LANKESTERIANA Morales, Brenesia 52: 75. 1999 [2000] Gunter Gerlach (M y Jardin Botanico de Munich, Alemania) public esta especie en Brenesia 41-42:100, 1994, pero faltaba information necesaria para validar el nombre. En Brenesia 52: 75, 1999, se aporta esa informaci6n. San Jose, Perez Zeled6n, Pefia Blanca. 600 m. Guinter Gerlach s.n. Floreci6 en cultivo en el Jardin Botanico de Munich en junio de 1992 (Holotipo, USJ-69249). 3. Sobralia doremiliae Dressier, Novon 5(2): 142. 1995. Cartago; Paraiso, Orosi, Parque Nacional Tapanti. Dora E. Mora & R.L. Dresser s.n. 12/11/1993 (Paratipo, USJ-50001). En el articulo, Dressler explica que prefirio eliminar la a de Dora en doremiliae para evitar una pronunciacion err6nea. En latin clasico, doraemiliae se pronunciaria "doraimiliai", mientras que en latin vulgar, que es mas utilizado por los botanicos, la pronunciaci6n de doremiliae es "doremilie". 4. Stelis morae Luer, Lindleyana 11(2): 103, f. 32. 1996. El ejemplar tipo (C. Luer 17375) fue recolectado por Dora E. Mora & R.L. Dressler en San Carlos de Alajuela en enero de 1990. En floraci6n en el Jardin Botanico Lankester el 7/3/1995. La publicaci6n indica que el holotipo esta en el Herbario Nacional de Costa Rica (CR), lo cual no es cierto. Un isotipo debiera hallarse en MO. Un solo ejemplar en USJ: San Jose: Perez Zeled6n, sin mas datos. Leg. W. Fonseca s.n. (F. Pupulin 1710). Floreci6 en culti- vo en San Isidro del General. 21/1/1999. (USJ- 71130). 5. Telipogon retanarum Dodson & Escobar, Orquideologia 17(2): 114. 1987. Una de las muchas species de orquideas del Parque Nacional Tapanti, en Cartago. Es end6mica en Costa Rica y probablemente posee poblaciones muy pequefias, pues solo se conocen dos ejem- plares tipo de 1984 y, de la misma localidad, dos ejemplares mas de 1985, como consta en Orquideologia 17(2): 119. 1987. Cartago; Parque Nacional Tapanti, 1630 m de alti- tud, ca. a 6 km de la entrada, 200 m despu6s de una catarata grande. Rodrigo Escobar, D. Portillo & M. Retana 3628. 8/8/1985 (USJ- 27440). Este ejemplar tiene una etiqueta manuscrita de Dora Emilia, con el # 3555 de R. Escobar et al. de 1984, que es el tipo de la especie. En marzo de 1992, tanto Dora Emilia como Rodrigo me indi- caron que el ejemplar de USJ era un isotipo. Sin embargo, al revisar la publicaci6n en Orquideologia y una etiqueta de herbario mas una nota que envi6 Escobar en julio de 2001, es claro que se trata de R. Escobar et al. # 3628, que no es un tipo. Aun asi, es un ejemplar tan valioso como un tipo, pues procede de la localidad tipica y hasta ahora es el unico de esta especie en los herbarios de Costa Rica. PUBLICACIONES DE DORA EMILIA MORA DE RETANA Y SUS COLEGAS (En orden cronol6gico) Mora, Dora E. 1971. Desarrollo y crecimiento del apice vegetative en Acnistus arborescens. I. Estructura, cambios plastocr6nicos y primeros estadios en el desarrollo de la hoja. Rev. Biol. Trop. 19(1,2): 171-189. Mora, Dora E. 1975. Desarrollo y crecimiento del apice vegetative en Acnistus arborescens. II. Desarrollo del procambio y los tejidos vasculares de la hoja y crecimiento de la lamina foliar. Rev. Biol. Trop. 23(2): 155-163. Mora-Retana, Dora E. (sin afio, circa 1983). Gongora. In: Asociaci6n Costarricense de Orquideologia (ACO). Orquideas, su cultivo en Costa Rica. San Jose, Impresora Delta. p. 26-28. Rodriguez, R.L., Mora, Dora E., Barahona, Maria E. & Williams, N.H. 1986. G6neros de orquideas de Costa Rica. San Jose, Edit. Universidad de Costa Rica. 334 p. Mora Monge, Dora E. & Valerio G., C. 1988.