PAGE 1 .,.,.. ..... ,t 4 e4vel 4 kt ;l6a1tvza :I-U J, .' '-, --, ., -< -," 'aD,VIlRTIlNOIA. _. 'o ; '-" .. ... .(;;.01( .. ,.,," .,' J ,lO o, I \ , -, 1 .. '" "' .' ... r', Y a V:l:l'ibS' ,piiegOEl' del : cu(lerno en 1e' en el DU'q:, ::DE LA. MARINA s e public6 sobre calamitos, o que, acabamos ile SU-, Jl0.S i ,lil' dic 6 de p:esntar medio de e stads generales un cua, dro;,de.lo s buques ef.t este al, estaiI6 el huraan;. ,'y como : la,t'oIima ; d dicho no, pel;mitieia que esos esta:dos, no s '']'la<:'e;r. un tyabaj o nuevo. no perfecto, t!ll lo pre'.. s'-el'lta?ns al" publico, es Io,.qtle I;lO s h}ln ejecutar .las que pco tiemp que no : s han, dejado libre l :astreas de redaccion : del periQdico: -"_.,,' ", "'-. .' ,', --' : : A qu,<:j' s e al ',de 'y-E m 9.ue ecsistlan huque.s de trave ,s-fa, agrega' mos las ile los buques de cabotaJe que. habla' en ellos 'yen lQS d ,el en todo dados po.r las' autoidades de 4LEs-cn'l().-S-r-.-Com-a.n:dn.rrto del. UnImos tallrbien1as respctiva'S .. los 1-uques de sus ayel : as, y 'haU : R de bcurlido en cjud ,ad y enlos puntl>s del. (le" cOl'respoil(len:cia., -La B ,edacciO.1t, del lct -.,:,' o ." I o", ','.. f' "\" -" - r; o. .0;.";.. '0:-,o. {/o ,.. ..' JI,;' r. .,., .;.' ", , o " , 1 .' .J -..... .... ,,_.:...;.. \7:_ -: ' '.' PAGE 8 " ...... i .' '. ; ,,;--., I ..... 1 , '" o" PAGE 9 VIVIAN .todavia: entl' nosotJ'os 'personas que re, OBSERVAPIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS las horrorosas tormentas que slift'i este en la Habana durante el hurncan de agosto de 1 794 pais en l ltima dcatla. del siglo anterior, y todos tenamos muy presente el hurecan de14 y 5 de octu-! 'bre de 1844, que nadie ha dejado de traer la me-mOl'ia en su aniversario, cando IITla nueva tcmpcBtad { vino hacernos ohddar las desgl'acias pasadas, para ocuparnos en las que aparecian ante' nuestros ojos. Por los recuerdos Oe los que sufriet'on las 1791, 179-1, 17"96 Y 1844, Y POI'. las noticias que de! ellas se conservan escritas, no llay duda que podemos calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad de tem-! pesta.des, como la hemos lIall!ado el Diario de la .AIanna; y no SOl9 por la vlOle,ncJa con que los ele! mentos nos hanazotado, pOI' los reCUI'SOS que hi Cien-! cia nos proporciona para gl'ad 11 al'l a sino tambien ))01' los perjuicios inmensos que ha causado as en la tierra como en el mar. POI'que si bien es cierto que la estensi(}n que este hllracan ha recol'l'ido fu induda-blemen.te m .enor que la' del ltimo, y que la caa no ha padecido tanto como en 1844, en lo q pudo te.,. nel' parte la Circunstancia de habel sido mnos fre-cuentes y repentinos los camhios del viento, .es tam-! bien que. los desastros o s efectos de ese suceso se hlcIel'on sentIr entonces doblem e nte, porque! ru pI'ecedido de una larga seca que agost los campos y nO.permiti la caa salir de un estado raqllti-e o y elideble en el cual la sOl'pt'endi la elaboracion. .qia 2 7 it. las 12 rUChe. 28 la 1 madrugo 1ftidem. 2 idem \ 3 ,,1 JO: 4 5 .. -6 6 t 7 I 8 9 10 11 12 VIENTOS. NNl!:. con rfag. duras, NE con id. , NE. 1 E. 4' rf. muy duro NE. ;f E. viol e ntae ENE. mui J ur. rilf. viol. R.'-SE r'f. de nter. Barm e tro Termm et. ----M ed. ingl Farheneit. 29,63 83,5 29,58 84 29 ,57 2 9,56 29,54 29,52 29,50 (a) " " -" " 2 9,52 2 9,54 29;59 29 ,63 29,67 ) 29,70 82 ,5 2 9,72 29,74 29,75 29,76 29,77 29,78 81,5 29,78 La tormenta de si no e!'t a mos equivocados, IlUdo calificarse mas bien de d 'illlvio que de hllracan, y en 1794 y 1796 el viento, juzgar pOI' las noticias que tenemo s no fu tan violento como el del dja 11, como, no lo fu tamp, oco 'l'enernos la vista! (a) Equivalente en la escala francesa 27 pulgada s lIn n';lmero del-penodwo de la Habana, corres-y 8 l nea s ESE. freso 29,78 81 (b) pondlente al4 setiembre 794, en el que (b) Equivalente en Reau mur 21ft. tramos observacIOnes harometI'lcas y tel'momel'lcas . hach s por un "oficial de guel'ra del navo S. Lorcn -NOTA. Las observacIOnes de donde tomamos las que a prece den comprenden todas las hechas desde las cuatro en los dlas 27 y 28 agosto, que OC.UlllO la de la madru gada del dia 2!i hasta las doce de .la noch e celebre d e,ese y la fehz casuah.dad que del 28 de agosto de 1794. A la hora de partida se hallaba ha querIdo VIOlese .a nuestras manos d .?-el bar!J.letro en 30,04,. el termmetl'o en 85 9 : el prime. cumento, permite eompara'clOnes, aSl baJO ro las doce d la noche del mismo dia 25 estaba en SO,Ol ese aspecto, como en cuanto los desastres ocurridos y el segundo en 85,5: continu el barmetro en descenso en los buques que ecsistian en bahia. He aqu un re-y el termmetro su elevacion, y las doce del da 26 de dichas observaciones: hallaba el primero en 50,00 y el segundo en 88 (equl-. 2 . -. PAGE 10 , --6 valente 24 Reaumur) que fue la, graduacion mas alta 3 Otra persona tambien'muy entendida y hab'i .tua-de los tres dias: las cuatro de la tarde del 26 estaba el da la observacion los ha facilitado las siguienteS' barmetro en 29,99 y el termmetro en 87. esa que reduciremos estado, para que al' golpe de vista hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 haJo el ba-pueda hacerse la comparacion entre unas y otras. rmetro 0,01 cada cuatro horas y el termm etro se man-S tuvo en 85 y 86: ,las de la las do-OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMoMrRICAs. / ce de la noche contmuo bajando el prImero II 0,01-70-,02 3 , y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche, 3 o ctubre de 1846. mantenindose el termmetro entre 86 y 84 .0 Desde el Dia 10 de octubre ,-Si se hubiese de juzgar por el asJia 26 el cie l o estuvo lluvioso y y media de pecto que dia n?s ha resentado y por el rpido la madncrada del 28 era mucha la llUVia. S censo ocurrid.o en el barome'o en el trascurso de seis Vea"mos ahora las o bsel'vaciones hechas en rictu 3 horas que han pasado desde las diez de la maana hasta br.e de 1844. las cu atio de la tarde, se podria temer que alguna cala-o 3 midad semejante la que hemos en 1814 OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOM!:TRICAS se presentarse sobre nues'o hOrIzonte. POi: desgraCia hechas durllnte el huracan de 1844 f nuestras sospechas se han on el .a n ti gua, m e dida francesa -Horas. 1 8 4 4 Pul g Ln. c de 1. tarde. O c tubre 4 .. 2 2 7 10 7 5 -6 27 9 " " 10 27 7 50 5 ... madrugo 1 27 6 " 4 k 27 4 25 " 6 27 2 " 8 2 7 75 " 10 27 1 35 M edio diu .. 1 2 2 7 4 20 Tarde. 2 2 7 7 Medida ingl e sa. Pulg Cs. 2 9 75 29 60 29 45 29 32 29 ...... 17 2S"":'97 28-S2 28-88 29 0 7 29 38 1em Ream. ---21? " 2 1 2 5" 2 1 2 5 2 1 25 2 1 25" i poral que acabamos de sufrIr, el cual tuvo prmclplO a, S las diez horas de l a noche: el barmetro marcaba esta hom 2 9 68 pulgadas inglesa s, y el termmett'o Farenheit 800 ; el viento era bastaute duro del NE. con chubas-os repetidos parte. 3 A las doce senalaba el barometrt? 29,5 pulgadas, per-maneciendo el termmetro en l a a nterior graduacion. S A las cuatro d@ la madrugada del dia 11 la g radua 3 del barmetro eran 29,24 pulgadas y la del metl'o la misma que tuvo en las hOl'as el vien to borr a scoso del NE. y NNE. con fuJ'loSOS aguaceros de aquel -los puntos. -( A las seis de la maana marcaDa el b"armetro 29,] 4 S pul g adas, permaneciendo el en la propia g raduacion; el viento furiQso inconstante del NE. a l 3 NO. A las nueve sea l aba el barmetro 28,5 pulgadas y el termmetro 79 el ahuracanad o En esta tempestad, que se crey la mayor de de s de esta hOl' a las dIez y en que ha des' cuantas habia sllfddo la isra el viento sedecIal' hu-p!eg ado su furor por el N.: a e s ta hora la 1 NE E 1 h d 1 d 4 l S ClOn del barometro marcab a 27,74 pulgadas y el termo-racan por e y ,en a no c e e la y a as t 790 5 9 de la maana del 5 se al NE. Y en seguida me r1 las o'nce se ha fijado el v..iento por el ONO. con N. Y NO: en donde fiJO. 1 fuertes chubascos, si bien se ha adv ertir ele, Ecsammemos, pOl'ltltllll0, las observaclOnes del vacion en el mercurio del barmetro huracan de los dias 10 y 11 de cste mes. Para mayor S A las doce marcaba el b a rmetro 28,35 y el term claridad empezaremos con las h echas por la misma f metro la misma que la hora anterior: el v iento muy persona quien debemos las anteriores de 1844, aun-S fuerte del NO; y ONO. con repetidos chubasco s de aque. q ue solo de la medida f rancesa: 110s puntos. ; ,A las dos de la tarde, sin ell1bar g o de los y OBSERV ACIONES BAROM T R ICAS contllluos chubascos del O y ONO., el barometro se had urant e el hor'oro s o temporal del 10 al 11 de octubre bia elevado los 28 91. de 1846. S A las cua tro si' bi en soplaba el vieiIto con bastant e ----,--'.;.------,------, _ fue l";'zri, se advi.rti a l g una intEi l u ni s on en los chubasco s: es ta hora el barmetro sea l aba 29,23 pul gads, y eL Da 1 0 las 1 2 de 1 1 las 2 d e 4 " " " " " " " 5 -6 de 7 i 8 9 t 9 :r 10 lo,. 11 1 2 la lJOelle . la }nadrug ad a Hlem ... id:em . idem . la maana . iden i id em. id em. id em. idem. idm. itlem. idem. idem idem dem. id em. idem. dem. idem. idem 1 2 d e la tarde " 3 4 7 de 8 idem .. t idem. idem. la noche . ide m BARmETRo. _______ t ermmetro 80.0 -..: lYIedida f ranc o l a s cin o de la tard e : barmetro tennm e ,.: tro 80, ..:. Pul g L ine a s. '-' S ------C;, -BAR nr. 27 27 27 27 2 7 27 27 27 ,-26 2 6 2 6 26 2 6 2 6 2 6 27 27 27 2 7 27 S 7 5 t 4 4 4 3 U 1 11 J 11 3 8il 7 .5 2 1 i H 4 7 .11 3 4 k 7 S VIEN-:t:O S 01 m ing, F a rILe n O ' --.-----... S l a 1 a 10 de l<\noche N E. duro 29,68 SO? 1 2 id. 29 5 11 4 de l a m a d. NE y N N E 2 9 ,24 bo rr ascoso 6 d e l a ma, NE' y NO; 29,14 S fuI'. in c =.,,' S 9 id. 28 5 79 "O 3 i d . N. 27 7 4 79 .5 11 iJ. ONO. E ld ] 2 itl. .. NO. y O N O 28, 35 2 de la t m le O. S 4 i r l. -' 2 9 23 80-, E 5 i r l. . 2 9 3 0 :; S Aho['a bien: l'esuita, 1.0 que en las obscl'vaci9nes 3 de los dias 10 y 11, la baja del barometro apare"Ce c o n transicion.es mientras que en las 3 de 1794 se advierte una gl'adacion casi y aunque mucno menor ,tambien en las de 1844 ; r 2 ? Que en las de 1794 la menor -altura baro3 fu en 'la escala inglesa de .29,50: en la' de ,1844 de '28,82 y en 'la de 1846 de 27,74, como 11'1 E presenta el estad puesto continuacion. '., S Y Que tan rpido como fu el descenso, fl:l r.; l 'ehacia la subida del mercul'io; al contrario lo 0-:- PAGE 11 ' 7 currido 1794 y 1844; lo cual prueba que el hura-! cordal' que despues de un registro hecho por un -al-del 10 Y 11 no solo fu el mas fuerte, sino tam-! calde de mar al sig?iente es decir,...el Inen el -, J 6. de octubre, mamfesto de oficIo que habiendo recor-, rldo desde el muelle de Porras hasta el castillo de OBSERVACIONES BAROMTRICAS. Y TERMOMTRICAS. Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, habia .' ]J1" d d lb l .., encontrado setenta y seis goletas perdidas, con infini-aXlmo escen80 e arometro os a '08 que Be espresan. .dd de embarcaciones menores . MED ID A MEDIDA TERMM? -. Los estados adjtintos, cuyo ecsmen es porcier\. inglesa. francesa. Reaum1r. i to bien lastim, oso, no dejan duda de que los desastI'es -------.---------martimos han escedido esta vez los que acontecie1794 29,50 27,8 21,5 i ron en la' s anteriol'es. De los pocos buques de "guerra 1844 28,82 27,75 21,25 i espaoles que ecsistian, apenas algunos se han liber-1846 .27,74 26,50 21,25 i tado de gl'andes averas: la fragata fl'ancesa ha vara-, Queda, pues, en nestro concepto, probado que i do, se encuentra ya flote; su abo.rda as pol"lQ q ue de tradicion viva escrita se sabe, co-tge acaso la cOI'beta Blonde, de la misma m pOI; lo que manifiestan las observaciones compa-su suerte; y el vapor Tonnel're, .. radas de las b'es pocas, el hUI'acan de los ,dias 10 y i que fue el IlH'Jor lIbrado de los b'es ha .desarbolado, 11 que los de 1 Y 1844, 28 mercan.tes que babIa en pUeJ't.o este ultmio, OplDlOl1 general, mas terrIble llue tO: i cnat1 o se han p v I u ldo, o o dos los anterIores. 1 desarbo!ado, cuat? o se a pique, dos val aron, Las noticias que, en el Rapel pe1'ieZico antes cf-tres gr'andes a,:erlas en cascos tado, hallamos acer'ca de los buques que "dieron la cuatro saheron con d(,l c9nslderaclOn, y costa y se hallaban varados con averas considerai solo tres lograron bies, en la maana del 29 de agosto de 1794" eh este i De mercantes de traveSla clLat1'O puerto, nos presentan los resultaclos siguientes: i se han. pel (11 do, cato! ce. han dos vara-, ron! dzc7' se. fueron a pique, tl'ece tuvleron gl'andes a-. Buques de la Real J11mada. IeZ. mercantes. $ verlas, a sezs les alcanzaron menores y t1'es sesalva-___________ ___ -__ i ron de ellas Navos' .... ,..... . ....... 1 "i' De 13 goletas tamb ie n de tl'avesa solo una ru FI'agatas ............... 1 7 i afortunada: seis desalbolar .on y seis se fueron Bel'gantines. ... . ... .... 2 7 i pique. Balancl!'as ......... : . .. 1 8 i Por fin, de las goletas y otros barcos costeros, Goletas. . . . . . . . . . 1 4 2 cuyos patrones se presental'on dr pal'te al SI'. Ca-Embal'caciones dei AI'senal. 6 pitan de! pllet'to, vemos que se han perdido entera-________ mente dos vapOl'es y seis goleta s : que han vat'ado COIl 12 64 i a ve1'as desarbolado y seis: '1 ue zozobraron seis: 12 que se fueron pique 'Veinte y cinco, y que no tuvieron sino pequeas avel'as ?tno. Oh'os dos vapor.es tu-. $ \,iel'ori gl'andes averas y mu, de ellos se halla tal vez Total de buques que slljricon . -76 intil.' . Di,c,ese que, adcmas de estos buques, val'al on, i Con mas pt'eclslOn se en los estados. ge se pel'dleron muchas lanchas y botes de los de guel'i nel ales la verdad sobl'e tamanos desastl'es! partIcura y mel'cantes, con mas dos gnguiles y dos ponto-respecto de buques de tyavesla, l?orque de la Real Armada; pero es de advertir que ellla-la h?l'a en que escrlbunos v'o y la f l'agata de guel'l'a varados que eran el Ln -Idea de todos los que quedado ll1uttllzados o fe1'lne y la.I1Iinel''Va no tuvie'on averas de considel'u-i pues es de de los desarbolacion en SIlS cascos ni arboladul'a lo cual s uce lii con dos y a pi que la mayol' pal'te sllfrel'On grandes aveoteos de l.os buques que del estado; y es iras en casco yal'boladul'a. En gualmente de notar que en esa poca ec sistian en este, se estarr l 'em atando y nos e! deCirlo, apostadero much as fuerzas de nuestra marina mili -i no h a largos hermoso y a cuya se ,tal' glll'ldad fiaban sus dueos geandes valol'es, ha llega. Por el contnil'io en Ul L 14: h allbanse en ese ao i do rcmatal'se en 100, en pesos!!! -. limitailas las fl'ag atas Isabel II y Crles, los va po-La estension que este haracan -ha l'ecol'l'ido, se-res Congreso y Baz,an, las goletas .Transpo1'te y Lige -gun las noticias que tenemo s, puede calcularse e'1cel' m, y los pontones .. Tmeno y jllal'Je. De estos buques l'ada pOI' la costa del N. elltI'e Sierl'a-Morena y Balos primel'os pel' ,hel' on sus embarcaciones menOl'es y hia-Honda EO.: y por l a del S. entl'e Cienfll egos y los vapores tuviel'o avcl'as, lo mi sm o que los Galafl'e tambien EO.-En casi tOl!O ese terl'itol'io las mas, especialmente la goleta Ligem que desal'bol desgl'acias de las pobla ciones y campos han sido muy Je sus das palos. La Ml\chinacon sus b O l'dones cay 1 y si en lo s ltimos, como cI'eemo:;;, se y destt'oz un almacen, , hacen sentil' que 1844 ; sCI' deb ido que fe-No era relativamente mayol' elnmCl'o de los lizmente en es te a,) no hemos tenido la asoladol'aseU,lercantf1s de tI'av es a qlle ecsistian en puet'-la-tierl'a y como al IH'ill to el4 de octubl'e de 1844: PCto entl'8 los pocos qu e ClplO IndIcamos, lInpldlO que la caa se desal'r.ollase habia tuviel'on grande!> avel'as ocho feagatas y-COI'-y saliese de un estallll en el cual pOl' lo mismo que oetas: Siete bCl'gantines y 1PW 'goleta; y avel'as de cal'ccia de]llgo y vigor el'a :mnosflecs ible y estaba mnos considel'acion siete fragatas y corbetas, siete mas pl'e r lisp \ lest q uebl'antal'se ser al'rancada bergantines y tl'es goletas. .' i de l'aiz.-EI hm 'acan d e l 10 y 11, observa con ra-De una relacion de los buques costeros qlJe en un escl'tol' de Matanzas, hall ya en gcneral esa misma poca sufl'iel'on el htll'acan en este la caa tendida pOI' su grandol', y lo que hizo fu aen la' que se compr,endian solo ,aquellas embal'i pel'o con los poster.io caClOnes cuyos nombres llegamos a saber, l'esLtlta l'es se va p o niendo nuevamente en pie, y no d e be se perdiel'on entel'amente.nn bei'gantin y fun -lirnos pOI' 103 de la zafl'a, qu e y.szete r viveros: que se fueron a muchos pl'op!etarlOf' se pl'epal'an a empr'endel' del pique szete de estas ultimas clases, que vararon y des-,al 15 de nOViembre. arbolaron con grandes averas dos 15ergantines y qltin. Tampoco respecto del caf son en rcalidad las ce goletas y balandras. Para demostt'ar que en dicha i pl'didas tan considerables como se dij o en los primel'clacion faltaban totlavia muchos burues, bastar. rl}-i l'OS !las posteriore:; al huracan; pero es por desgra- PAGE 12 8 _'o cia demasiado ciel'to que se han pel'dido inmensos se-mosfl icas, es tambien espontnea y prdig. en sus milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los hasta el estremo de que parece compltanos y viandas, que fOI'man casi el esclusivo ali-placerse en devastar en un momento nuestra ostento ,"?ento del pobre, no ay! .para l por' algun s sa campia para mostr.arnos en seguida c mo eri un tiempo. Mas, por fortuna, slla naturaleza es en estos momento reproduce y le devuelve su galano vCJ'dor y .climas terrible y espantosa en sus revoluciones at-lozana. . __ ------.. . , PAGE 13 J'-.--DE, D,E GpERR-A ESP.A.OLE. S RUE SE HALLABAN y del 10 y 11 de octubre de 1846,con noticia de sus averas y de IflS del Ral Arsenal. """"""""" o.LASES. i i COllIANDA,NTES. A'IERIAS Q.UE SUFRIE_ RON y ESTADO ACTUAL. __ i_ __ i __ Vapor .... ) Baznn ........ de Luna .............. i Este buque en el Arsenal. Nconse-i i -' i cuencla de haberle Ido encuna algunos buques mercan '. i f i tes gan y fu varar sobre la restinga del .almacen i f d e plvora de la marina. Tuvo en la obra muer-ta, en el tubo del vapol y otras de menOl' cion. qori el auxiliQ de la draga de la 1 impia del to y de lanchas de otros buqes, sali flote el dia 14 , l i porla maana, hdbiendo vuelto situarse en el Arsenal. Idem ........ i Moctezuma. i B. Jo. s Morales de lps Rios i Se halIab a en baha listo para emprender su viage Cl-i i i diz. Ajas doce de la noche encendi su I}1lquina, que f .,' .. i i empez trabajar l la una y media, y se hubiera man-tenido firme con este auxilio y las no habr-le ido encima primero una' goleta, luego la fragata es-i i i paola Primer a de Guatemala .. qU' e desarbol de sus i i i cuatro palos en el choque, y despues la fragata..inglesa { f { .I1gnes Jan,e, que se le atraves por la proa, en cuyo i J i i momento cay el palo trinquete del vapor. Este var! t J de, seguir, trabajando, con toda fuerza la maquma, a las nueve y m edla de la manana, en el ungu 'lo del baluarte de Puula, quedando bOy,ante del cen-. i $ tI'o proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo $ i averias; perdi el timon y el tajamar, el bauprs, y i -tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corredor i del tambor de babor y los j.ardines y camarotes d e esta ,': .. banda. puesto flotepQr los t'&fuerzos del Bazan en la manana del 18. Idem ..... .. Guadalupe .. iD. Manuel Sibi 'la ............. ...... Estaba amarrado en el A,I'senal, pero habindole faltado 1 i i las cadenas que teia firmes en tierra PO,I' la aleta de i / babOl', cay sobre el berganfin Pt,'iota, el cual le des-troz el tambor de la rueda.de estribor. En este estado se aguant con la otra caden a, hast.a que cambiando el t viento se aconch cortra el muellE! . En la fuerza del t '. t huracaD' perdi la y tuvo alguna que otra . i i i avera. < Idem ......... Satlite ... .... i D. Pio!le raz.os ....... ; ....... : ..... Var en l.a queaan,do en de . i . agua, sm leslOn alguna, en el casco nI en la maquilla. S Per.Ji el bauprs, parte de la pala del maste-J ero de velacho, verga redonda:, barraganetes de la mu-$ -, ra,de babor y algunas tablas del tambor de la misma '-;;: i ba!Jda. Este buque estaba en el Arsenal: empe2'.6 tra-. i i bajar su las d-oce de la noche, pero las f i once de la manana hablendosele atravesado un bergalltjn' por la proa" de una gra'n fuga?a, !e falta .. t ron las cadenas y se fue sobre e\ bergantm Laborde; , i, . : para libertarse de este, forz la mquina, yendo por fin : '.:$ . . -, -J embarrancal. . ;Bel : galltin. i Habanc7Io ... J ......... ;: ... ..... Se hallaba sin novedad en baha, firme sobre sus amarras \ i las ocho y media de la maana del once; pero esta f ; i hora 'un bergantin ingls se atravtalna r .A-nfitrite Apol o Arpe Condta Filma Cubana Sire'1la n m 2 Primera c/e Gllatemu.la P e pita Querida A gnes Jane fi11kove r 1/ Anvel'sois BeK'l1hm:(U Cybele Clas C h ild Ha1'Old C C 'Itl'rter Edum'd Hay e s Iow a Tacson M!tdarl'a Madeline jVlaria PatTiot Minim. Rapid Victoria Thames: vapor l1, 'iIlulIte Oid Cecila Correo nIiI. 2 Ce111au.1o Colon Ebro E olo Enramada Flm' Jtlio lltJm'ia Magdalena Pablo Plcano Paquete de V e rocru z R o mnt i c o S irena Serafina S Jos T emerario Trueno Vanglta1'dia' Piedad Pasie!!a Amelie Raymollcl. Cyb ele C ttmbcl'land Dw:; Clemenl'ines E cho Ge1'a1'do Funtzsma Herschel Lisbon Mohaw k Mill inolcet Minstrel Nancy Prot s Novel Ouk Promp P Ca. rolla A ma / i a Rosa!ie. Smyrna S u san Tit Venezuela WilsO'/l William M'U'rray Will-iam Ru.shlon Adela CTiolla. ._ Dos Hermanos. Hermosa Habanera. Pepa. Primera DoloYfs .Paquete d e G!!at'emala. Paquete de Filipina Segwlrla Manuela. I sobella. Mercha7lt. Magdalena Planet. NOMlll IES. L u isa Ranger Nichols Brown .Mel'lin Emirio Neptune NO'Tth Bend Puerto Rico Old Colo ny Lw;inda General Warrcn Georgc J(neigh t 27 6 id. V Illaverde P o rtill sl y comp, itia 39 8 id [ligo P ortilla y coml y r i i u 277 id. Viclaguren y compaua 640 id. G Perez Pedro lY1artinez A. l a Cilrga para Cdiz Pi c l os pal o s y zozobr e n latreo t : e 5pach a d a para Cdiz Desarbolada en muy m a l eslado D e s p achada para CJi z Destrozada y entre dos a g uas. 'e3cargando d e 13L1r deos. Demrbol y tuvo otra s averias Con 452 c azc: lE47@ caf. 221@, (:1452 ms. tab: 11175 1Il J Con 582 c. azc ar: 10 PIP' agllarJ. 112 060]]. tabaco .en rama 566 ;t mill a rfls C a r gando p ara Cd-b: Co rtas averas. Con caoba Perdida enteramente en la Machina. Rematauo el buque en I a caoba en $ 306. C ar gando para Cil.diz P i c l os tres palos, tuv o otraa averas y fu pique 380 id Goyeneche Zangr o n i z H.!r mun o 2 50 id. O r tlz Jo; Rarnon S;, l azar 252 i d. Mal i tany ::;am y H e rmalIo 530 i d. Larrinaga Regules Parcia y c o mp. 250 fnglesa Drak e H e rmal! o s O e sc a rgando de Barcelona Averias eula obra rnu e rta. Cargando para G : a sgow De.'.lrczado el casco, para Co il 3 e fu a pique. "-N o s u fr i nada en la carga. T e nia 200 0 cajas d e azar y sufri poca avera en el casco 256 ('. d e az'J. Rematado el caCO el1 3070:$ para la Marina ele cargando d e Ver aCrtlZ Des arbolada, d e s tr(lz3.,la y. hac ienc!o aglla. l!:o lastre i\.lgunas averias de poq a considera c io!l. 'de N ew-Yo .rk ('u va la obra muerta des t rozada v aIras avenas er : N f ., 1 A. fle te I No tuvo averias e l c atiC O 1 o su n o avena a ,carga. A fle t e e n l a s t re fuvo alguoas averias e n e l casco .. C rg lOdo p ar a Bremen fuvo pocas averias en e l casco. 1 96 Fr a nne s a Jearnet y comp'11ia 339 Bel g a Ml1e!enear 8:. Mee r y c ornl) a i;l 348 Schrnidt C T y n g y comp" iia 250 i d : Muller C. Tyng y com p8' l a 2 1 8 Amtria c a Tumich Vlorri soll D y coml)Ria 260 Bremesa Catle r m o l e O!lrle yer y t;o m p :. rlia 29] C rosby Joaquin Gomez 11>4 Hola n desa l'eygeler vVebe r B. y comp" i a 213 Ingle!'a Dantan Picard y A lbers de Guayaquil V tnvo otras averia>.' Cargan d o par a Amsterdam Z ozobrada frente P a uJa. De scar g a n d o d e L i ve rpool O e slrozada E e fLl pique. En la carg'l. Eufri poco. 300 C de azc y 7 to n pal. Remalad o casco y palo en $ 85 0 Cas co arbo l ad ura y vrios efect05 rematad os en $ 3927 263 Ameri can Bl1rnham y comp .. l i a 294 Francesa Bouland Mangeaga y 242 Americar. : Ric h 13urnham y 253 3hanTcland Pedro Ma' rtinez 20 8 Fl'ancMa Be'rrurier Zangron i z Herma o 336 fulef Hadwer Mc. Gregol' y C 1 89 tI. mericar.: \V ard tJr a k e Herman o 240 R usa Lilli a ( lra];:e H ermano 858 fngle s a Hal' t Cusul ingles 119 E e p a o l Cajiga! T orr ient e Hennanof' 1 50 id ti rrigunaga i\1ango a g a y comp,. i a 8 1 id. Artel a Hodrigu&'7. H e rman o 1 55 i d. Ce ballo s Arrie, t a Vill o t a y c omp. i d Got u s so R. Lecmbe r r y t 62 iel. Pasadillo Escauriza y comp. 208 id VI. Cariag a 238 id. Tan ina 8.6 id. Al fonso Mannel C G bnzal e z 137 id. 13are o JOf S d e Alvear 203 id. Cosl a Jai m e Taulina 148 i ,1. Monlerola Ped ro Maninez 114 id. Apo li r mlio A O : i hn e la 210 .id. Rlllsat :'iarn y H e r mano 1 5 0 id. Glli ral Siert D espachada para Valparaiso 3veIas y varad a. l':n la,tr e : : umer gida en la Machina. Con cargamento de N e w -Yo rk. l!:rub.arrancada y cas i perdida. Con 700 pacas de a lgodon )estrozada y pique inutilizada. Cargando pabi el Havrl ) eF.arbolada y ,se h allaba en las tre . \ flete B arada. E n Zozcbrada fre nte al m uell e d e Castill o !i:n lastre :Jin novedad. Dep s i t o para Eur'ona Perd i tre s botes y l os pescaIlles. I Despachado para Terranova JestrozaJo inlil para navega r .la s tr e Pic 108 palos y tuvo o tra s averi?-s. C o n fru to s de Cadiz Je5\r o zado y pique 2\. l a c a rga J e s arbolado pon OITa! averas. las t r e D e stro7.a1 0 y ca s i ill t il. Con cargamento de Ambere s i\. r qae en el muelle' de Descar grl!1clo de SantanJer pique y perd i d o . i)e carg alldo i\. venas.. C a r g ando p:!ra Tenerife Pocas averas. Cargand o para 13i lbao Oiv e r :;as ave r as. Des c a rgald o t a ajo 2.VerS. para COIk Pic s us palos. e\. la ('a ega para' Canarias D iversas a, erias. DeR earganilo de Mlaga Cor t a s aver i as. -, / . Ccn 1134 c de azcar 210 @ cera, 42 ms. tabacos. Con 6000 franco,. H amatada en $ 290, li:ntr al anochecer del 10. Rematad o el casco en $ 17. 3e halla ya Jlote y s e est 'paralldo. . \ Con 42 millares de tabac os. Se h a escluido. I':ntr ellO por la Con J 100 barriles de harina Coi l n I cajas de azcar. E n lastre. "130 id .':01 el' Jacas Masi p y comn. 2 1 1 d. R ufi Ricart H y com p. Carga n do pari Campeche A pi q u e en S. Frarini sc o Cargando para Barcelona i\. p i q u e f rente la Aduan a. Co n 500 quintales palo. COIl 200 c ajll.s azc 270 fardos t abaco, 50cajas de 10 mili. id 1 8 1 i d Villamazs, '3ola n o A lvear 211 id. O laguivel RegulE!:! Pardo y c o ml). ]' 23 iL!. Vives J aime T aulina J 150 id. Boix Embi l y comp. 2 0ti 1 \' A lvarez A. O r ihllela 1 89 i d. DOUlenech Roig }l icart 16 id. Go n7.alez .Tose Porti ll a y co mp. 1 88 i d U nibaso J oaquin G:J/mez D e scargando ta s ajo ) e E t r07ada popa y obra muerta v percti p alos. f)e sp a c h a do para.(ncl res Pic lo s palos y tuvo otras Desp:whado para Sanlan.ler O e s trozado y 'pique. :<:n l ast r e P ir 10B p a l os r perdi 'los botes. 3espachado para Barce lona No l uvo averias. e\. l a carga par a Canarias T uvo peqnr l avera. ;;n l a" t re averias en el casc o Despachado para Gnova y des trozado el casco: caEi intil. 3 0 0 qllintales cobre y 400 qliinlale; cacao. Con 758 cajas azcar: un millar de tabacos. T enia : caja:s azcar, 1260 S cacao y 62 ms. tabaco. Con 241 cajas azcar 92 @ cera y 53 millares de tabaco. .f<:n lastr e . COI 200 cnjas azcar; 2424 @ decaf y 2 ms. d e ta baco. Con maderas. 9 i .. l. Gonza lez Portilla y c omp. D e spachado para R e medi o.;; A pi que fr enle a.l mllelle de Luz De;pa chac\a para Mlaga A p i q u e en S. F r ancisc o. Oe;:pac hado para Rot o s 103 .palos y destroza:1.o parte del ca3CO. Con 277 cajas azcar: IS pipas'aguardiente y 2 millares tlbacos Cargado: con 8 00 caj::ts de azcar. .162 Danes Cri s tiensen Drak e H. y comp. 110 Frances Brousier Mangoaga y comp. 219. A meri c a 'n. M orriH Bllrnnam y comp. 1 82 American. Hadley ::lama H e rmano 2.00 Frances Gastaao-a E l capitan 135 Ameiican. Smith Burnham y comp. 1 30 Mejicano A lvarez y comp. 1 86 Bra sileo N oville Sama Hermano 230 Bremes Lanker S t e il y Wolf 148 Ameri can. Barnham y comp. 176 Id. C r o clter BurnhaFii y comp. Id. E1Ien. 'ltOrs3 y S y comp 348 I ngles Fllller .F, Fesser Cargado para Veracru7. Das t r ;zad o y h aciendo agua. De scargando de Bastan ITarad o. D e scargando tas, a j o Destr ozao e l De arribada para Marsella D .estrozado e l costado y p3rdido el timon F.n lastre A pique en el muelle. O, Taboada. .\lu r i c io S ante i ce s A la carga nara Tat .npico 130 1 Cabal lero. f J. Carrera P Rico y L a Guaira 89 Vaz qu ez. A.g u sti n Orihuela. E n l ast r e 71 Caste, lI JOE ilamon Sal a r.ar Cargando 'lert llcba. Reven to s y Compaa En l astre 85 Caprario. R. M o(al e s Ea i d 101 American R oby. Sto rey S. y Compar a E n lastre iO a m e ricano Keanl. Drak e H. y COmpatlla ne"pacnal1a' p ra Charles l a n 132 [n glesa. Jort. C ruz a l y C ompa a Descargand o bacalao 43 Am e rican Jacobs. O rake H y Compaa E n las lr e D esa rbol y tuvo deEtrozada la cubier la. A pique. P i c sus palos. Desarb olaa a c on o t ras a verias. P i c 108 palos y tuvo ave rias. A pique. A piqlle Apique A pi que. \Jo 8 ufri. DSai'l5o a a con otra s a veria s D JEll'bol y tuvo deslrozado e l c asco. A. pique. CI.AS';. TON BANDERAS. CAPIT, I N;:S CONSIGN A TARlOS E STADO ANTEIlIOR AL HURACAN. I fragata 276 Be lga Lams 8in novedad. Con t O ca j1s de azcar. Co n 200 ql1inta les p a l o S e s a l v el casco Y ca!gamento. Rematado etc: iOcho pes o s 4 rd.!! Pue sta ya Hote. 135 bocoyes de miel y frutas. ESTADO POSTERIOR. Id.' 233 Le a vitt C re 'po y Drake H y Compa a Cargada de azcar de l a Habana Con parte de s u cargamento de madera Varada con otras averas. Id. 1 96 Id. R ic hmon(1 B"ailey y Compal En lastre [nutilizada. -barca 313 I d. Goodhue B. Schweyer y Compaa Con carga de a z car de l a Habana Varada c b n averas. polacra Esparl o l a Awmi D. S. Vid a l En las t r e Varada s in averas de conE i d eracioll be rg antin 196 B "Schweyer y Comp2a. C rlll part e de s u car gamento de Francfort. V 'arado s in averas de cons ideracio n bergantin American? Cal e B. Schweyer y Co m p aa Con parte de 8 U cargamento de Francfo rt Id. id. bargantin Id Cott r ell B. -=chweyer y Compaa Con cargament o de Bosto n Id. id. bergantin 2 1 4 Id. Walker S Bai l e y y Compa a C on pa" te d e l cargamento de Portland y Nassau i d. goleta E s pal ola R. Trigo Crlos Ribera C o n su carga de Mobil a Varada con avera: inutilizada. goleta Wel;,h S. Bailey y Compaia Con parte de su 'Cargamento de Filadelfia IJ. i nuti lizada. CARDENAS. bergantin M y S a fror En las t r e Var: pic el palo mayor y tuvo alguna otra a veda. , NOT A.-Es de ad've li1' que en elll1'e.;edente estado no s e ponen todos los buques, que tenian abierto registro, los d e que habian con'ido pli;.Jas, 1lorqne se igllol'a S1L emba7'l]nc. OTRA.-l'ampoco se d.ice nada en general acerca d e las embnl'caciones m enoreSj pero' e n .mucha palte ]1uede nscgu.1'aTSC qr, 8C han pcrdido. PAGE 18 , " " , 1, l' .' " < , \ \ PAGE 19 ... ESTADO 'GENE'BAL I)e los huques de Cabotaje que se haUaban en los puertos de la Habana, 7.as, .Mari e l Batflbfln6 Crdenas y Cabaas y sufrieron el huracan del 11 de octubre de 1846. I'TO)!llRES. GAJ'"PA'l' ES'l'AI)O DE S P UE S DEL OBSERVArIONES. -------------.-------------------------------------------Vapo res \ 'alchez ;ot) V,tlanuevn G e neral ToJ.'o" Vdlllr {lmend .. res Golet&9 Chpa ioncepc i o Me, cedila Gom" z Con,H ancia 'el 8SJ1ra1tz'l N aveit a G,w v" Val i ente Conc ltitrt Rosa Jesas .'f ... ra y Jos E::eandell Taesa -\.iorde lJietwL ,no D%ritas G u v.1m MaTnit'l I Rj,;:un rn. '."::ulabrill 3ertroli t1n ita 83saiat Plmeril D,Jlores G.rcia P ... quetede Crdenas Tres lIetm 1nos A re ati Dos Rermanos Jlereed ';ori3 Generala D:ez Dos FIerm lna. s I1d. O V 1 Perla Per c z Crmc1l. olores N'trll. S r a ele B e lBn Dos [le/'m3.7tos Camera Pa' m e r 0'r m en Ribera Felir.';" fortuga ROle& Anton Radar BSlleCulaei o n Curctero TI t llladr Tere;;r "'arquez G J l e tas J uanita F ioret Cam i la '1nrballo l"erJ1a1dez Vic '71ta A dela ida GJnnlez Car m i ta ':Ja etG Bcrg g ol. Mar iun i t a D Jsarmodo Goletas Pedro "VtTa. Sra d. R p glrt Vore nt Tere sa 'tuiz G orreo d e C!lnas Villlrino trI rgrrita 3eijo Me rced t"f ,el Victoria B rioneo Gen e rai Lam2r Icono Pujo! rn, Calsbri a Bargan .in Juanito Pujol Golatas Mere e dita Torrea Go nulez Pepita Garcia V engativl r ozo Cuatro Nietos Baraona Bibi ana \Ieman Guairo S Juan Ambel Goletas Tres l-lermanas ?ona Do. Hermanas Toluca C firo Garcia BalandraB Esperan z a \farcia Josefi t a ?one V l con el caceo e nteramento Cargado de :< ne ro." c o n 1/"'c!1l G,' eria e1/ el cariomen to. ... I l iqu) ... Plq ue U!l cJstado destrozl1do \ pique \ "ique t'erdi pa!oB y :\ piq'le C on cargapar;z :Matanzas. de la obra mUH: 3 Cargada pura 1:> Guanaja-. It. IL [ ,i. 11 popo : p iq ue Jce' rozada enter&maJ1td \ piqua i)eatroz:da p ; que \. piq u e [\. [\. ?edi y part e l a p r{)Q Perdi los p a l03 Z1 zobr ada 3arerla B&rada con poca av e ra )e9lrozado un costado y cubierta P i c l o o pillos: perdi el bote, Varada C O D BVJlB A pique pique Z lzobradll V c on Ilvcr 13 e n e l CiSCO {a y ave' inda jeslr oz1da b popa y obra mue r ta illole rllm a nte p ercildll Varada en s co \. pique 'i:n t eramenle p erdida Z'lZ O b ,8d a (-Perdi 108 palos, con otras aver lB ,\, pique \. pique V arlda en 3 000 eOil avera! Varada con poca 1 pique l!:mb lrrancsda Muy ave riad:! ana y Empedrado. J ESTRAMUROS .les1l 8 .. 17 400 5 8 De las 17 ca s as arru ina das 8 eran d j mampostera. Chaves. . . 46 " 1 Es el nmedro dde casas ddeterluradas, y S poco mas o menos pue e eClrse que t.o as. San Lzaro. 4 19 2 S Entre las casas derrumb,ulasse cuentan 10 de mamposte-i ra. Es de advertir que se cuentan como casas muchas i casillas y cuartos de I!lade ra habitados por dif''entes COlO1i .. f" I 4 t 1 de una casa en Id calle del Consuado ori-S S gin dos muerte!. Casi todas las casas han sufrido .. Guadalupe.. 26 4 Varios De las casas arru nadas 25 eran de madera. Las deterio-7S 198 son infinitas. d Pea/ve .. .. Regla. Casa Blanca .. 1 S De las 7[3 casa.s SOl9 5 e mampostel'la.. 2S8 i " i ,No es de admirar el numero de casas destruIdas. SI se s. a!iende que eran de madera y de endebl'e constl'UC-S S S ClOn en su mayor parte. 1 Varias. i 1Q 1 i Las casa!' arruinadas han sido much,as. En 'una sola han i i doce pers.onas, y entre ella/!, siete nios y i d'os selforas. El hendo es esposo de una de ellas. t 15 10 1 Ademas de las casas cayeron almacenes infinitos col{gadizos. Los careneros sufrieron bastante. La mayor S i parte de las lanchas se perdieron. PAGE 23 Los estados que pl'eceden, formados en vista de no-das, han desaparecido castilas, puertas y ventanas; en la. tic'as tomadas del mejor orgen, pueden dar una idea de otra se rompieron cadens de puentes levadizos; en esta l os producidos por el huracan el! el puerto y en destruy horno de bala roja y aquella se han a,la CIudad mtra y estramuros; pero de nmguli modo son blerto y sentido los baluartes. suficientes para calcular tod,) el horror que inspiraba ed Interminable fuera esta relacion, si hubisemos de cuadro de desolacioll de la maiiana d e l 11. detenemos sobt'e cada cosa notofible de las que han oCUlTi-Ni los preparativ;os mas esmerados, ni los medios de do, sin salil' de la ciudad y de estramuros; pero, como seguridad duplicados por momentos fueron bastantes nuestro propsito es tan solo hacer un restmen general, que se hallaban fondeadas en baha habre!TI?s de deja!' aqu lo res,Pectiv? Ia p.oblacion en a los muelles. Cables y cadenas nuevos han qlle VIVimos, para apuntal' en hgeras llldlcaclOn es lo que faltado; en que con ciega confian.za hu.biera abandonado 3 sabemos del resto del depal'tamento donde el huracan ('. ien veces s u ,:ida el nas pr:tctico rnafi!,!o; y sin ,fr eno alcanz. .. . que loj. contuvIera, lanzados a merced de las mas vlOlen Segmremos la (livlslon vulgar de VueltaArllba y tas rfagas cada buqe que ganapa era una infel'l1alllut-Abl!jo, haciendo ot ra que comprenda los partidos quina de guerra d es ped ida contra los que se ha'llaban que se encuentran entre ambas y s e hallan al Sur de essu paso, y que salian bien librados, cuando al fuede cho -ta capital hasta el Bataban; y como en nuestro concep to que del ariete destructor, lo se seguia por e l cruzamien-el territorio de la tltima es el que mas sufri, ernpeza t o de cadenas una encarn izacla lu c ha y luclia muerte, remos por ella para ocuparnos luego de las otras dos, inporque no cesaba sino con la desa paricion de UllO de los terponiendo en todas las capitales de las jurisdicciones c ombatie ntes. Y medio d el' crllgir de la 'nave que ame-con los partidos de donde hay noticias, por ser esta una liaza deshacerse en esos tc rribles choques, de los emba nece sidad del l'den que nos proptisiIillbs. tes de' l as ola s que' dislnitan s u los mstiles? : { espetados todavia por el hacha por el viento, de' la Uu-PARTIDOS DEL SpR. via que azota furiosa como si quisiera casti ga r la sober-.bia de las olas, a l hombre combatido pOI' tantos y Jesus deZ'.Llfonte.-En este partido han sido totaltan y que ni aun pu.ede pre-S destruidas 8 casas ele mampostera; 5S de tabla y ,..' elllr con el pelIgro ; pm;que hasta sus PJos gll'an tejas, 41 de tablas y guano y 60 de banos guan,o, yapee n clensa oscundad. ha habido una que no haya quedado muy detel"o. y en las casas ele la poblacion, el ru g ido del viento rada, as en la poblacion como en las estancias, de las a compaado del siniestro rechino de l as maderas y del cua l es huian las familias atenadas, sin embargo de la ruido de la arena, ,que de los techos se de sprende y llena furia del aguay del viento . ti e terror3. la f:ll11 i 1 ia, porque la c,ree precu rsora de una Calva1io.Sesenta y tres casas destl' idas y las de {'uilla inm e diata; y la puel tlt y la ventana que caen veli-mas casi inhabitables. Los caseros del Mantil, escepc ien do los puntales;. el mirador 'y la pared que se der-? cion de bodega, y de la Chocrera, y el de Paula puede ,rumban arrancand gritos de 'desesperacion, tal vez reli-decirse que des aparecieron; quedando poco menos que giosas esclam a ciones, .los que se creen prcsimos ser la inclemencia sus habitantes en medio de lo mas hor>t'ctimas; y la familia qu e aten'orizada abandona su casa I"OI'OSO del tiempo. Este partido ha sido de los en que hubllscando abrigo y seguridad en la de un vecino, ele un S bo mas d.esg racias personales, pues ya' en los primeros amigo e n que acaso puede encontrar s u sepul-momentos.se c?ntaban diez muertos, cinco .bJanco s y 5 e ro; y, por fin, e l padre (fue rodeado de los obgetos mas ne g ros, baJO rumas, algunos ahogados en el no Chorrera, c aros sus entraiias se encuentra sobre y una porcion de contusos. Los campos fueron arrasado s. las ruinas ,que cubren a sus hijos, l. su esposa, su ma Managua.--Las casas de este partido han tenido <1re .... :.. . igual sue.rte que las de los anteriores: muy pocas queda-N uestra pluma es Illcapaz de bosquejar esos grandes ron en pIe. y hOl'rorosys" pero interesantes cuadros, de que ha sem-Santiago.-.-Tristsimo era el espectculo ele esta orado este pais el ltimo huracan, y furamos osados' si ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas tato quisimm' os a s pirar. Otl'OS m\ls h ,biles y de mas corrian las familias buscando asilo para salvarse de las {'ica, imaginacion hallal'an en ,ella l a s tintas' necesarias pa-ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay sobre esta ra escrib.ir co n verdad ese ten: ible drama" abundante en destruyendo una parte de ella. -lances y, digmoslo pam con suelo,tambien en Bejucal.-Iguales desastres que en Santiago: arrui-11obles' ra sgos Je virtud herica, dignos de presentarse g nadas las casas de los pobres, y muy dete60radas las de como egemplo la hum 'anidad. los mas acomodados: aun para: dar asilo habia el temor de Pero aun limitndonos simplp.s noti;:ias estadsti -que se aumentase el nmero de las vctimas. e as, las comprendidas en los estados debemos aadir Quivican.--, Poqusimas han sido las casas de todas queni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po clases que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion b l acion y que por l a so.\idez de su construccion ofrecian S y partido, y es fcil concebir cuales habrn sido por' ,mas 'garantas de ha dejado de sufrir d e t e rio-conscuencia sus efectos en los campos, y en la s fincas, .r?s de mas menos con si.deracion:.lo mism? la igle-las cuales han no solo las casas de visla tated,ra-I que el p alacIO de gobIerno; la IgleSIa del An vlenda, SIllO la recogida de la cosecha de cafe, d e ge l C .OIllO el Teatro Principal, el g ran 'teatro de Tacon y arroz y maiz. ,-hospita.l.Militar; e.l seminario y convento 'de la poblacion como en el puerto, se Sto. la Igl esl,a d.el Angel la calda la. han Ja?O sentll' los efectos del huracan. arrumo unJ. parte del edIficIO; en e l Teatro Prllllpal. a En la pl'lmera, casas de teja y guano han Ido al suelo y la falta de un lienzo de pared se s igui la de los techos, la s de mas resistencia sufrieron gmves deterioros. Res part e los cuales {ueron obstruil' la calle de los Ofi-pecto del puerto, vamos copiar, pesar de su estension -cios y pa.rte se de.splomaron en el inte!'ior del edificio el, parte elel Sr: Ayuda.nte de matl"culas porque en. l se De un liecho parlcular haremos menCIOn porque cree ve cuanto pudIera deCIrse acerca de ese punto, caSI cenmos 1:: mere<:e: e? la casI! nm. de l a ca lle de ;San s ,trico entre los que supusimos la estensiol1 de :IgnacIo esqUIna Il la de Jesus Mana; cuyo techo fue re-? la costa recorrIda pOI' el azote : c onstl"Uido de tejaman despues del huracarf de' 18 44; el .!1yudanta militm' de 1I1rl9'ina y 1I1atl'culas y Capiv ientg lo levant, ntegro hacindole camgiar de d ireccion, t{mia d e l puerto de Bataban.-Escmo. Sr. Al amanepara arrojarlo lue g o tiena en frozos de 6 y 8 varas. cer,del12, apenas el temporal, d parte V. E. ,No es, p ues, de mamvtllar que las casas de m ,adera fue-de los estragos que habla causado en este puerto; y no rRn en gran parte destruidas estramuros; que alO"unas pa-pude tener toda la estension que deseaba por la redes mampostera y 'techos hubiesen tierra del y local donde escribirlo, pues 1111 -en' la cluuad sobre todo en parages muy combatIdos por casa se vmo abajO como la mayor parte de las del e l viento; ni que en I(IS establecimientos del camino de y la playa: ya podr hacerlo estractando la parte d-el dla, hi;rro. y de la em.presa del u mbmdo de gas las casas de rio que como de puel'to llevo. y d el pl'lmero, y las de y .gra n .Desde I?s ultllnos del l!leS pasado hasta e 1 8 del c hImenea d.e la fabnca de la segunda hayan temdo Igual COlTlente, remaron las brIsas y los sustes: las pnmeras se han l ibertado de los y el segundo calmoso y muy t res generales; y en el Morro y la Cabaa, en el casttllo ) aSI contmuaron hasta el amanecer del 10; los hOI'lzontes de como en el d el Prncipe, en todas sehan sufrido estaban muy cargados, el viento calmoso O N O.; g.raves perjuicios, porq, ue en la una se han sentido bve-j as permaneci todo el dia sin haber descubIerto el 591 : 6 t' ... PAGE 24 18--su paso por el Meridiano, refresc algo y aument el Nada.se sabe de la Isla de P iuns; todos los buque s ;lO'ua, continuando as hasta la hora del Ocaso,que lla-que hacen el trfieo y pertenecen l, aquella matrcul a se al N E., aumentando considemblemente: hallan a\l' y no ha venido ninguno hasta, ahora, y yo me las 12 de la nO, che era un temporal que .. encuentro sin un'o solo poder mandar a averiguar el s iempre mas fuerte, que dl,o un recalmon de hO,ra estado ,qe aquella , la s 8 de la maana, lIamandose al N O. con 19ual fuDIOS gllal : de a V. E muc .ho, s anos. Batabano y octu r ia; con I.a misma pas al O. y al S O. las 12 del. dia: b re 15 de 1 846 .-Escm ? -F, e;nando FI : eire de An las S de la tard' e llam al S. y al poco al S E" por uon-drade.--E scmo SI'. Comandante Gen e ral del d e fu calmando la venida de la noche: no puedo hacer uero. ':. {. V. E. relacion de observaciones baromtricas muy in Isla de Pinos.-Ya calculbamos nosotros que la t eresantes, pues que casualmente d ese vecina colonia no seria la mas ,afortunada, mento por haberse roto el tubo del nuo y no haber temdo S l as cartas de Nueva Gei'ona (lIcen que la poblaclOn oh 'ecasio n de otro. cia el dia 11 un tristsimo cuadro: puertas, venta,llLl's, pa Viendo (Iesd e por la maana el cars que, redes y algunas casas al s uelo, y ls Em t iempo, que apesar de la mucha agua que habla desfo ga -presas d e mltrl1lol es; y de fabncaclOll de ras han d o en los dias anteriores con los fuel : tes chubl}sCOS uel. sus tall e res. Las ruillas de UlJa casa cogIeron, de S E., podda temerse un tempoml, se amarraron bien los b ajo cuatro deportados, pero lograron salvarse, meutanbuq ues con sus propios recursos, pues en el puerto no S te oportuno s ausilios. '< h ay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y .. las goletas Reserva.y y dos PARTIDOS ,DE LA C aulllto al muellrjidel camlllO d e hIerro: el Tayaba al . muerto del Genil con mas sus dos anclas: as permanecie-C en'o -De 20 SO casas han sido destruidas y 0 r on sin aver.jas toua la noche apesar ue lo rcio del viento; S trassufri ",r?tl deterioros. Las grandes quin,.. p ero una fuerte racha del. NE. despues de amanecer ue 7 t tas de los E s cmos. Sres. conues ue Pe!1alver y s ar b o l de sus dos palos las goletas Reserva y .f1malia nia, y otras as en sus euifi;ios, como en a rboleda y culy endo p 'ique la segunda. cargada de tachos y demas e .. tlvos han tenido g randes destrozos. ferreteda para Y ,despachada para .. fachada .la iglesia parro Cientuegos; y el Cubano perdlO su c1l1l1lenea: la marea qUlal de Mon]azo fue dernba da, .lo mIsmo que el puen b aj durante la noche estremadamente;hasta de te del arroyo de Mordazo,)' porcion de vecinos se f uedarse en seco los buqnes que flotaban en sIete pIe s de amenazdos de hallar su sepultura dentro de sus propIa s ag ua. El N O. aument de momento el agua en disposi-t casas. ;; c on de fitar, y sobre una racha partieron algunos Quemac!os, .. -Pocas casas han qu edado en pi, y la 1 .. a marras y otroa tumbaron los pilQtes que los h a bian glesia amenazando ruina. EntJ:e este pueblo y el de Mah echo y se hicieron avedas, C!lUsnuolas al mueriana o han tenido llas'ue 70 casas anuinadas:'. '. Ile: aun cuando de consideracin y costosas sus propie-rfTajay.-Una inundacion horrorosa viuQ aadir sus t a rio s no se pueden gradu 'ar de irremediables ni aun las estragos los del viento desencade naclo. La' torre de la m ismas de la goleta /lmatia, que est pique y salvndo-i g lesia se ue s plonl, lo mismo que algu nas ca!?as, y los s e toda su car ga : fenmenos estraordinarios se hali visto 3 sitios que forman ta principal riqueza del partido han fie l a fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor .. sido devast a do s . -( dina rio, sub} del toda la s Gabr,iel.-'En .este partido ademas de las ,des,gl:acia s llaya y paso el megano ha sta. unirse a la Clenaga: en este comunes a los colIndant es hubo la de cuatro. mdivIduo s es tado pesal' de que el viento era menos ilupetuoso, la que perecieron bajo las ruinas de sus ca sas su erte de la gente en la playa y buques era temible, p ero $ Gi1:a de J llelena.--As l as casas del pueblo como las f elizmente el vien to del S E., que reinaba entonces, cal-ffincas del partido han sufrido considerablemente. M ucha s m y con l fu bajando hasta su lmite natuTal en los casas han sido reducilla s escombros, caso se en t iempos de may.ores mareas: los car-ros del camino de 1 cuentm en parte la iglesia. .. h ierro, cargados yal abrigo del v?laron por y tres casas se han arruinado; y s obre los buques y fueron al agua; Y en dlrecclOn del S .. en las hncas ll1medlatas ha causado el huracan grandes O. se vino s,obre el muelle y bar en el bajo fondo un peljuicios. ' y o con su tIerra y su mangle como de doce varas de dm-Bauta,--U na mugel' de color ha SIdo. vlctJma entre metro, 9.e figura casi cil'cular: el punto donde se halla en ( las ruinas de una de las muchas casas que vinieron al s u e l Iada peljudica al puerto, y ademas daria mucho trabajo lo. Las finc as han sufrid o cons,iderablemente en sus f,. e l quitado; empleando gente que nos es muy necesaria en S brica s y cosechas. e stas circunstancias pal'a el trabajo de los buques, la que 8im .8ntonio de tos Baos.-En esfa poblacion la ,' es ca se a, apesar de, he puesto en prctic,a desde el ruina de cas a s no, ha sido que e!llas, mas azotad<:s m omento la supenol' orden de :V. E., comulllcada en el por el huracan y se cuentan varIas de sg r aCias p er i d ico oficia,l por e,l seor COl1landan-S Las .. Mangas .. -Las finc&. s del pal'tilI.o de S. te. de esta Provlllcla. Marcos, que en los buenos tiempos de l es cafetales, era 'pe l as secciones del distrito, segun partes l'emitidos con s iderado como el jardin de la isra, han sufrido gl'Ul. p or lerra de los Subdelegados, ha habido grandes destro des destrozos, as en las fbricas, como en el frut y aren los. de y Caimito, perdiadose en la boles. De estos los m as robu stos y flecsibles han cedido pnme ra el g uall'o Cayo la1'go y en 1(1. segunda todos los la violencia deLviento. e dific ios y canoas pescadora s ; pero mas felices que en el Pue1'ta de la G im . 7-Eh el pueblo, cpmo e n el par. de 4 4, no tenemos que lamentarno.s desgracias personales tido, ed ificios mejor construidos, h a n sufrido notable s a pesar de no saber de la suerte de una balandra con S detel'loros, y es ya u e suponer que las cas as d e menos hom b res salida el mismo dia del Caimito: ell:5ubdelegado consistencia no hayan tenido tan huea sue rte. Los pla que con mano franca socorri los desgraciados :;on vve tanales han quedado destrozados igu a lmete mucho s y aun dinero, tu ,vo la prevision de mandar un a canoa s,u ,costa averiguar por los Cayos la ,suerte de estos Guanajay.--La furia del vient se ba cebado tambien l nfel ces y en e l pa s ado temporal tuvo iguales actos fi-J en las casas de esta poblacion de las cuales muchas han lautr 6pic os, y un deber mio recomendarlo y. E. s ido arru inadas y del resto se libertaron pocas sin graves buques perdidos entera mente y de que se tjene deteri oros llobclq son en esta el g uairo Isabelita y la go le-Cayajabos,--En la pobl.ac ion como e n las fincas, los 1'11: pendiente de liti gio. en tribunal de Tri-edificios que no han caido, h a n sufrido mucho. En algu mdad,} a,plque y enteramente est ropeado el uote dees-l na!! de las ltimas, d e la prdi, da del caf por ta Capltama de Puerto. reco ger es..de contar la de alguno que s e halla,La g oleta d e S. M B. Pzckle, fondeada en punta Saba en los tendales. Jinas, ha de;;arbolado del palo mayor sin tener noticias Mariel.--Segun las de estepuerto" de mas avenas. : ademas de los d esast res martimos que constan de los esEl. Subdelegado de'este (hstl'lto, los alca,ldes de mar, tados, y de la destruccion de alg unos de los muel.Jes, se Jo.S capItanes y de Jos buques, lo mIsmo que sus han arruinado varias casas y aun las mejor construidas sobrecargos y tr. lplJlantes han conservado serenidad, pre-S han sufrido bastantes deteriores. sen cia de y yaloren tO?O tiel!lpo sin uecesidad Baha de es.te partid} l l a ra el trabajO de 111l1guna ni favorables hasta el punto de que hacen no PAGE 25 1'9-... pas mas all l f[lria del 'desencauenado huracan' tuvo suerte. Pur lo deli'lae, puertas, ventanas, y aun Candelal'iCi.-Tambie[l en 'este punto la inunoacion 3 paredes faltaron en edificios que parecan muy seguros. producida'por los rios Bayate y San Juan de Contreras Hubo algunos contusos. Ira unido sus destrozos los de la violencia del vient. GUINEs,-San Nicolas, La Catalina.-As la cabeceo Ocho casas han, caido y e,1 hasta y tres ra de la Juri:.diccion como estos. dos partidos de la misma, lluedaron.detenoradas. Dlcese que en, la umca que res-S han !llucho en su poblaclOn y fincas. En una de es pet el humcan se refugiaron treinta y dos familias. 3 tas, el ingenIo han perecido mas de cincuenta Sant Cruz de los Pinos.-La destruccion negros, .que hallaban en el barracon que se juzgaba de en los edificios; la misma desplacion en los campos. En-! mas resIstencIa. En Giinj!s, los estahlecimientos de la tr.e.I.os pI:imeros no destl'uidos cuntase la iglesia que ha empresa del como algunos de particulares sufndo S1l1 embargo bastante. han sufndo graves deterIoros en la parte qUl' no se arrui-, Los Palaci'ls.-,.En la, p(,blacion solo ll'na casa de s naron. guano ha ido al suelo, pel'o enlos campos no ha poblacion sufl'i muchsimo en sus un solo platanal que no fuera destrozado,' edIfiCIOS, pues muchos de ellos fueron arruinados. La .Ilu.-Pinm' del Ro, Consolacion del Sur, Consolacion del de refirindose una carta de e3te punto NOI: te, San Diego de los Ba'os.-As como la seca que IlIzo menClOn de que se habia n sentid e n l "dos tembloprecedi al huracan de 1844 habia sido ya caus 'a de la S res de tierrn:" somos pocos los que creemo, que ea la esterilidad de los campos, en este aITo las estmordin'arias Habana se tamblen movimientos de oscilacion, IIlvias de setiembre lo fuerol} de la prdida de lo s semi-! cuales atribuimos llias que la fuerza del huracan l a Ileros del tabaco, que es la ['iqueza principal de esa pr-de algunas paredes y c asa., aunque el viento ha y a t.e de la Si al;;unos hab .i.an s}do mas afortunados que mucha p arte en ello; como la prensa genela elltul'acan II ponedes e l sello de' l a lal nada ha dIcho sobre el asunto, no querido ta m destrucclOn, y con ellos al miUZ y lo s plata-nales, Por lo S poco nosotros adelantarnos, y por e s o 110S limItamos a h a delllas en los partidos f]ue se encuentran entre Pinar del cel' aqu' una m e ncion, escitados p SI' la nuticia dl! la, Rio, cabeza de la jUI'isdiccion ", y esta capital, las pObla,! .!lurora. . c iones han sufrido c o nsilerablemente, a ,unque en menos MATANzAs,-Pueblo ]\Tuevo, Yumtl1', Ceip rop orcion l as mas adelantarlas hcia aquella. En San ba Santa .!lna, Guan bana, Sabanilla del Ent;O.T uan y Martinez que se halla al.s80, de Pi nar del Rio; (menda : lor, GUf!-rnacaro, Cama'ioca.-Todos conviene!! en e n Guane al SO., en Mantua al OSO, y en B aj<,l al ONO. S q.ue aSl en la CIudad COIllO en los partid os de la jurisdic s e lu.sentido un tiempo fuerte, p e ro que no podia gra-cltln, este huracan se ha d jada sl'ntir meno s y no ha cau duars e d e huracan. ]'jo oDstante, en todus estos partidos! ,ado tan'lS e:i(ragJs comu el de 1844. En la ciudad ha h a ha" c \ usad o muchos perjuicios, poI'que ha venido unir! IDldo que ot.ra cas.a arqlinada y otras han sufri d u s us estragos los de las lI vias inundaciones del mes detel'loros de conslderaclOn, por la caida de habitaciones de setiembre.', al tas, puertas, ventanas, &c:.. La crecienle del rio S. Juan S ha caus,ado averas en los almacene alguno de los cuales P ARTID'OS DE LA VUELTA ARRIBA. se arrull1. En Ceibil Mocha se han arruinado las casas de guano y alguna de mampostera, y io mismo ha aconteci-. Guanaacoa.-:-De todas las ca s as que co :nponen la do Ios otros pue blos, en los mas prxisi han dejado de tClIel' )' mu-! mos a la fincas se dice que tambien en ellal .eha s han s\(lo destru I das completamente. Cuentans e entre' se h a n arrumado fabrIcas, y que l a s cosechas, sobre todo l o s edifici I S arruinados, la carcel nueva, que se d L sDlom, del caf se pe r di en mucha parte, a s como alguna cay la que se ha acordadodel'ribal', a-na que se .tr .onch. ,En estos puntos no estn muy de acuerlIlenaza 'cmr ab aJO. L 'os conventos de S .mto DominO'o y S do ,l.as not:clas .. pero p o demos a s egurar que las de los in S m Francisco han sufrido gl'andes dderioros, como f:tm-gemas, en general, son favoraoles la: zafra. En lo bien e l cuartel d e Caballera y la El cir-todos convIenen es la prdida los y"ian c a de la Prueba ha quedado por tierra. En la loma de! das. COmo fieles cr(,lllstas repl'Oduclremos aqul 10 que lei : S egu no hay una casa en pi, La vi ll a, pues, ha tenido mas la J.lurol,(t'lfel dia 19: COI}lO se v muy grandes desca'labros, y oH'ece un espec-.. la myor complacencia en anunciar que tculo bien triste. S hemos oldo .hablar al Sr. D, Runon de Xi meno respecto : ,casel'o de Cojmar, compuesto de 3 su cafetal en la : Benlleja a dos leguas SE. del puecasas, ,han Sido l6, y las I:estantes blo de Slbanllla y dice: en su solo se s ufri r on Se l'an perdIdo unas velllte embarcaclO-con e l temporal del 11 del cument e la calda del palomar nes de pesca; y en el resto del h an caidoJos> Y el, platanal: antes del temporal tenia cogidos puentes deB:icUrflnao J las Vegas; los sitios y esbncias mIl setecIentos bal'l'iles de caf sanse quinientos 'quin-han sufrido mucho y en una 'de las ltimas ha perecido tale s ; que el temporal le ha echado algunos granos madu-un l]egro. '.. '.., ros al sue!o; el que actunl n:ente se est recogiendo; pero San lI11.g,uel de se convlrtlO en que .'os cal e tos hay muclmll110s que no se conoce hayal rumas ; y casI pu ede deCirse lo mlsmo,del pueb}o. Ha sufrido puesto que su lozana y Ileentre escollloros un negro, y fue mal hElndo por lI?S del, truto ,'erde;,por espera solo perder lus IlIlsmos un h?mbre blanco. '. qUintales de mil que ,pensaba coger, '" $(m .!1nl-onw de las Vegas,-Solo cuatro casas se han S E_,ta cosec.ha es abundantIslma S I l a conslderam de-Excmo. Sr. Gobernador Superior Civil:, "He recibido y a ,mas poblaCIOnes. notables azotadas pur el hqra-todos, Jos, q u e me dan los capItanes de partido c an; se har. arrumadu algunas de rnamposterla y de de mi JUI'ISdlCClO11 sobre el temporal del 10 al 11, y po r las de barro y guano no qued una sola en pi. La iglesia su contenidq p.u, edo asegtlradl v.. E. que ,en los partido s PAGE 26 --' 20 de Gusimas, Lagunilla3 y Cimarrones solo se han pai'do i hallndose ,esta 1.0 mas -fuerte los pltan. os crecidos, ;quedando, grandes retoos que da-$ En el c,01"reo de 1 nnulad de) 1:" con eJ eplgrafe de rn fruto mas tardar en cuatro meses: ha caido una $ Temp01arleemos que hubo all IQs dias 10 y 11 fuertes quinta sesta parte de la grande coseclia que de calluvias y "ientos qe Ia f; se han derru mbado a lg unas bagaceras y bas-con u na de las tormen t a s aca,ecldas en antenores, petante la caa, pero se nota ya en 108 mas de los puntos Cll-ro no realizaron )'os temores de s i levantada : en los partidos ,de -Macuriges, Hanbulla, \los habItantes; en la mIsma noche d{ll 11 calm el VIento; Guamutas, Palmillas y Crja d e Pablo se han perdido,tamellun.es 12 amaneci mas clarp aun CQn -llUVias, temores a IQS CO Umdos) el pllebot amencan. "', l -. -' l' ':. J' '0, ," ) ...: : 'HerT,\Os' : Ias esta interesante parte de la ,Monarqua, na, ,,;" qe' ten amos a:rl'iellas nos luin., pare-d a !ran dejado por, h ,acer de cuanto pudiel'a con 'ibuil' ',.. : .. como ali viarias, en ello dignos de I os ," punt?s tll .VII1l?Sq ,u!l las ad-qulf'ldas j elevados de l a augousta Sobel'ana. Pla-, M I(IS prlmel'01l Cl\and9 los ammos hallaban ( cenos consignarlo' aSI, de.I p.!',oPIO modo que tenemos .. .. t'od, avi!,\ por rOS' h.ol'rnres de la tempes-S lamay,o..salis(accion cn dec\ !.l'ar, que tan IDablecon. q t le.!lD s cstt:aen las un tiempo .observada la' ., ." ,. SI las hllblese .. ',{'enemqs, SI, entcl'a S del departamentD, desde el mas autorl' .. < c6nfl'anza en las 'noticias JlI'oceden zado gefe hasta .el ltimn: pd,neD c omo '_ .. :de partes oficiales 'dhI'DS por los mismos ca' pimes, si tndos obedecieran sim. ItneaJ'nente un mismo m' de. 19s '. .' pu lso, vOZo o ", o '. -Mas, aunque la' s ,de los de tierra fue-PoI.' ltllno, al conclUIr este pequeno tI'abaJo .que ; t ,-'-seri aJgun 0110 de ido h u "ciendosegufrnos ID han otras ser certo que el huracan ha stdo pUl'a ,este depal'ta-110 dejaremos la pluma smdll'lgn' nues-. mentD cuy' o dolor tI : IUlmilde .fij al'! do en ).. d!l tem ,plar,.la, de q l le la mlsert cnr-esta het'\uDsa tJerr-a "sus llladosos oJqs, la lIbre de de, li' a :divina h a de.midn el aiDte, cuand,? ucaflo hnbi-sastres semej.antes los que acabatnos de deplorar. o, "ramos podid correr' la misma que lo s pocos Que sea, Sellor', esta la calamidad que sufl'a l' .: 'pel; n 'infDr.tunados habitantes, de Cayo-AI'cnas. S l1uestm preciosa para que pueda lucir cter-. ' Es adema. s 'un consuelo, en medie de las clsgt'a-lasJgals' qnc en ella os complacisteis en ate-cas, el veJ' rine 'las autoridades quienes nuestra cs-. celsa Rcin confiadD el adminiska .'. ,. .' ',... 1'" .. ",.. ." .... ." ',-, / -1. l .:-., ,. c ( ; ....... .' o', .. ""', \ '( ..; r '" -",--... o .. __ ", ;-, :. .... " .,'< ... 0\ .. ... f '\ < ... ,-o <' .'''1 .. . ,; ." 1, -. 7 .. :: '" : -' ," ," ,- PAGE 28 '. r .--' , :. -" > -, : .-, < <, " ," T. ", , .' r, l, '. " ,( -, -," '" r' ...... .. ... :..,. ... -t' -" : ,1 .. .. '., -, ':, .. ,,-'" : ; y .. ," PAGE 29 "' ,,' . .. . ,J .... :,.., PAGE 31 /' -, PAGE 33 j77.>