 8 de setiembre se reglamenta la cantidad de tabaco que debe asignarse a cada lugar (Villalobos Rodriguez et al. 2000: 196). Los cinco vales de tabaco hasta ahora encontrados estan fechados el 18 de septiembre de 1836, como el ilustrado en la Fig. 1. No habia bancos en e. ud., Js *--lJl,.r in ,a T"Fi re.f S General del Estado la cantladd d 4Vli tf1 OS ed .i. ,.Bnr. r-, t .. .-t ..l I. j , Ie blfr .r:rn-l ui.. IlUi LJr.L O.uTi0..J;., d;*,:d 4 jlde 1.1 r. i u. '.,.., ..ede .1 .,llii j,.,r,, o ..i 1. I r. -, s.sa el arecbo, no Ie arvir de escusa emta ni o- tr algana. Septifmtb~tde 183j. Fig. 1. Documento commercial denominado vale de tabaco, emitido por la Tesoreria General del Estado de Costa Rica, el 18 de septiembre de 1836 al ciudadano Eusevio Prieto, vecino de Cartago, por un valor de 250 pesos en tabaco, a tres reales la libra, para vender dentro o fuera del territorio national y reintegrar el total del dinero en cuatro entregas. Dimensiones (15.8 cm x 10.9 cm), papel blanco con marca de agua, impreso por un solo lado. Firma y espacios llena- dos con plumilla a tinta. Colecci6n privada. Vol. 5, N 2