Kriebel & Rodriguez Dichapetalum en Costa Rica Dichapetalum axillare Woodson, Ann. Missouri Bot. Gard. 29: 353. 1942. Tipo. Panama. Cocl6: Valle de Anton; Allen 2202 (Holotipo: MO, isotipos: EAP, GH, NY, US). D. costaricense Prance, Kew Bull. 49(1): 129-131, f.l. 1993 [1994]. Arbusto o arbol pequefio, 2-7(-20) m; tallitos medulosos, tomentosos, tomentulosos, hirsutos o hirsutulos. Estipulas: 3-12 mm, lineares a linear- deltoides, margen entero, persistentes, menos frecuente deciduas en nudos inferiores. Peciolo de 2-7 mm, con indumento similar al de los tallitos; laminas foliares 4-21.5 x 2.5-9 cm, elipticas, oblongo-elipticas, obovado-elipticas, cartaceas a subcoriaceas, base obtusa, truncada o subcordada, en ocasiones levemente asim6trica, apice acuminado, 7-11 pares de venas secundarias, haz liso o apenas abollado, glabrado a esparcido-estriguloso sobre el nervio central, enves esparcido-estriguloso sobre la vena media y nervios secundarios, pero esencialmente glabra sobre la superficie. Inflorescencias 2.5-5 x 2.3-7.5 cm, terminales o axilares, excepcionalmente peciolares, ejes tomentulosos o al menos puberulentos; pedunculos 4-20 mm, en ocasiones apenas diferenciables; bracteas y bracteolas 0.5-9 mm, lanceoladas a linear- lanceoladas; pedicelos 0.2-2 mm prolongandose hasta 3 mm en el fruto. Flores hermafroditas; s6palos 2-2.5 mm; p6talos 1.75-2.5 mm, bifidos, divididos entire 1/2-3/4 de su longitud; filamentos 1.25-2 mm; anteras 0.4 x 0.25 mm. Glandulas del disco de 0.4-0.5 x 0.3- 0.5 mm, obovadas, diminutamente lobadas. Ovario bi o trilocular, sobre un estipite ca. 0.5 mm, aunque en ocasiones no diferenciado; estilos 3, 0.5-1.25 mm, unidos por 1/2-2/3 de su longitud, frecuentemente libres hasta la base. Fruto 1-1.5 x 0.6-1.4 cm, uni a trilocular, elipsoide a obovado, epicarpo pardo a caf6 tomentuloso, tricomas reducidos, rigidos, base redonda a levemente cuneada, aunque manteniendo una sola semilla al madurar, mesocarpo 1-2 mm de grosor, endocarpo lefioso, liso. DISTRIBUCION. Costa Rica, Panama y norte de Colombia. En Costa Rica la encontramos en los bosques muy humedos de la vertiente caribe en las llanuras de Tortuguero (Estaci6n Biol6gica La Selva) y llanuras de San Carlos, en la vertiente pacifica en la Peninsula de Osa; y en la Cordillera de Tilaran en ambas vertientes, 50 a 900 m de elevaci6n. FENOLOGiA. Flores de abril a setiembre; frutos en enero yjunio. Esta especie es variable en tamafio de las hojas, estipulas, densidad de indumento, asi como en tamafio de los estilos. Especimenes provenientes de la Cordillera de Tilaran, con hojas y estipulas de mayor tamafio, fueron descritos como Dichapetalum costaricense por Prance (1994); posteriormente, el mismo autor (Prance 1996) releg6 este nombre a sin6nimo. Prance (1972) describe las estipulas de esta especie como deciduas, pero el material costarricense examinado tiene estipulas persistentes y conspicuas, s61oo raras veces deciduas. Dichapetalum axillare se relaciona con D. brenesii Standl. Este nombre fue considerado sin6nimo del primero por Prance (1972), quien luego reconoci6 que efectivamente son species diferentes (Prance 1996). Ambas se distinguen por el origen de las inflorescencias, ya que en esta ultima son terminales y peciolares; ademas, los peciolos son mas largos, la lamina foliar glabra o inconspicuamente sericea sobre la vena media en el env6s, y finalmente debido a que D. brenesii crece a mayores elevaciones. D. axillare tambi6n se compare con D. donnell-smithii, la cual se distingue por las inflorescencias generalmente peciolares, terminales y menos frecuente axilares, la lamina foliar oblongo-eliptica a eliptica y denso- tomentosa en el env6s y porque crece sobre 1700 m de elevaci6n. Ver la clave y los comentarios sobre D. moralesii, para comparar con esta especie. ESPECiMENES EXAMINADOS. COSTA RICA. Alajuela: Guatuso, 5 km N del Lago Arenal, cercanias del Lago Cote, sendero Zamia, 1035'N, 8455'W, 800- 1000 m, 15 ago 1996, J. Sanchez 714 (CR); Guatuso, P N. Volcan Tenorio, cuenca del Rio Frio, El Pil6n, 10042'N, 8459'W, 800 m, 8 jun 2000, J.L. (C .,i., 432 (CR, INB, MO); San Ramon, P.N. Arenal, cuenca del San Carlos, sendero al Cerro Chato, entrando por Arenal Lodge, 10025'N, 8441'W, 900 m, A. Rodriguez et al. 5032 (CR, INB, MO); Reserva Biol6gica de Monteverde, Rio Pefias Blancas, campo 3, 10020'N, 84042'W, 900 m, 26 jun 1989, E. Bello 1523 (CR, INB). Heredia: Sarapiqui, Puerto Viejo, Finca La Selva, primary forest along the Stiles trail, near Quebrada El Salto, 10026'N, 84001'W, 8 Aug 1973, G. Hartshorn 1270 (CR); Sarapiqui, Puerto Viejo, Finca La Selva, 90 m, 4 ago 1971, Opler 330; Sarapiqui, Puerto Viejo, 3 km SE of Puerto Viejo, 45 m, 6 ago 1972, Opler 984; 10 km down the road, then 7-8 km west in forest north of Puerto Viejo, Sarapiqui, 2 Febr 1983, Garwood et al. 873; Sarapiqui, Rara Avis, ca. 15 km al suroeste de Horquetas, 10017'N, 84002'W, 400-600 m, 8 nov 1989, 0. Vargas 289. Lim6n: Cerro Coronel, E of Laguna Danto, 10041'N, LANKESTERIANA5(2):