145 - cas dentro de un lebrillo de agua, cuidando de elegir las hojas mejor formadas y que tengan mas desarrolladas sus venas. Se van introduciendo es- tas hojas en la cera derretida pero no muy calien- te, y se sacan prontamente, para lo cual so toma la hoja por su tayo, vena central con el dedo pul- gar y el indices, de la lijeroza de esta operation proviene la mayor belleza en las hojas; estas se van echando en el lebrillo de agua para que so enfiie y se separe con mas facilidad. Cada hoja tendr dos capas de cora, en una se ver grabada la natural, esta se aprovecha y la otra se despren- de para volverla derretir. Formacion de las flores, mtodo de sombrearlas, de los recoi tes y de los tallos. Do las telas que se lian levantado do las re- banadas do boniato, se cortan los ptalos do las flores, pudiendo servir en muchos casos de moldo las mismas flores. Estos ptalos recortados, se les hace tomar la forma de los naturales, para lo cual se presta fcilmente, redondendoles las orillas, para quitarle la escabrosidad que pueda dejar la tijera. Los ptalos se sombrean ntes de juntarlos para que sea mas fcil y que queden mejor: estas sombras se hacen con un pincel y polvo de la mis- ma pintura que se emple6 para dar el color la cera,'y humedeciendo el pincel en agua de goma 10