LANKESTERIANA 4 x 1.6-2.1 cm, bi o trilocular, elipsoide a oblongo- elipsoide, con 2-5 depresiones longitudinales, aunque cuando juveniles globosos y depresiones no marcadas, epicarpo denso y pardo hispido, tricomas de 2-4 mm, base levemente cuneada, mesocarpo ca. 1 mm de grosor, endocarpo lefioso, liso. DISTRIBUCION. Endemica en Costa Rica, conocida unicamente por el ejemplar tipo, de bosques muy humedos e inundados de la vertiente caribe en las llanuras de Tortuguero, ca. 5 m de elevaci6n. FENOLOGiA. Frutos en febrero. Dichapetalum inopinatum se reconoce por su habito escandente, tallos fistulosos (en el unico esp6cimen conocido), ramitas esparcido-hirsutas, lamina foliar esencialmente glabra en el haz y esparcido-hirsuta sobre la venaci6n en el env6s, estipulas con el margen fimbriado, persistentes a deciduas en nudos inferiores, inflorescencias peciolares a terminales y frutos elipsoides a obovado-elipsoides, con densa pubescencia pardo hispida. Esta especie es similar a D. hammelii por habito escandente, estipulas fimbriadas y forma e indumento de los frutos; sin embargo, esta ultima tiene estipulas mis grandes y divididas, hojas y estambres igualmente mis grandes, indumento mas denso, inflorescencias axilares o terminales y se encuentra restringida al sur de la vertiente pacifica (ver clave y comentarios respectivos). Tambi6n, D. inopinatum es similar a D. grayumii y ambas podrian ser simpatricas; sin embargo, esta ultima tiene el env6s de la lamina densamente hirsuto, frutos globosos e inflorescencias axilares. D. bullatum (Guatemala, Honduras y dudosamente Nicaragua) esta igualmente relacionada; sin embargo, se distingue por las hojas mas grandes, abolladas, coriaceas y densamente hirsutas en el env6s. Un esp6cimen est6ril (R. Aguilar s.n., LSCR) de sitios anegados en La Virgen de Sarapiqui, Heredia, posiblemente corresponde a esta especie. ETIMOLOGiA. El epiteto latino inopinatum significa inesperado, ya que el tipo es el unico esp6cimen f6rtil conocido y se recolect6 hace cerca de 20 afios. La nueva especie tambi6n es inesperada porque cuando comenzamos la revision del g6nero no pensamos que podia aparecer otra especie, aparte de D. reliquum, en un g6nero tan pequefio. Dichapetalum moralesii Prance, Kew Bull. 52(1): 216. 1997. Tipo. Costa Rica. Heredia: Sarapiqui, Z.P La Selva, camino a Q. Cantarrana, Hartshorn 2558 (Holotipo: K, isotipos: CR, MO, NY). Arbol, ca. 5-6(-25) m; tallitos medulosos, tomentosos o hirsutulos. Estipulas 3-15 mm, lineares a linear- deltoides, margen entero, persistentes. Peciolo 2-12 mm, con indumento similar al de los tallitos; laminas foliares 9-26 x 3.5-13 cm, elipticas a obovado-elipticas, membraniceas a cartaceas, base cuneada, obtusa o subcordada, apice corto-acuminado, 8-15 pares de venas secundarias, haz liso, esparcido-pubescente a glabrado con la edad, env6s densamente tomentuloso. Inflorescencias 4-6 x 3-7 cm, axilares, peciolares o terminales, ejes tomentulosos a hirsutulos; pedunculos 2-25 mm, en ocasiones apenas distinguibles; bracteas y bracteolas 2-10 mm, lanceoladas a linear-lanceoladas; pedicelos 0.5-2 mm. Flores hermafroditas; s6palos 2-3 mm; p6talos 2.5-3 mm, divididos ca. 1/4-1/2 de su longitud; filamentos 2.5-3.5 mm; anteras 0.4 x 0.25 mm. Glandulas del disco de 0.5-0.9 x 0.25-0.35 mm, obovadas, enteras. Ovario bi o trilocular sobre un estipite ca. 0.75 mm; estilos 2-3, 0.25-0-35 mm, unidos ca. 1/2 de su longitud. Fruto 1.5-2 x 1-1.5 cm, uni a trilocular, elipsoide a obovado, epicarpo pardo tomentuloso, tricomas reducidos, base cuneada, con una sola semilla al madurar, mesocarpo 4-6 mm de grosor, en docarpo lefioso, acostillado. DISTRIBUCION. End6mica en la vertiente caribe de Costa Rica, en bosques muy humedos de las llanuras de San Carlos, llanuras de Tortuguero y de las faldas de la Cordillera Central, 15-530 m de elevaci6n. FENOLOGiA. Flores en abril; frutos en octubre. Dichapetalum moralesii se caracteriza por habito arb6reo, ramitas j6venes, env6s de las hojas y ejes de inflorescencias denso-pubescentes, estipulas en la mayoria de los casos persistentes, con el margen entero, con frecuencia conspicuas, peciolos reducidos (en ocasiones con 2-3 dientes diminutos, dificiles de notar) e inflorescencias axilares, terminales o peciolares. Dichapetalum moralesii es muy afin a D. donnell- smithii y apenas se diferencia de 6ste por las estipulas mis cortas y deciduas y por los estambres y las glandulas del disco con frecuencia mas pequefios; ademas, se encuentra restringida a mayor elevaci6n. Tales diferencias no son totalmente satisfactorias para separar ambas species; no obstante, hemos decidido mantenerlas hasta que se recolecte mas material de D. moralesii, una especie poco conocida. Otra especie estrechamente relacionada es D. axillare, que present similitud en habito, inflorescencias, flores Vol. 5, N 2