r A 4 -tgf/i r:. ..:py-a s' ..r- ._.fN H"+n -c-< EX, LIBM S NIVEISITY of 'FLOIDA. Special Collections RARE BOOKS Biblioteca de ALBERTO PARRENO 4 r tit 9ter} 1 } C' j Rk { y k _ Ax" P, Ili lj fll1 10 111,11[ V v4v _ w iYt ;.v "Pr Biblioteca de ALBERTO PARRI.NO F h:' 4 tsc. ., r w r r 3 i 'M 3t 5" rk r .0 .4 "44 4 'A *. 4, l 4. " t" , ,i .Iyi Z 's wa s ).: '9 " 1 ' J- l/ MANUAL RECREATIVO DE SECRETOS FACILES, CURIOSOS, UTILES PARA III 5 sea EL SABELO TODO DE LAS MADRES DE FAMILIES CU- BANAS A QUIENES DEDICA ESTA OBRA SU AUTOR D. Eugenio de Coloma y Garces. T0MO . SA BA NA,-IS57e VYndoso en la callo do la Obrapia namoro LaU S k flImli 115. Es propiedad, todo egemplar llevarh una contrasefa y la si- guiente rdbrica. Ap. de Spencep y C n9panta --Reilly un. 110. TRATADO PRIMERO DEL /jtaattua clCOccaWtu U, r eeatitoc. PRIMER ltARTE. Contiene ciento owarenta y ocho secrotos cneernlientes i a- snntos del tocador, del lah1a do, de guitar manchas, de costura, de bordados, de hacer punts de aguja, del arte do cordoneria y el de hacker encajos: dividido en seefiunes y en cada una de ellas cuanto so pueda d esear sobre a quel asunt). >i quicres tener caulal Economniza. Si Io rinieres conservar Eiomiz. A R. hi, Uroll. Ni los descubrimientos en las cietcias llamads sublimcs, nai las acciones de los granles /5roes has in- fluido tanto cn la hurnana felicidad, corno las cosas te- nidas p9r pquefleces y di que solo lo fdacil de gozarlas a JC Vecujtarlas ha podido habituar y llegar hasta ol- Cidar st verdadero merilo y valor. La procida natura- leza ha qucrido siemnpre prodigar al seso ddbil todo io guas esencial de los cerdaderos placeres, y dispensar t las manos mcas d iles la distriburcion de los goes de la renlura domestica. Quidn habrcia que desconozca en el tnit'Crso la influencia do cuestnas t rea, laboriosidad y cconornia en la felicidad don(sboea? As puts dukes cU(tao apreciatbles /;ccics (Thaa' t vosotras os p)'CSdo it (1) a ((1tial doc 'iZu(ors (0 U mmics c1 l este Alanual necesaLio, c(U (l so dcscmbuclre y esplica eon loda dc/enc ion cuanlo es neccsatiy enrr la Cdl ptru fa- cilitar la practica, todas las teorias de genero de asun- tos propios de vuestro seeso, desde los mas esenciales, tiless y economicos, hasta el de mas lujo y adorno, pu- diendo vosotras segun en el estaco en que se encuentren, con las unas atender ci las necesidades de una familiar, y mostrar con las otras vuestro dicernimiento delicado y vuestro esquisito gusto. Este manual cuyo solo titulo anuncia por si solo su utilidad general ensetRa en que deben ocuparse y ejer- citarse las mugeres, cualquiera que sea por otra pare su instruction y su posicion en la sociedad, con estc se hallard enteramente al nivel de los usos y eonocimientos acluales; y les suminstrard a un liempo medios de eco- nomia y objetos de un honest y provechoso recreo. Y, gporqueTo he de ai'adir que podr& ser un mana- tial de recursos para aquellas ci quienes asallen repenti- namente los reveces de la ceaprichosa fortuaa. En efecto; para aender d eslos tres fines, es para to que go he procurado reunir todos los gineros de tra- bajosfemeniles, clasifc/dudolos segun el yrado de su importancia y utilidad. Esta obra es en cierto modo ?w ac/o de abnegacion literaria, sit asunto eCsijc i perio- samente que se haga un sacrificio de toda Cspecie de clo- cuencia y de variedad en el es/ilo en obsequio de la ola- ridad, del melodo y de la precision de las descripciones, y este sacrificio to he hecho completamente, he empleado y repetido sin correctivo y sin fin las locuciones mas as- peras y comunes, porque me parecian mucho mas pro- pias para hacerme entender de to general y que se comprendiese to que querica decir, que los rodeos y fra- ses mas sublimes y delicadas. No aspirando d otro fin que el de ser ePtil d mis semejantes y principalmente al bell seeso Cubano. EL AUTOR. Seccion primera. MTSAELAN EA D1? SECRETS PARA 11, ToCADOR DE LAS SE\ORITAS. 1(/1(06 p a ? Cu) sr r ,c :t L1 dcltadur'a sin c'spoosici ll. Se toma una onza de azncar on polvo quo sea blanca: quinh para en polvo media onza: cr6mor tArtaro en polvo media draCma: carbon vegetal en polvo (dra1mca v nindia: polv )s de cancla vcinte y cnatro granos. 2d muzela to)(o portcctamente cn in morterit do n~lirml y so g"iarda en cajitas pa- ra el uso. y Naipiar -- 10 Otro tambien bueno. T6mense cuatro onzas de cremor tartaro en polvo; media onza de polvo de cochinilla, 6 mejor en grano; media onza de quina loja en polvo; me- dia onza de goma mirra tambien en polvo; dos dracmas de canela; m6zclese todo perfectamente y asi que lo este se le agrega un poco de esencia de ]a que gusto mas, y quedarin unos polvos escelentes que adeias de la limpieza fortifican la dentadura. Olros de yutales propieddcs. Es de la mayor im portancia cuidar la dentadu- ra, y los diferentes polvos que se usan y preconi- za el charlatanismo, los mas suelen ser perjudi- ciales, por cuya razon no teniendo los iigredientes dados anteriormente, se usaran en su lugar, que surten el mismo efecto, bien do la ceniza del ro- mero, 6 bien el carbon reducido A polvos, los cua- les son de preferirse por su simplicidad, con partes iguales de polvos do quina, si se quiere se susti- tuira el carbon vegetal con un pedazo de pan car- bo nizado. - 11 - Aitodo )uy? btenw para asey?'iar la dentadura y fN- cl de hacer. HAgase en vino blanco una deccocion de go- ma mirra y hojas de encina y en su defecto romero y una octave parte de una onza de alumbre, cuan- do haya hervido todo una media horn sepa- rese del fuego, cualese por un pano 6 lieuzo y fil- trese por un papel de estraza y el producido con- s6rvese en una botella, con cuyo licor so enjuagara la boca todas las mananas con Io, que quedara per- fectamente faert la dentadura. Otto cspcc ico T y bueno. Pongase &u una botella bien tapada ocho on- zas de espiritu de vino de 30 grados, ocho adar- mes de rasuras de guayacan, cuatro de quina en polvo y uno de goma mirra, d jese en infusion por espacio de ocho dias monedndolo dos veces al dia, despues so cuela 6 filtra y se guarda bien tapado. Cuando se quiera pacer uso do 6l so pon- dran diez b doce gotas Cln medio vaso d agua tem- plada con la que se enrjuagara cuatro ) cinco veces A lI somana y so conservara perfectamente firme la dentadura. - 12 Pomada para los labios. TOmese un punado de lengua de buey (yerba) se maehaca y se estrae el zumo en cantidad de media onza, hAgase cocer en una ouza de aceite de almendras estraido sin fuego, una dracima de sebo de carnero fresco y dos de manteca de cacao, luego que todo est6 bien cocido se separa del fue- go; se deja enfriar y se guarda en un pomito para hacer use de ella. Otra. Se machacan malvas verdes y se le saca como una onza y media de zumo, se pone al fuego con igual cantidad de aceite violado, se To agregan dos dramas de grasa sacada de la injundia de gallina, la misnia dusis de tuetano de vaca man- teca de cacao, y dos escrnpulos 0 lo quo es To miss mo to quo pesan cuarenta granos de arroz de goma alquitiva, asi quo esten mezoladas todas es- tas sustancias que se conozca que no tionen hu- medad, se guardaran en un pomito bien seco y ta- pado para hacer uso de ellas - 18 Simple para hermosear el cntus. Uno de los secretos del tocador mas raros y quo necesitan mucho cuidado es este por las dife- rentes composiciones que se han inventado sin atender A los perjuicios quo puedan causar, razon porque so han de ecsijir los mas simples y cuyos resultados sean conocidos coma es cl siguiente: t6mense fresas blancas frescas, frotese la cara con cl zumo al acostarse dejindolo secar durante la noche, por la mafana luego quo se lovante se lava la carn bien con un cocimiento de hojas de perifoyo 6 bien con un poco de agua que haya her- vido y quedari la piel frosca, hermosa y luciente. Preeioso especifico p.a, linpiar y hrmosecar el cvtis. P6ngase en infusion en vinagre superior des- tilado un poco d aljofar y luego que se haya di- suelto este agreguesele un poco do goma arAbiga, dilAtose despuos nn poco el vinagre por mclWo del agua y m6zclose algun poco de osencia part quo sea mas agradable; y cuando quiera usarse so cuidarA mncho de lavarse muy bin la Cara o parte A que vaya a aplicarso: y luogo se intarA to- da ella perfoetamento con dicla solution muy por igual, la quo se secarA al memento. - 14 O'o. T6mese media libra de tArtaro de vino blan- co, media onza de nitro, media de estaflo calcina- do y una cuarta parte de una onza de alumbre de roca; mezelense todas estas drogas perfectamente, y en una cazuela de barro, ponganse A fuego muy vivo hasta que se calcinen, sin dejar de menear- los con una barita de hierro, luego que est4 calien- te se deja enfriar y despues se muscle on polvos muy finos para guardarlos: cuando se quieran usar se hecha un poco do estos polvos con agua do al- midon 6 cascarilla y se lava la cara con ella. Para quitar las manehas de la cara. So toma hiel fresca de cabra 6 de vaca, el zumo do un limon grande, media onza de alumbre zacarino y la cantidad suficiente de harina de ha- bas hasta formar un unguento suabe, con el cual se unta la part manehada quedando limpia do moment. Otpo. Se toman partes iguales de ilor de azufre y zulfate de sosa como dos onzas, para dos botellas 15 - de agua, se deja hervir hasta quo quede en una, se deja enfriar y sin menearla se decanta el aguay he- cha en una botella guardindola para el uso: cuan- do se quiera usar de ella se mezela con agua en iguales partes con la que se labara la cara bien de noche antes de acostarse 6 por la manana tem- prano. Otro. Pnganse a hervir en vino blanco hojas de rosa y flores de romero, y lavAndose la cara con un paflo quedarA el cntis tan sumamente hermoso quo no se conocerA. la misma persona. Tambien se destilan las hojas de rosas con las frosas en agua, con cuya agua ]a quo so labe le quodara el catis muy hermoso y de una blancura estraordinaria. Screlo para dar color a la (ara. Tritnrese muy bien una libra del palo brasi- leflo y p6ngase en infusion por tres 6 cuatro dias en una vasija Ilena de vino blanco, concluido este tiempo se horvira A nu fuego moderado por espa- cio d media hora, en cuyo tiompo se tendrA por separado en otra vasija de cristal ocho onzas de alumbre on infusion o'n boen vinagrC, sC mozelan en seguida los dos ]Jquidos batiendolos perfecta- mente park que se incorporen, do o cial resultara bastante espuma, la quo so recogera en otra basi- -- 16 - ja, que es la que sirve para usarla untando la par- te en que se quiera avivar el color: advirtiendo que euando dicha espuma se haya secado en la basi- ja se renovari con otro poco de vinagre bueno blanco. Otro. T6mese un pedazo de sindalo rojo, machA- quese hasta que quede. Bien menudo, echese con vinagre destilado en una cazuela nueva en donde se hara hervir a fuego lento como media hora y despues se le agrega alumbre de roea en polvo y un poco do espiritu do rosa 6 bergamota y se guard para el uso. Agua, precosa para guitar las arugas de la cara. Hagase un cocirniento do cebada con agua, quitesele la primer agua y aihdasele otra lneva en que vuelva 5. hervir hasta que se hayan reven- tado todos los granos, cu6lese por un pao 6 tamiz fino, agregAndole algunas gotas del verdadero bAt- samo de la Meca, ajitese perfectamente la botella por diez o doce horas hasta quo el bAlsamo se ha- ya incorporado enteramente con el agua, Io quo se conocera por su color blanquizo; vuelvase a mc- near por un moment cada vez quo so haya de usar, y sin mas que lavarse con ella una sola vez 17 -- al dia por algun tiempo se disiparin las arrugas y adquirirA el catis una brillantez estraordinaria. Otro mitodo was fdcil. Con la misma decocion de cebada y agua de Colonia verdadera en cantidad proporcionada, po- drAn obtenerse iguales resultados usada del mis- mo modo quo la anterior. .Mdtodo fdcil de icNr las canas sin que pucda pc~ju- d icar. Tomonse tres onzas d cal viva quo so apaga- ra on un Ingar h nmedo, agr'gnensele dos ouzas de plomo calcinado 6 albayar(1e en polvo, y enatro onzais de litarjirio tambien on polvos finos, cheese todo en un morter( de piedra para ineIorporarlas con agua lasta dejarlas bastanto diaueltas, des- pues depositese en una botella, la quo se remove- rA muy bier sienipre quo baya do usarso; dose perfcCtamente a todo el pelo por la noche una mano de esta composicion nuy por igual, cb'braso la cabeza con un gorro do gnero colocando unas hojas dontro bien do lkc inga v ace]gas, qucd(indo- so do esto modo por lL n1001, a muilana sigU"ien- to no habra las (jue sacnd ir o biIn el polvo y quedar cl pelo teriido por l'rtiti to ticimpo lasta quo con (l creoimiento vIolvt a aslitrarse, quo on- tonc s s respite lt Miisina O)eraIoLL. 2 - 18 Para tenir el pelo rubio. Se toman dos libras de ceniza de sarmien- tos, raices brionia, celidonia y enrcuma media onza de cada una, de azafran y raiz de lirio dos dracmas, flor de gordolobo, estaqun amarillo, de retama y de hipericon, do cada una, una drac- ma: se hace cocer todo en suficiente cantidad de agua, apartindolo despues para que se enfrie y siente; luego se le quita el agua sin revolverla y se guarda, con la que se lavarA el polo hasta quo quede rubio. Dara itiir el polo castaflo. Se cuecen sarmientos con races de brionia, de celedonia y yuquilla media onza de cada una, aza- fran y raiz de lirio cuatro dracmas; for de lipu- lo, cantueso amarillo 6 hiniesta una dracma do ca- da una, se dejan hervir por espacio de unahora y despues se cuela; con esta agua se lava el poelo y queda castafo. Par" teutt el pdlo nagro. Se toma un poco do espiritu de Hi[i)ro, se hocla sobre limadura de hiorro y se pone en un balo de arena en nuna retorta, se to agroga agua griega y 19 - despues se filtra con cuyo producto se moja el pe- 10 y se pone do un negro brillante. El bano de arena se hace poniendo una fride- ra grande Ilena de arena y enl medio de esta se co. loca la vasija de cristal con el liquido que se quie- ra dar el bano, se coloca todo en una hornilla con fuego teniendolo de este modo el tiempo que se (Juiera. Ora %nas se cilla. Se lava primer la cabeza mnuy bien y des- piues se moja el plo con esencia de tArtaro, luego se pone in rato at nol con la cabeza descubierta, y se repite to mismio po tres vces cada dia hasta que quede negro el pelo. Pomaaca par ten ir los cabellos d negro. TImese 1n pedazo de cat viva como del ta- mano de un huevo, dilnyase en agua hasta quo quedo como una mantequilla, en cuyo interme- dio cuando est6 en fermentacion se le agregarA media onza de albayarde en polvo bien mozola- do, y en estando como pomada se guarda para ha- cer uso de 61, que se barL del modo siguionte: se untan los cabellos perfectamente coil esta pomada v despmes se cubrirA la caboza con Iojas do col, d1e le)ga G do acelgas por urpacio d dos Boras, pasado este tienpo s lava el polo coil na espon- -20 - ja y luego que se seque se unta Un po de aceite de almendras 6 de olor y -quedar4 el polo tan hermoso que con dificultad se conocerA que es te- nido. Pomada pare que no se caiga el plo y crezca. So toma injundia de gallina, aceite de flor do caifamo, y en su defeto si no se eucontrare se sustituye con cceite de coco 0 de corojo, y miel n partes iguales, se le agrega un puflado de porejil bieu macbacado 6 media onza de su semilla hecha polvo; todo se cuece al fuego dejiudolo hasta,que tome consistencia de pornada, con la cual se unta- ra en las races del ptlQ y no solamente no se cae- rT sino que crevera er :raor.uinariamente. Aga Para quitar el 'mal olor de la boca. La composicion do esta agua es tal la ventaja de su uso quo no solo impide cl desagradable olor de ]a boci, sino quo adeinas bhiquea los dientes, refresca y fortifica las oncias, para io enal no lay mas que hacer que enjuagarse la boca y detenerla un poco de tiempo en ella. L.A npo iin Se toi-,a Una hotel coniun (]c ogiiardicnte de treinta y dos gJrados, i esta so lo hc ha dontro 21 - un cuarto de onza do incienso en polvo, otro tanto do benjui, igual cantidad de clavos de espe- cies macbracados y nuez moscada, media onza do almendras 'dulces machandas, so dejan en infusion por espacio de cuatro dias, pasad o este tiempo se Ic agregara media botella de agua de rosas, des- pues do de jado reposar so ultra y el producido se couserva en una botella bien tapada para el uso. Si se quiere quo sea de mejor calidad se destila v quedarA un agua espirituosa muy agradable que se usa o mismo. Otba mucho flS fad. So tuma la cantidad quo se quiora do gomna adragacauto hecha polvos so humodoce en un mor- terito con atiua rosada, de canola u del olor que so quiera y gusto de cada uno, despues de humede- cida se amiasa porfetanente Fornando nunas bar- ritas de las cuales so van cortando pedacitos que so harAn bolitas y so pouthn en cajitas para hacer uso do ellas, que es mauteierlas en la boca hasta taito se vayan doehaciendo. m uetodo tiene la ventaja sobir( el primero de se mri fcil para lle- varlo consigo a cualqiera pa irto. 22 Pomada escelente para blanurpear y sttisar la I ez dle la cara. Esta pomada puede usarse con toda confian za en razon de quo las mIaterias de quo se compo. ne estrni esentan de toda causticidad, lo quo la liar ce preferible 6 cualquiera otra, y el modo de hace- uso de ella es frotarse lijeramente la cara al tiem po de acostarse. En una cazuela gralnde SO liOhea pOCO ImQenos de la mitad d agua, dentro se coloca otra cazuela mas pequena quo la primera en esta se pondran cuatro onzas de aceite de almondras dulces, la cuarta part de una onza de cera virjeny otro tan- to de esperma de ballena, so pun dra del modo es- presado A un fuego lento hasta quo las material puestas en la cazuola pequena so liallen disueltas y unidas; despues se le agregan tres onzas de floor de naranjo un poco machacadas, neneaindolas con- tinuamente se tiene un poco de tielpo al fuego y en seguidada se colocarA y echarA i en 1 mortero, se removerA muyi bier con la maim dl mortero y se le irv> agre;ando poco A p0oco col la etarta parte (IQ mna o)Za1 (ie osemmeta de azalihi', OtrO pouto 2 - de esencia de rosa y una onza de benjui en polvos muy finos luego que est6 todo bien unido si que- dase muy compacta se le agregari del mismo mo- do agua de rosas y cuando se halle en estado Ii- quito se coloca en potes para usarla. Nuevo espcefico para qadar el dolor de mwuelas d: rnomento. En una botella comun so echan dos onzas de laudano liquido, media onza de 6pio, dos dracmas do alcanfor o lo qu es Lo mismo, la cuarta parte do una onza, la nisna cantidad (10 clavos do es- pecias, media onza (10 canela y wuiez mnoscada, media de culanitro Y dos dracimas do azafran, todo bien machacado, se acaba (0 llonar la botella con espiritu de vino, se mIiena Lien y se tapa, se deja en infusion por espacio do un meYs, teniendo cuidado de revolverlo do ticimpo en tiolpo, trans- currido el tKrmino se ultra el licor que so hace poniendo un papel de estraza en un embudo y echando ellicor que pasa mny despacio, to produ- cido so hechaen una botella completando lo que le falter con espiritu de vino, guardAndolo bien tapa- do para usarlo. El niodo de lacer uso d esto os- pecifico es moj ando nas ilas eni 6l y colo cindolo dentro (c la 11111ela caroada, Si fuese salamin IitO corrimiento y 1o estuviesen picados los (icntes se 4chard un euchiaradita pe(Ilna de osto lieor il cuatro cucharadas grades de cocimiento de ceba- da, con to quo se tomarA bushes y al memento de- saparecera el dolor como por encanto. Polvos para arrtacr el Bello. Se toma la cantidad que se quiera de cal viva y la mitad de dicha cantidad do iris de Florencia, se reduce. A polvos muy finos pas6ndolos por un ta- miz fino, conservAndolos en una cajita. Juando se quiera hacer use de ellos se harm del modo siguien- te: se toma un poco de estos polvos, se humedecen con un poco de agua hasta quo formen como un un- guento, hecho esto se untarA la part velluda que quiere limpiarse se deja un rato corto so ras- pa con una enchilla con to quo quedara lim- pia toda la part untada, limpiAndola con un poco de aceite de almendras dnlce luego de hecha la operacion. Ponadas economicas hechas al frio. Se toma la cantidad de inanteca de serdo quo se quiera, se hecha en un mortero de mnrmol, so b:zto con la mano de dicho mortero agregAndole poco 6 poco agua comun pero Clara, continnando esta operacion siempre hasta que se embeba el agua que se vaya echando, (p1e1 se c Uoceri cuan do est6 Bien batida y tiene el agua silicionte tal luego como se meta la mano del mortero hasta cl Condo 25 - y sacindola este lirupia y no so pegue la manteca, pues de to contrario denota que no estA Lien bati- da y necesita mas agua. Luego quo eate en el pun- to indicado se le agrega la esencia de ]a clasw de olor del gusto quo cada ano quicra, del misno nao- do quo se le aplica el agua, colocindola despues en pomos para el uso, quedando una poiuada mu- cho mas superior que las quo se hacen a] fuego quo se conservan buenas mucho munos tiempo quo esta, y al mismo tiompo quo trabajada do este mu- do tiene ha virtud do rcfrescar el crAnco y la raiz del pelo por Io quo Io pone much mas hermoso y suave. AF/odo di: dcsagrasar loS cabllo . So humedece la mano cn una G dos vomas de huevos frescos y psese mnuchas vOces pr cl polo dedo Us sji Scmprogne tods y en soguida so a sa un peino ino de maril, y si se gniere se enjuaga con u1 poco de agna clara y le quedarAel polo mas limpio que de ningun otro modo, pues el jabon y otros ingredients quo se usan son rosivos al polo y su raiz, razon porqueI se enferman y caen o blan- quean tan promaturanente, y por Io mismo este imetod0 tan Sefnclll ')mio l Ci) O1ic LI s 11111(hOllO mnqj or. - 26 Remedios eficaces parca los callos. Como este es un mal que es rara la persona que no los padezea, me ha parecido oportuno este lugar para que no le falte nada de To necesario en un tocador de seioras, y por To tanto voy A poner lo mejor que lie encontrado, tanto para alivio de los dolores como para hacerlos caer. Se toma una hoja de yedra, se amortigua al fuego aplicAndola sobre el callo quo se sujetari con un pedacito de lienzo fino para quo no darle .1 los dedos, liecho es- to se ver que la sustancia del callo se pondrA amarilla quo es la sepial de quo se va A caer: sino se consigue de este modo se usarA del emplasto siguiente quo es infalible. Se toma una onza do cera amarilla y otra de goma amoniaco y seis drac- mas de cardenillo: se poner A derretir al fuego la cera y la goma amoniaca, y despues que estcn der- retidas se incorpora el cardenillo en polvo, so apar- ta y sigue meneAndose hasta quo vaya enfriandose para que no se sienton en el fondo los polvos, des- pucs se coloca on un porno de cristal para el i0so, quo no es mas clue poner un poquito sobre una chapita de g6nero y aplicarlo sobre el callo y A los pocos dis se cae, to mismo que los clavos. - 27 Pomada de Ia Salkaa. Esta escelente pomada ademas de conservar el color fresco y hermosearlo tiene la gran propie- dad de quitar los granos de la cara sin perjuicio alguno de modo que es muy convenient su Uso para aquellas personas que tienen esta propen- sion, y ademas es tan sencillo el metodo de hacer- la y tan simple sus ingredientes, que esto tan solo la recomienda, y so hace del modo siguiente. Se toman en iguales parts blsamo (IQ la Meca, es- perma de ballena y aceite de almendrAs (ulces, se pone A un calor moderado y se hecha on pomos de cristal momlados v lien tapados pana su nso, que serA siempro quo so vaya A acostar por la Roche, fro- ttndose coln in poco d osta pomada todo el rostro nada mas y por la mariana amanecerA colt su ca- ra tan hermosa quo le parecorA quo suefia, pues es una de las muchas maravillas quo se hallan consignadas en este pequeno repertorio. A/?( de 010'r. El cuiatro 01zaLS (10 gardientO que sO coLoca- rAn en una botella Asol y screno, so po el infui- sion media ouza do polvos do raiz do Iirio de Flo, rencia con una onza de beiijui y dos de estoraque- se Cone por espacio de dos (ias quo se re volverm 28 - varias ocasiones, luego se sacar Ai aguardiente y so pondrA en otra botella bien tapada, y en las he- ces de la prinera se le volverA A echar la misma cantidad de aguardiente puro, se pone otra vez al sol y sereno por el espacio do otros dos dias ha- ciendo lo mismo quo con el anterior pasado este tiempo, se saca sin revolverlo, y este segundo a- guardiente se unta con el prinicro y se tendrA un agua muy olorosa. Los polvos quo quedan en la botella se sacan y dejan secar, se les da figura de pastillas, que se queman en un braserito y os- parcen por la habitation un olor muy agradable, lo mismo que A la ropa usandoJa con ollos. Agua de rosa. Para Lacer esta se pone A un fuego mo-lerado una cazuela bien vidriada y un poco do agua, Luego que va A romper el hervor se aparta y se lc hecha la cantidad de ojas de rosas frescas quo parezean sufi- cientes y se tapa perfectamonte con un papel de es- traza y otra cazuela; ya que ha pasado un poco d tiempo se destapay hecha cuatro 6 seis gotas de es- piritu de vitriolo, se revuelve un pocoy so vuelve A tapar del mismo modo hasta quo so enfrie total mente quo entbnces se cuela y hecha en botellas para el uso quo se quiera hacer do ella. - 29 Agua de colonia superior. Se tomarA una botella de espiritu de vino, ree- tificado, se le quita un poco para c cupar el lugar vacio, con una onza de esencia de bergamota, tres dracmas de esencia de romero, media onza de e- sencia de limon, diez gotas de tintura de Ambar, una dracma de eseucia do espliego, scis gota do esencia de rosa y doce gotas de bhlsamo do la me- ca, luego quo estW todo en la botella, se menca per- fectamnte hasta quo so Iallen Lion mezclados to.os los ingredients; sO tapa bion de modo quo no so evapore el e)spiritu y so tiee do osto mo- do por espacio do dos dias, teniido Cuidadlo en es- to intermedio do mnocnarlo para que vyan incorpc- randose las esencias con el ospiritu du vino; pasa- do el tiompo profijado se filtra 6 euela porUn pipel de estraza 6 algodoies quo so ecbat on un embudo, cuidnndo do tapar este para que no so Ovapore on el intertanto CO[nluyo la filtracion. Si so quiero pa- ra que salga mas superior se pndira en lugar de los aloodones lores narajos mjaebucadas y se lii- trarA por nedio de ellas y q nedar un agua uc colo- nia do la IaSE(sqi(s1tU1. v- 30 Leehe virgiaal de rosas. En dos botellas de agua so echan dos onzaa de zumo de limon, dos de aguardiente, cuatro de agua de rosas y tres onzas do potasa, mezelese perfectamente todo y conservese en una vasija bien tapada, y cuando se quiera usar de ella se echan dos cucharadas de esta composition en el agua en que vaya A lavarse, que no solo es muy agradable por su olor sino que al mismo tiempo tiene la pro- piedad de conservar fresco el entis y lo suaviza es- traordinariamente. Lsencia ettrea para la jaqLueCa, convulsiones 1 enli- yestiones. Esta esencia tan until como necesaria, en este pais por las muchas afecciones neurAlgicas quo on particular afectan al bello sexo por la mucha sensi- bilidad de que estin dotadas, para verso ]ibre de es- tos ataques, les es preciso toner siompre 0n su toca- dorconservada una portion de esta esencia la cual podrA bacerladel modo siguiente: se echa primera- mente en una botella media onza de cortezas do naranja hecha pedacitos, y la misma cantidad d cortezas de limon, igual cantidad de hojas de sal via y serpentaria, dos diracmas de polvos de qui- na, se vierte encima de todo esto, dentro de la bo- tella espiritu de vino hasta llenarla, dejAndola en 31 - infusion por espacio de ocho dias, cuidlando de me- nearla de cuando en cuando, para que la macera- cion sea perfecta, pasado el termino indicado, se cuela por un pafiito espeso y se le agregan dos dracmas que os la cuarta part de una onza de 6- ter sulfdrico-y se conserva bien tapoda. Cuando se quiera hacer uso de ella, si es para quitar el dolor do jagneca, se aspira una porcion de ella y otro poco se echa en la palma de la mano y se res- tregarA la frente. Si es para ]a convulsion se to- marA en el moment una cucharita pequena, de las de cafe, de esta esencia y se mezelarA con dos cu- charadas do ]as grades 6 comunes do agua y se tomarA seguidamonte en cuanto conozca sintomas de darle la convulsion y aspirandola tambien, mas si no diese tiempo on cl intervalo ( intermision quo tenga se Ic dare,, Siendo para la indigestion o empacho, se hace una cataplasma pequena con mi- gas de pan y esta esencia, y se coloca en el oibli- go, y al poco tiempo va estara libre de ella. Ba o de limpieza. So har, en sufficient canutidad de agua en una paila un crocimiento con libra y media de cebada inondada, s0is Iibras do afrecho 6 satvado do tri- go, cuatro onzas do1 1l01 de borrajas, igia] caiti- dad de hojas do rosas, allies ) jaziniuez, cuelese el cocimiento y liuogo qu 0ste templado se tomani cl baflo. - 32 - Vinagre de los cuatro a drones. Precioso espeeffico contra todas las epidemias y contra toda clase de infeccione por cuya razon es muy recomendable su use p;articularmente cuan- do se tiene quo visitar enfermos. Para hacer este precioso antidoto se coloca en una botella comun media onza de hojas de ruda, lo mismo de salvia, de yerba buena, de romero, de ajenjo y de for es- pliego, de canela y ctlamo aromatico, de cada uno una dracma en polo, despues se llena con vina- gre bueno de castilla y se deja macerar al sol por espacio de veinlto dits, luego se colas cl lig .-o y se to agregarin dos dracmas de alcanfur disucito con espiritu de vino; agregtndole otro tanto de vi- nagre A las heces que quoden de la infusion prime- ra, se tiene al sol por quince dias, y despues se cuela y agrega al primero y quedarA hecho el me- jor vinagre que se conoce. Volvos para damle oloi a la ropa. C(6janse hojas do rosa, do azaar y jazmin, so- quense d la iombra, despues de secas potganse on una bolsita hecha de tat tan, y se acabarA de llenar com poleoS de nuez moscwda, clavi Io y vainilia, so cierra y so mlete entre la ropa, que no silo lo darA un olb r agraflable A I a ropa si.no qno tamtbien tiene la prnpicdad de preservarla do polilla. - 00 Pastilas ar6mdticas para perfuncer las haba- ci ones. Se componen con media libra de cisco de carbon mry bien molido, una onza de benjuien polvo, otra de goma arAbiga, otra de incienso, una drama de canola en polvo, otra de clavillo, otra de estora- que, dos dracmas de mirra, dos de sal de nitro, una onza de polvos de lirios de Florencia, media onza de coriandro, media idem de nitrato do po- tasa, se iezclan perfoctamente todos estos polvos, y despues de bien mozclados se ran humedeciendo con agua hasta formar una pasta, luego que estk hecha se van formando unas pirAmides del tama- no quo se quiera peso quo terminen on punta, de- jzndolas secar muy bien, guardAndolas despues pa- ra su uso. Cuando se quiera usar de allas, no hay mas quo ponerlas sobre una tablita a otro cualquier equivalent en medio de la habitacion quo se quie- re perfumar y darl fuego por la punta que ella so- la so ira quemando hasta concluirse. Advirtiendo quo son muy buenas pai'a los cuartos de los enfer- mos, pues no les son nocivas, antes al contrario a- yndan A Ia curacion pues aroniatizan la atmosfera, especle los miasmas de ella y la purifica, y ademas cuantos insectos, poliljas, &c. so hallen entre la ro- pay el cuarto luyeii inmediatamnoute ino mueron. 3 -34- Otra de' la misma cualidad. T6mense dos onzas de tutanos de buey, dos onzas de manteca de cerdo, dos de aceite de ave- Ilanas y el zumo de una cebolla blanca se mezelan perfectamente al fuego yduelese, guardandola des- pues en botes para su uso. Otra. Dos onzas de manteca de oso, dos de manteca de ganzo, seis dracmas de laudano, media onza de miel, tres dracmas del balsamo del Peru, drama y media de cenizas de raiz da cana y una onza de aceite de almendras dulce, se mezcla todo perfec- tamente en un mortero y despues se usa del mis- mo que las anteriores. Aceite para nacer el pelo. Tmense dos onzas de aceite de almendras, dos de aceite de coco sacado sin fuego, dos onzas de espiritu de romero y si noG se consiguiese, el zumo de la hoja del romero verde sacado con a- guardiente de cana y media dracma do aceite de nuez moscada, se mezela todo perfectamento en una botella y se conserva en ella para hacer uso do 6l, quo sera por frotacion todoo los dias y casi soe ve- ra crecer el pelo. - 35 - Pasta maravillosa para limpiar y hermosear el cetis, tanto de la cara comp de las manos iddndole una blancura estraordinaria. T6mense media libra de almendras amargas, cuatro onzas de pifones, y en su defecto corojos frescos 6 avellanas, tres onzas de haripa de arroz, y dos de granos de nuez: limpiense y m6ndense bien, machaquense en un inortero muy bien, agre- gandoles l machacarlas una hiel de vaca y leche fresca en proportion hasta quo se convierta en pasta impalpable, luego se le afladirin un par de yemas dehuevos batidas y dos onzas de alumbre muy bien pul-erizado, se volver A machacar por otro ratio, y luego se irA aclarando sin dejar de machacar con leche fresca, como un jarro, luego se pone en un perol al fuego hasta que hierva y tome la con- sistencia de pasta, que ent6nces se apartarA pero sin dejarlo de remover, y cuando casi este fria, se le agrega medio cuartillo de espiritu de vino con la esencia que cada uno le sea mas agradable, se vuelve A batir por otro rato, y en seguida se de- posita en potes 6 cajitas quo se orearan a la som- bra y aire libre, y luego que esten so podran guar- dar para Lacer uso de ellas; 1o cual so hace del mismo modo quo si fuera jabon. Pasta de otro modo econ6mico. Aseuse tres papas regulars at rescoldo, des- pues do peladas echense en un mortero Bien limpio, agreguensele cuatro onzas de almendras dulces pe- ladas, machaquense hasta reducirlas a pasta, a- ficdansele dos yemas de huevos frescos, desliase todo con medio cuartillo de lche, luego se pone al fuego en una vasija pasta quo se forme pasta, apartese y luego quo est6 medio fria se incorporan dos onzas de aguardiente aromatizado con la osen- cia quo so quicra, luego se coloca en moldes de carton 6 papel hasta quo se sequen, guardudolas para cl uso. En los demas ajustes del tocador respecto a las aguas, aceites de olor, pomadas etc., es mucho mas ecofi6mico comprarlas hechas, 0n razon quo en pequefno es muclo mas costoso elhacer as y pro- pararlas, por lo que me pareco escusado hacer una esplicacion de los mitodos quo so ten gan quo haer para obtenerlas. Seccion segunda. Labados especiales y modo de guitar las manchas. Mucho es lo quo so ha escrito sobro et par- -- 16 37 - ticular, y mucho mas los diferentes metodos in- ventados con este objeto, y como todo esto no ha- ce mas que entorpecer la practice en general y que mas A prop6sito sea para la mayor facilidad en la ejecucion y aun quo no sean mejores los resul- tados al menos scan iguales, me ha parecido oportuno indicar en este manual el que considero mas aprop6sito y que abrase las circunstancias ya referidas. Labacdo de ropa e general. Para lavar la ropa primeramento debe divi- dirso en tres iuontones; cn el primwro st pou so lamented la ropa ina y munos sucia, en cl segundo la ropa blanca mas suciay de color, y on el tercero Ia de mesa, la de niFlos pequeflos y la quo ha ser. para Ia cocina y enformos. Para la del primer mouton bastarA lavarla solamente con jabon y a- gua caliente. Pero para los otros dos deben echar- se en colada, quo se hace del modo siguiente: se poeo una batoa y en sus hordes se atraviesan dos tablas, encima do estas se coloca una canasta, on la cual se estiende por dentro hasta sis bordes un pa- iio grande de caiiamazo, ltiego se coloca primtro la ropa fina Io runs estendida que so pueIda v por este lurden hasta co'clir con ht maS ordin aria; des- pues so Ic pone por arriha otro patio tambien de calanazo y encilma de esto se hecha coniza limpia qu( no tenga )arbon0s, para esto se teudra una pai- 38 - la-n otra cualquiera vasija con agua A la candela que est6 hirviendo la que se hecha encima de la ce- niza para que vaya filtrando, cuya operation ha de durar veinte y cuatro horas, despues se saca, la ropa y se lava en agua fria y queda hecha la operation. Lavado de ropa negra de eualquiera clase. Para lavar las telas negras se disuelve hiel d6 vaca en una cantidad corta de agua hirviendo, lue- go que estA bien disuelta se toma una esponja fina, se van empapandgo pur uno y otro lado las piezas frotAndolas al mismo tiempo; despues do esta ope- racion se lavara con agua de rio 6 corriente hasta tanto que salga el agua limpia 6 clara, y luego se pondri A secar bien estirada at aire Libre. Si el co- lor de la tela hubiese perdido algun tanto se volve- rA A poner en agua limpia quo so le echarn doce 6 diez y ocho gotas de Acido sulfdrico restregando las piezas con las manos por espacio de seis a ocho minutes, y despues se vuelve Aenjuagar con agua pura y se pone A secar como se dijo. En el caso quo hubiese perdido entoramnento ci color, entonces se pondrA una paila A la candela con cantidad de agua suficiente para podor sumeijir las piezas descoloridas, en esta agua so hace hervir de seis A ocho onzas de palo d campeche particlo on rajas muy menuditas, despues quo ha hervido se e- chan las piezas y se tienen sameirjidas por espacio 39- - -do tres cuartos de horas, pasado este intarvalo se sa. cay deja escurrir; 6chese en el agua que qued6 en la paila como media onza de alcaparron en polo y luego que se disuelva aumentesele el agua nece- saria, vu6lvase A meter la pieza dentro y dajese her- vir por espacio de media hora, teniendo cuidado de menearlo con un palo de cuando en cuando, con- cluida la operation se sacarA y lavarA repetidas ve- ces en agua limpia, poniendola seguidamente Ase- car al aire libre bien estirada como se dija anterior- mente; y si se quiere se puede untar por rev6s un poco de cola pisis disuelta en agua y quedarA coino si fuese nueva. Lavado para iclas de Colores. Para lavar la de color carinesi, castaio y ama- rillo se lavan disolvieudo eljabon eu agua hirvien- do, cada cubo de agua 1o i6nos quo necesita de jabon son seis ouzas: teniendo cuidado que cuando se laven las telas no debe estar el agua caliente sino templada solamente y el lavado ha de ser lo mas pronto possible y en seguida se enj uaga en agua lim- pia que se le haya hechado unas cufi4tas gotas de Acido suliArico el suficiento para aciularla lige- ramente, despues se vuelve a enjuagar con agua pura y limpia, luego so poniie estcntidas en un lienzo sobre uia mesa, se oirollan con el mismo paio retorcieudolo fuertemente para quo quede su- 40 - jeto. Para los colores rosa y carmin se pone en lu- gar del nccido, el zumo de limon 6 el vinagroe ha- ciendo lAs mismas operaciones. Para el color ver- de deberA emplearse el agua con una disolucion en ella de piedra lipe 6 sulfato de cobre. Para el azul en la disolucion de jabon con el agua para lavarlo se le agrega una corta cantidad de potasa nnico mo- do que hay para conservar los colored en el lavado. Abtodo moderno de lavar la ropa blanca sn trabajo. Primeramente se ha de preparar el jabon del modo siguiente: dos libras de jabon so parten en pedacitos y se disuelven al fuego cu media libra de agua, despues de disuelto se deja enfriar y se Io a- gregan diez cucharadas de espiritu de trementina y dos y media d. Alcali volatile, meneAndolo hasta que se considered que est6 bien mezelado. Uso. Para cada dos galones de agua do lejia fuerte que son seis botellas cada galon, so le hecha u- na cucharada de la composition deljabon, pudien- do servir esta misma agua para dos lavados. - 41 3Iktodo ie hacer el lavado. La ropa se echa en remojo en una tina 6 ba- tea con esta agua ya compuesta, pasado media ho- ra y habi6ndola removido varias ocasiones se saca y enjuaga poni6ndola a secar. Cuando la ropa que se ha de lavar estuviese muy sucia, entonces des- pues de haber estado como se ha dicho anterior- mente se le da un hervor, con agua tambien com- puesta, cuidando cuando se pone la ropa en el a- gua fria refregarla on poco por aquellas partes quo se halle muy sucia, qucdando inas blauca qud cuan- do era nueva. Para lzear las Maias bdancas de seTda. Para lavar esta clase de telas se hade necesa- rio primeramento disolver el jabon en agua hir- viendo que sera una onze de jabon para tres bote- Has de agua, cuidando de que est6 templada cl a- gua cuando se lave la tela, dAndole dos o tres a- guas do jabon, pero cuando so vaya A dar la altima se mezclarA con un poco do aguardiente y segui- damente se enjuaga ]a pioza on agua fria y Clara, de- jiudola despues secar pCrfcttanicnto. Si quedase sin lustre 6 brilo so lc vuelve otra vez haciendo u- na ligera diaolucion do gonia dragacanto 6 alqui- 42 - tira, se cuela y moja la tela en esta agua, se espri- me y tiende en un bastidor n otra cosa equivalente en donde pueda estirarse perfectamente hasta que se seque con lo que quedarA con un lustre asom- broso. Para lavar los bordados de oro, plata y seda. Primeramente antes de lavarlos, se toma on- za y media de miel de abeja, dos onzas dejabon, trees de lino de Florencia, y una libra de hiel de vaca, se mezela todo y se pone al sol por diez dias o se tiene a an fuego lento por espacio de seis horas, se frota perfectamente el bordado con esta composi- cion y luego se lava con agua de afrecho 6 salvado cocido, cuando se v6 que ya est limpio se enjuaga con agua clara, dejAndolo secar que quedarA como si fuere nuevo. Lo mismo se hace con las cintas y galones, mas si, por un event quedasen sin lus- tre se le darn este don una disolucion de cola de pescado imuy ligera, concluyendo por colocarlas en- tre dos papeles debajo de una planoha, y mientras uno,sostierte la plancha otro va tirando de ellas pausadamente con Io que quedara, estirada y seta. Medias de seda. Las medias de seda se lavan primeramonte en agua clara y despues de bien restregadas se meten -43- en spuma de jabon que se tendrA hecha con agua caliente, se restregan nn poco y seguidamente se vuelven al rev's y se ponen al sol con el jabon por el espacio de tres cuartos do hora y despues se en- juagan con agua clara y se dejan secar. Telas de Mahon. Las piezas hechas de esta tela se lavan prime- ramente en agua clara, despues se bota la primer agua y se le echa otra nueva en que se haya disuel- to un punado de sal so deja en ella por espacio do veinte y cuatro horas y despues se saca sin torcer- lay se pone A secar Tejidos do lino. Estas clases de piezas se lavan en agua cocida con hiel hasta que so vea que ya estAn limpia, des- pues se enjuagan con agua pura y se ponen A secar bien estiradas. Encajes de kilo 6 algodon. Antes do principiar la operation se ropasarAn para ver si tienen al gun punto rompido el quo se compondri, luego so lavarA sin restrogar en ospuma de jabon hecha en agua calionto, asi que este lim- 44- pio, se pasara por en poco de agua clara, desputes se tendrA hecha bien un agua clam de almidon 6 bien-de goma en done se mojaran las piezas de encajes, seguidamente se ponen todo lo mas esti- rado que se pueda a secar con lo que quedaran co- mo nuevos. Los velos negros se lavan en agua ca- liente con hiel y despues se enjuagan con agua limpia sin retorcerlo haci ndole las operaciones del agua clara de goma, despues que esten puestos 6 secar estirados con una esponjita fina. -,Mtodo de admidonar y planeha- la ropa. Lo esencial on el almidonado consisted on que las piezas se humedezcan por igual; para que esto suceda se mete la pieza en el agua de almidon, se alza la pieza en alto con una mano dejando correr la otra abarcada para quo escurra la parte innece- saria de almidon, luego se dobla y enroca para que acabe de sortarlo, despues se tiende cuidando de abrir la pieza para que no quede pegada. El me- todo de hacer el almidon es muy comun y senci- llo para hacer su esplicacion, pero si es de advertir que si se quiere dar mas realee al ahnidonado so le agrega al agua de almidon una disolucion fuor- te de alumbre hecha con agua, escojicndolo quo sea del mas blanco y quedarAl brillante la pieza al- midonada de este modo. Tambien os preferiblo el -45- almidon de papas por que su transparencia no se altera como en las demas especies de almidones ni deja manchas en la ropa. Planchado. Paraesta operacion es de necesidad los uten- silios indispensables como, son: una mesa de ta- blo 'grueso y firme sus patas, de una altura pro- porcionada, para no toner que bajar mucho debe ctlbrirse con una 6 dos mantas bien estiradas y que no formon arrugas; dobe tenerso is menus scis plan- chas, nuas romanas y otras con puntas delgadas, las mejores son las do un grueso regular: un fogon do hierro con capacidad para las seis planchas, u- nas parrillas para colocar la plancha on la mifla y un trapo o paiio para limpiar la plancha quo se sa- ca del fuego. La ropa quo se vaya A planchar debe star hnmeda con mucha ioaldad, pues de to con- trario no solo no quedari tien sino que su lustre quedara dosigual aunquo tambien depende de a- tras muchas cosas nocosarias para quo el plancha- do salga bueno y consiste en el calor de la plan- cha, del tiempo quo se emplea y do la fuerza con quo so hace, por cuya razon on todo esto es pre- ciso que haya una igualdad suma todo lo mas po- sible. Para quo las planchas corran bien se les da un poco d cera qno sea bien blanca, dobiondo lim- piarse al instauto Antes do pasarla por la pieza quo -46- se vaya a planchar: si por tin descuido se da un plie- gue mal, se humedece este con una mufleca de tra- po empapada en agua y so pasa de nuevo la plan cha. Las piezas que no corvenga darle lustre se planchan al rev6s o poniendoles un papel fino por encima; para alisar las costuras y evitar quo tomen mas lustre coino sucede, deben plancharse con ]a plancha que no est6 muy caliente. En caso de que la plancha est6 muy caliente, y haga salir en la ro- pa alguna mancha rojiza, lo mejor que hay que ha- cer en este caso es humedecer la mancha con una disolucion do clorato de potasa con agua pura y con nna alcalina suave restregandola varias vetes, mas si no puede corregirse el defcto, deshagase en agua de goma yeso blanco en polvo muy fino y con on pincel mojado en esta mezela, se pasa por encima de la mancha hasta quo se empape bien, luego se deja secar y con un cuchillo de palo 6 de mArfil, se alisa, se da despues con rapidez ana pin- celada de agua de'goma muy ligera, y cuando este cast seco, se pasa la plancha caliente poniendo por encima un pedazo de tela final con 1o que quedarA perfectaxuente cubierta la mancha. Otro metodo de lavar, almidonar y planchar en el mo- mento. Para los casos forzosos y necesarios en quo se encuentre una lavaudera con la ropa sucia y so la -47 - pidan de momento lista, podrs dar cumplimiento sin .necesidad de apurarse, usando del siguiente m6todo: primneramente hara Ia colada 6 lo que es Io mismo la liervirA y despues lavara segiidamen- te, despues que la esprinia Io mas posible la pon- dra a orear un poco, en este intermedio hatA el al- midon y en seguida sin esperar a que se seque la ropa, la almidonard y la irA tendiendo, con el fin de que se or&e un poco y en seguida que concluya principiara a planchar, sin esperar A que se seque por la primera pieza que almidon6, poniendole por en- cima un pedazo de tela por donde tenga que pasar la plancha, y luego quo est6 doblada las ira colo- cando al sol, si lo hay, y si no al aire, siguiendo de este modo generalmente con todas Ins piezas, se encontrarA quo eu solo un dia podra hacer to que necesita una semana para hacerlo, agregindole que haga buen tiempo y sol claro, pues que estando lluvioso necesitan dos semanas y algunos dias de contra, y para eso dejan la ropa sin almidon y os- cura porque no se ha soleado, y otras mil touterias por el mismo estilo; y de este modo no solo queda la ropa buena, digo si esta bien lavada, sino que se hace [o mismo en tiempo de lluvias como en el de seca, y no hay estorbo alguuo que lo impida para que quede la ropa tan blanca y bien como de- be ser. Debemos advertir quo si so quiere abreviar mas el tiempo no es de necedidad ni esperar A que so sequo'la ropa, ni de hacer abnidon, pues para 48- este caso, despues que se tiene ya lavada y bien esprimida, se moja en una agua de almidon cru- do y bien escurrida se plancha en seguida del mo- do, ya anteriormente esplicado, y quedarA de la misma manera y tan buena como con los me- todos antiguos. Para hacer el agua de almidon citada se bus- carA del mejor almidon y mas limpio, desliendolo primeramente en poca agua y luego se le hecharA la iuficiente segun el estado de fortaleza que quie- ra darse A Ins piezas, despues se colarA esta agua revolviendola bien por un pafo bien fino, y con el agua colada ser4 con Io quo se almidonard la ropa: tambien so jiuede suplir on caso de quo po se en- cni citie almidon, con un poco de goma arAbiga 1lmota b!ien disuelta en bastante agua. Seccion tercera. X['todo para quitar toda clase de mavchas en cuat- quiera Ida. El principio fundamental sobro quo doe son- tarse metodo para toda clase de manchas no es o- 49 -- tro que el de mar al efecto una sustancia que tenga mayor atenidad con la materia que produjo la man- cha y que aquella podia tender con latela en que la ha formado, mas para mayor claridad indicar6 los medios que hayan de adoptarse mas adecuados. Mancha enrojecida al planehar. Primeramente se toman dos onzas de tierra de batanero y se Lace hervir en un cuartillo de vina- gre bueno de castillg despues quo ha hervido un gran rato se le agrega una onza de escrernento de gallina, media onza de jabon y el zumo do tries cebollas se deja al fuego hasta quo so vaya espesan- do, luego que haya tornado consistencia la mezela se aparta y guard para hacer uso de ella. El modo de hacker us de esta composition es muy sencillo pues no es otro quo untar toda la parte manchada y quedari tan blauca como si nada hubiera tenido, escepto cuando est6 muy quemada quo entonces ya no es posible volverla A su estado primitivo por lo corroido del :ucgo. 1I1ianchas de ciquaca maraion y ])litanos. Estas manchas ceden al momento humede- ciundolas un poco y despiues se (iutemia u poco de [or de azufre, dirijieudo el humlo A la manca por nIedio de esiiuto Mol0( de ojadolata 6 Calla (1e eas- tillay luego quo estA bien huImoada se laba con 4 50 - jabon y se enjagua con agua clara pero que sea lla- via y no de pozo ni de ri$. iollin, tinta y hierro Estas cases de manchas se quitan lavAndolas primero con agua limpia, despues con jabon y lue- go se le aplica el icida exAico 6 la sal de acede- ras 6 bien el zumo de limon, lavAndola luego con agua sola y limpia, usando siempre el agua lluvia. tambien puede usarse y surte el mismo efecto la sal comun 6 marina 6 con el espiritu de vitriolo de- bilitado con agua lluvia. Las de break, pez 6 resinas y pinturas. Se quitan perfectamente con el aguarras 6 es- piritu de vino rectificado, enpapandu bien la man- cha y restregando hasta que deaaparezca humede- ci6ndola cuanto sea necesario, y despues se cubre todo ho mojado con arcilla o ceniza en polvos muy finos, y luego que ha pasado un rato se lava con agua limpia y clara. Tambien so empapa bien la mancha con manteca de puerco y despues se quita como las de grasas advirtiendo quo la manteca ha de estar bien caliente. Tint dc irprenta. Se imprenna bien la mancha con jabon comun -- 51 -- y sal de amoniaco se deja secar y despues se lava con agua de lejia quedando de modo que no se co- nocerA en donde estuvo la mancha. Manchas de tinta en los jibros Es tan sencillo el matodo para quitar estas manchas que el que tenga un libro manchado es por apatia, pues no hay mas que echar encima de la mancha un poco de agua de vitriolo 6 sal de ni- tro y se auita en el momento. Si se quiere y es mas comodo se hacen unas bolitas con sal do alcasi y azufre en part iguales y se frota con ellas ]a man- cha y desaparecera. Manchas de grasa. Estas se quitan jeneralmeute por medio del, jabon 6 agua saturada de alcali, cuando Ia ropa quo las tenga pueda lavarse. Tambien con la Thiel de vaca mnezelada con otro tanto do agua clara, 6 mejor si la hiel es purificada. Tambien puede usar- se el aguarras, el 6ter la arcilla, la greda, la creta, la cal apagada, pero siempre concluyendo la ope- racion por lavarlos con agua limpia y lluvia. kManchas en pa97lo de cualquier color. Se toma ina yema do huevo frosca, poco me- nos de media libra do miel do abeja y una onza de 52 - sal amoniaco, mezclese todo perfectamente hasta que se vea que esten bien incorporados los ingre- dientes, entonces se moja la manoba con la com- posicion se deja secaralgunos minutos y despues se lava con agua. Agua para guitar manchas. Se hecha dentro de una olla o cazuela una bo- tella de agua agregAndole dos onzas de jabon y una onza de sosa, luego que est6 todo perfecta- mente disuelto al fuego lento se aparta y agregan dos cucharadas grandes de hiel de vaca y una de esencia do espliego, se revuelve todo muy bien, se cuela por un lienzo y se guarda en botellas. Para usar de esta agua se hecha tn poco sobre la man- cha, se frota con un cepillo de dientes y luego se lava la mancha 6 today la parte con agua tibia. Quita man chas en pasta. T6mense dos libras de arcilla, livense en un poco de agua para separarlas do la parte de arena quo tenga, echesele media libra de sosa, media de jabon rallado, ocho yomas de huevos bien batidas y media libra de hiel de vaca, incorporese todo perfectamente en un mortero mollondolo y remo- viendo con su mano, y hecha una pasta esposa con- veniente se forman d la masa trozos del tamiaiio y figura quo se quiera los cuales so dejan socar A 53 -- un calor regular. Cuando haya que hacer uso de ella para quitar alguna mancha se ralla un poco de esta pasta en un plato y se le hecha agua para disolverla hasta que se haga una papilla espesa la que se aplicarA A la mancha empapandola muy bien se deja secar y luego se frota, sino hubiere salido totalmente se vuelve a hacer la misma ope- racion y luego si es necesario se lavara con agua clara y limpia. Seccion cuarta, De costas en general. El arte de la costurera y modista consiste en saber coser bien, cortar los vestidos y piezas con- cernientes a su rarno, surcir y guarnecerlos por cuya razou dar6 principio por las diferentes especies de costuras para luego continuar con Io demas. Ptunto aClan te 6 bastilla. Este punto u puntada sirvo goneralmento siendo largas para hilvaios to cual sohace toman- 54 -- do con ]a aguja ensartada con una hebra de hilo'y un fudito en su punta una pequena distancia se- gun el mayor 6 menor grueso de la tela y se vuel- ve a sacar la aguja, esta se vuelve A meter en la misma forma anterior y en una distancia igual, continuando de este modo hasta la estremidad de la costura quo se quiera hacer. Este punto se com- bina con el punto atrAs y suele usarse en las cos- turas violentas. Panto por enucna, pncn/o de u (tano suyete. Para hacer esta elase de puntada se colocal, las dos orillas de la tola unidas igualmente pasan- do la puntacla por encima de ella muV unidas y que no tonen ias tela quo la necesaria papa su- getar de modo quo ha de formar como si fuera un cordoucillo quo es el todo de esta costura. Mas si la tela quo se ha de coser no tuviese orilla entonces se le hace una pestana lo mas finoposible y de este modo se unen las dos telas poro cuidando poner de la parte de adentro lo doblado para la pestania. Para este punto no es necesario afudar la hebra de bilo sino que al principiar la cestura se deja un pedacito y cou la misna aguja se mete entre las dos orillas y luego so asegura con la puiitada. Mas si hubiese quo sobre-coserla como generalmente so hace en Ias camisas y camisones, entonces so hace -- 55 -- de distinto modo que es poniendo uno de los lados mas largo que el otro, se cose A punto atras y bas- tilla y luego se dobla la pestana que quedb y se chose A punto de dobladillo que se esplicar% mas adelante. Dobladillos. Para este punto hecho el nudo al fin de la hebra se meterA la aguja al sesgo 6 traves en la tela teniendo doblada la parte necesaria, dirigiendo la punta hicia el costado izquierdo al sacarla despues de tomados algunos hilos y asi se continna sin di- ferencia alguna. Esta clasw de puntadas sire para las costuras vueltas quo suelen romplazar las de punto por encima. Cuando los dobladillos son an- chos y se mete por dentro algun cordon 6 cintas se llaman jaretas. N6 ?yrp(rYO. Este es lo mismo quo cl dobladillo con la di- ferencia que es mucho mias bonito: para hacer este se enrrolla la tela y se chose sobre el dodo, y se usa generalmente para los pafluelos. Pinto alras 0 polnen las dos tLlas igualmonte una sobre 56 - otra y hecho el nudo, a la hebra se pasa la aguja de plano en la tela y luego se saca a distancia de algunos hilos 6 dejando en medio in intervalo de cierto mnmero de hilos, vuelvase atrAs A meterla en el mismo sitio en que antes se introdujo, sa- candola mas adelante y A una distancia igual en todo A la primer puntada, de suerte que todas ellas parescan salir onas de otras. Estas puntadas se usan siempre que sea necesaria la fortaleza de ella como en la cerradura de pantalones y obras de sastreria. Pespunte. Esta clase do puntada siempre va en la haz derecha de la tela haciendo el dobl6s interior en el pedazo que se quiere pespuntear, cuidando siem.- pre de su igualdad y derechura que es el todo y su hermosura, para lo cual y mas facilidad se saca el hilo que demarca la lines que se va A pespuntear y en caso de que no se pueda se tione mucho cuida- do al tomar los hilos, pues no es otra cosa que un punto atrAs con today perfection. Punto de ojal. Para hacer bien este punto se comensarA to- niendo muy firme la tela sobre el dedo indice do la mano izquierda con el ausilio del pulgar y el do en medio de dicha mano, teniondo abiorto 01 qjal 57 - del tama5o delboton, luego se principiarA por una de sus puntas y en su borde se harm un punto por encima que coja dos 6 tres hilos de tejido, pero antes de sacar'la aguja y A la mitad de ella se le darA una vuelta con el mismo hilo de la hebra gi- rando desde el pecho hAcia la mano izquierda, y de este modo formarA el lasito que constituye el cordoncillo del ojal. esto mismo se ha do con, tinuar en cada puntada sucesivamente girando siempre del lado dicho y cuidando vayan lo mas unido y parejo en su largo que es'su hermosura: lue- go que esta concluido el ojal se le forman las pre- sillas:en sus puntas, que no es otra cosa quo cuatro o cinco puntadas unas encima de las otras para sujetar ]a abertura. C6'tes de vestidos y modo de hacerlos. Un vestido se compose de falda, cuerpoy man- gas, y dare~una idea del corte en general, pues quo estos varian tanto, cuautas son las modas, pero he- cho cargo de lo principal las variaciones podran hacerse y comprenderse con mas facilidad, y por lo tanto se corta primero log panos para las faldas el mimoro;del ancho que se le quiera dar, de estos debe tomarse su longitud desde la cintura hasta los pies: si se quisieso cortar con cuchillos entonces se tomarA uno de los panos y doblAndolo al sosgo so cortarl on linc: recta del dobles quo formhrA lo que se llama una diagonal quo se colocarAn uno A -58 - cada lado para formar la camera; se unirAn todos los paflos por sus orillas, teniendo cuidado si es de labores que vayan todas por igual unas con otras cosi6ndolos a punto de atras y bastilla: luego que todaiafalda esta cosida se le hace un dobladillo todo al rededor de la estremidad inferior: cuando la falda no es abierta se hace en el patio de atrAs una abertura en medio de su parte superior 6 sea en Ia cintura como de ocho pulgadas de largo, la cual se dobladilla y do su final se le formauna pre- silla. Respecto del cuerpo del vestido se forma de cuatro partes cualquiera quo sea la figura que quie- ra dars(le, comunmentetiene una costura quo jun- ta el cuarto de delante 6 pecho a otro quo se llama contra-cuarto; formuando la part de debajo del brazo y esta costura se hace poniendo el pecho 6 cuarto delantero'sobre los cuartos laterales, y estos se colocan 6 hilvanan sobre el quo ha de formal Ia espalda. Juntos todos los cuartos 6 piezas quo componen el cuerpo se le hilvana sobre una cinta ancha do hilo, A fin de quo tenga bastante fuerza para resistir los movimientos del talle. Por lo co- mun se toma una tira de tres pulgadas 6 mas de ancho, 411 cine ajustadamente el tale de la perso- na, despues se toma dicha tira a la part do abajo del cuerpo, por el derecho de la tela se le hilvana y se redobla por el rev6s sobre la cinta de hilo, cui- dando de que coja todos los desfilachos do las pie- zas de quo se compone el cuerpo, colocado como se ha dicho se coje A punto de bastilla bic apro- 59 - tado. Cuando se monten las mangas que quiere de- cir pegarlas A las aberturas circulares hechas en los hombros y contra-cuartos se comienza por sesgar, esto es, hacer un corte semicircular: esta escotadu- ra que siempre se coloca 6 hace en el lado del pe- cho para facilitar el movimiento del brazo: despues se reparte la manga en dos mitades e igualmente el hueco abierto para colocarla, y se pega lo alto de la costura que une la manga, A lo alto de la cos- tura quo junta al contra-cuarto y la otra mitad de manga se pega a la restante mitad del bombro y en seguida se cose A punto de atras bien apretado todo al rededor de la manga fruciendo la tela por parejo. Si no va forrado cl traje 6 cuerpo se redobla todo el pegado de la manga con las dos telas hacia adentro, y so los dA un rebatido menudo, concluida esta operacion se pasa A unir e1 cuorpo 6 traje con las faldas, para lo cual deben repartirsO ambas pie- zas en dos mitades, colocitndolas Jo mismo quo se hizo con Ias mangas, quo sera de costura A costura do los contra-cuartos pero despues do repartidos ya los pliegues do las faldas y sujetos con una bastilla. Si el traje 6 cuerpo se ha montado sobre una faja 6 pretinilla, se pegan las faldas detrAs do esta por reves y recargar la costura A punto por encima: sino se pegarA dichafalda por debajo del cuerpo como para un pespunte, y se harn uno hasta el sitio en quo deben coserse los pliegues frunciendo. Para las guarniciones como estas son tan va- riadas como caprichosas y daru el 11odo general 60 - mas esacto para poderlas hacer sea de la clase que fuere. Primeramente so corta una tira de carton pue sirve de padron en donde se marcarAn las altu- ras donde se han de colocar las guarniciones, con este se va marcando al rededor del tunico o falda con un alfiler o una puntada al aire dichos puntos haciendo la misma operation de la guarnicion co- siendolas en los puntos marcados de una y otra, de este modo es imposible quo deje de quedar igual en todas sus partes. Cortes de camisas y modo de hacerlas. Ha de tenerse presente que lo esplicado aqui es general 6 comun pues conocida esta las demas al- teraciones que se quieran hacer al moment se co- nocen y se nas fAcil de imitarlas 6 idearlas, y por Lo tanto para cortary hacer una camisa, se coje un 1 e- dazo de lienzo de trees varas de largoy que tenga de ancho una vara lo menos, d6blese por la mitad de su largo, despues de doblada se cose par las orillas a punto por encima, dejando A cada lado por la parte de arriba dos aberturas para las mangas, cuidando tambien dejar por la parte do abajo como unas seis pulgadas sin coser: En seguida se abre la camisa por donde est el doblez en figura de T y cuyas cortaduras se har6n de largo una y otra de una tercia 6 lo que es lo mismo do doco pulgadas, en done se forma el corte de arriba se pega el cuello que se corta A la medida necesaria y do la 61 -- figura que se quiera, y para redondear los estremos de dicha abertura en donde se ha de pegar el cuello, se le ponen dos cuadrados quo se cortan como se espresa perfectaniente cuadrados, los cuales se do- blan por medio despues de haberlos cosido a los hombrillos, ll1manse asi dos tiritas de tres pulga- das de ancho que se ponen desde el setro en que termina por cada lado la abertura en que va el cuello, hasta la orilla de la tela. Despues se cortan las mangas A la medida del brazo en cuanto al lar- go, y de ancho de media vara por el hombro, que como ha de ir al sesgo tendrhn la mitad de ancho hAcia el puio 6 boca-manga, la cual se for'ar con una tira de media tercia. Seguidamente se cortan para estas mangas otros dos cuadrados quo so cosec A lo alto de la manga por la part qu correspond bajo de la acila 6 sobaco antes de pegarla ti a ca- misa; y otros dos la mitad mas pequenos para nes- gar, los cuales so cosen A los dos lados del arbol d dicha camisa en los sitios en quo por cada lado termina la costura de punto por encima, para quo no se desgarre; y por altimo se corta una tira de cerca de cuatro pulgadas de largo y media de an- cho, quo sorvirA para asegurar la abertura do la pechera por la part de abajo y los pliegues quo nacon del cuello y vienen A torminar a dicho punto y sobre ellos se cose colocdndola al traves. Para cortar los hombrillos quo no so dijo anteriormonte, deben cortarse juntos y luogo sO abrln l i Ja part superior quo corresponded al lado del cuello do mo- -62 - do que forme como dos piernas cuyo centro figura- r un triangulo y en este cento se colocara el cua- drado,quedando una de las piernas para la espalda y la otra para el lado do la pochera. Para impedir que la camisa se suba por delante y que se arrugue 6 abra la pechera se escotarA presisamente esta por la parte en donde se ha de pegar el cuello co- mo una pulgada desde la abertura siguiendo de ma- yor a menor en direccion al hombro en donde ha de concluir en punta, esto se hara igualmentelo mis- mo de un lado y de otro de la pechera. He esplicado solamente estas dos piezas por- que son las de mas entidad para las costureras pues las demas siendo por su naturaleza de mas senci- llez facilmente se comprenden y es propio de un tratado especial do este ramno, muy ajeno del objeto de esta obra que no es otra idea que la de poner A las Senoritas Cubanas al corriente de lo mas nece- sario en los usos domesticos para arreglo de sus casas. Zureido sencillo. Cuando se rasga alguna tela se debe procurar reunir los hilos rotos y violentamente desordena- dos, y luego para sugetar y unir la abertura, se cose una larga strie de lines formadas de bastillas o puntos adelante, dispu estos de tal manera quo cada puntada que en la una line pasa por debajo de la tela se orille en la otra con una puntada quo 63 - pase por encima, que 4 esto le laman Las costure- ras contraponer, cuidando siempre que la puntada sea To mas pequefo possible, tanto por To mas sega- ro como por el mayor disimalo de la rompedura. Zurcido d pieza. Esta clase de zurcido se usa para los aguje- ros, el cual se hari del modo siguiente. Se tomarA un pedacito de la tela 6 lienzo del todo igual a la del objeto que va a remendarse, y Ae acomodar6 so- bre el agujero por el revs, se hilvanara y so jharau por todo el rededor do la orilla del agujero mu- chas series de puntadas del zurcido sencillo, co- jiendo siempre en cada puntada la pieza sobre- puesta y el borde a orilla del agujero, despues do concluido se quita el hilvan y se corta por el dere- cho el desfilache quo puede quedar de la orilla del agujero, y del reves el sobrante do la pieza postiza, que haci6ndolo con much cuidado y esmero que; darA tan disimulado que no se conocer. Zurcido d punto por encina. Para este zurcido, 6 mas bien pieza i punto por encima, se empezar acabando de quitar el pedacito rasgado o levantado, dando al agujero una figura regular, la mns adecuada al mayor disimulo de la composition quo se va i hacer: al rededor de este agujero so hari un doblez 6 pestaiia, y toman- 64- do-en seguida un pedazo de tela igual A la del ves- tido se cortard A la medida del agujero con un po- co mas para hacerle tambien su pestaia, teniendo cuidado tanto al cortarlo -como al colocarlo que las flores, rayas 6 labores correspondau perfectanen- te con las de la tela 6 vestidd que se vaya A zurcir como si los tuviese. Se hilvana esta pieza a] rede- dor del agujcro por el reves, y para unir los doble- ces de la pieza y del agujero se harA un sujete, con el cual solo se cojerA un hilo de cada uno, cuidan- do- nuy particularmente de ajustar bien las esqui- nas, en seguida se abre el sujete con el deal, se quitan los hilvanes y queda concluida la opera- cion. Zurcido a punto de encaje. Habiendo punto" 6 agujeritos, sean redondos 6 cuadrados y no queriendo poner pieza por ser pequenos, se harAtodo al rededor de 61 punto de feston 6 cordoncillo, y despues con hilo do cose so tejer el punto de tall 6 randa hasta quo se haya cubierto o ilenado el agujerito con las pasadas do hilo bien apretaditas. Zurcido d punto perddo. Para esta clase de zurcidos no se harA cordon- cillo alguno d mEnos pte la tela no sea demasiado floja, y aun cn este caso bastarA dar putadas do 65 - sujete bastante iuclinadas y claras; despues se pa- sarAn hilos de un lado A otto lo mas unido posible todo el aneho del agujero, no debiendo ignorar que tirar hilos sobre un agujero es clavar la aguja A una punta o lado y sacarla al opuesto, estendien- do el hilo sobre el espacio comprendido entre los dos estremos. Cuando se haya llenado el hueco a lo ancho, so darn' vuelta a la tela y se pasarA alter- nativarnente ]a aguja A lo largo por encima y de- bajo de los bilos: A la segunda fila se harA lo mismo, contraponiendo las puntadas y apretando cuanto sea posible estos hilos para que el zurcido no se separe, para to cual se usari de hilo ouy li- no y se trabajarn con prolijidad que es en lo que consisted sn bue resultado. liurcido a punto de ojal. Tambien ou este zurcido se echa una pieza para remendar 6 cubrir un agujero redondo 6 cua- drado sin hacer costura: para cuyo efecto se guar- nece el agujero todo al rededor con puntadas A punto do ojal bastaute unidas y con hilo fino, y lo mismo la piecesita quC se habrY cortado A la me- dida del agujero, y tan ajustada quo parezea estar pegada border con bordo, debiendo el punto de ojal ser bastanto apretado; preparado asl uno y otro se cotocara la pieza on el hueco, fijIndolo en dos litres parts con alfilores y on seguida sC mo- to la aguja cu cada puntada del punto (el ojal do 5a -66 - ambos lados y asi se continna hasta concluir al rededor de la pieza, con lo quo quedarA concluida y tan unida que no se conocera. Zurcido entrelazado. Cuando hay que componer una rotura en quo la tela no est6 desgarrada sino cortada, se debe recurrir al zurcido entrelazado del modo siguien- te. Se cojera y se tends fine la hendidura dobla- da de manera que haga una especie de cruz con el dedo indice de la izquierda ontre los dedos pulgar y tercero de la misma mano, luego sin hacer nudo A la hebra se meters la aguja enfrente do la hendi- dura por la parte mas inmediata al dodo tercero, se pasa a alguna distancia de dicha rotura para mas solidez, despues se vuelve la aguja do modo que el ojo corresponda al cuerpo de la que zurce y se meterA un poco mas abajo de donde esta el ca- bo de la hebra, partiendo en seguida 6 sacarla a la izquierda de dicha hendidura; pero despues de seis u ocho hilos de la tela. De esta operation resultarA una puntada por debajo, ahora se repetir4 por on- cira volviendo la puntada do la aguja bacia el cuerpo, metiendola otra vez por el mismo punto en que se meti6 antes y sactndola i la derecha de la hendidura 6 una distancia igual a ajuella en que se saco antes a la izquierda. Esta maniobra no solo nos dara una puntada por encima do la izquier- da, sino tambien otra por dobajo a la derecba y 67 - tornando 5 comenzarla volviendo la aguja produ- ce otra vez lo contrario y es lo que se llama punto entrelazado. Es menester sacar siempre la aguja tanto a derecha como a izquierda en el mismo hilo a fin de que las puntadas salgan muy iguales y en line recta. Interin que no se haya llegado a la hendidura hay quo atender tambien a cojer en el medio en el mismo hilo, pero en llegando a ella ya no hay quo tenor este cuidado. Este punto no solo sirve para los zurcidos, si- no quo tambien se emplea para unir dos pedazos de tela cuando esta sale estrecha para hacer los dobladillos: cuando se ha rasgado demasiado la hendidura de un jubon, de una camisa a do otro objeto semejante, en donde tine mas uso es en la compostura de los guantes. Seccion quinta. Del arte de bordar y sus difeiencias. Cubntanse doce class do bordados con sus di- ferentes nomonclaturas d0 iismo muodo quo son distintas sus ianeras (10 bacerlos, y por 1o tanto 68 - los ire colocando por su orden para mayor claridad y evitar confusiones. Bordado al zurcido. dEsta clase de bordado se hace igual en un to- do. al,.matodo esplicado para zurcir una rompe- dura con la diferencia que en este se van lleuando las flores u objets que se quieran imitar; el cual solo se usa en telas trasparentes como en tut de hilo, algodon 6 soda, gasas, lines y muselinas, y para esto se gasta bilo de zurcir bien torcido y brillante. Se pone la tela sobre el papel dibujado al quo se sugetarA todo su alrededor con puntadas 6 alfileres, hecho esto se va pasando una hebra con la aguja por todos los contornos del objeto que se va A bordar, y despues se van llenando con la di- reccion de puntadas quo pida la ligura, como por ejemplo, una hoja de rosa, hay que hacerle una division en el medio, y cada parte tiene sus punta- das contrarias, la rosa se hace lo mismo, cada hoja se le hace Io misino contraponiendo la puntada porgne sino se confundiria, esto es cuando son do un color solo, quo cuando quieran pon6rselo sus colors naturales, ent6nces se tendri mucho cui- dado para entrelazar dichos colors, pues hay ca- sos on quo han do quedar cortados y otros en que hay que hacerlos entrar snavemente, para euyo efecto se principiari con anticipacion A entretazar el color quo se quiere introducir, cargando cada -J 69 - vez 6 puntadas mucho mas hasta que por su Or- den quede el color solo que ha de tener, hecho de este modo queda tan hermoso quo no se diferen- cia del natural, y es el mejorrm6todo para que que- den brillantes los ramos y flores qne se borden. Bordado al traspaso. Este bordado es mas bonito que el anterior, aunque mas dificil, y se hace on toda case de te- las. La primera operation quo se hace es almidonar la muselina, lino 6 gasa cuando no tieno aderezo ninguno, y si es tela de las que vienen engomadas bastara lavarlas por el roes en seco cuando son fuertes y tupidas. So coloca la tola dol mismo mo- do quo dijimos en el anteirior, cont)rneando el di- bujo del mnismo modo quo es lo quo so llama tra- zar, luego se vuelve A la punta de la hoja con una 6 do; puntadas largas de punto-adelante segun lo largo do la hoja, y se dA otra puntada transversal A io largo del dibujo, cojiendo tanta tela de abajo co- mo de arriba, continuando las puntadas de la mis- ma mantra, clavandose la aguja sobre el trazado de li hoja del lado opuesto, ejecutada do este mo- do la operation, so alargau 5 acortan Ins puntadas segun lo oxija el dibujo, debiondo tenor cuidado de quo:vayan muy apretadas, puI para quo este bordado esto lienhocho y ]ebrmOsO, no solo es no- cesario ocultar perfoctanonto li tela, sino quo las puntadas no so soparen una do otra al doblarla, y 70 - tambien deberA presentar un lijero realce. Los ojetes son de mucho uso en esta clase de bordados, y se hacen pasando primero la tela con un pun- zon, luego se va trazando todo al rededor del agu- jero un punto de sujete bien apretado que forme un cordoncillo ancho 6 estrecho, segun la figura que se quiera adoptar, y este es el que se llama sencillo, por que hay varias especies de ellos, como son sombreados, afelpados, de molinillos y borda- dos, de modo que este nltimo es el quo tiene el cordoncillo ancho y aplastalo: sombreado el que lleva en una mitad un cordoncillo muy ancho, los cuales se unen ensanchando la segunda y estre- chando la primera gradualmente: el molinillo es un agujero bastante grande guarnecido con un cordoncillo lijero que se Ilena con un molinillo, es- to es, una especie de calado redondo: el afelpado es aquel que se adorna con muchas ordenes circu- lares de punto atras. Muchas voces se cercan los ojetes con hojas, bien en ramilletes 6 bien aislados, otras no se ponen mas que dos 6 tres en lo alto b en el sitio opuesto al tronco 6 pie: en todos estos casos es menester hacer los ojetes Antes que las hojas para conservarA aquellos su redondez y A esta la forma puntiaguda en su pi6. El cordoncillo quo es tan necesario en el bordado, no solo sirve para hacer Los troit cos de las flores y rodear los huecos que se han d e calar, sino que tambien se forman con 61 las lincas rectas y Las ondas de los dibujos, quo por lo regular van por la part de abajo. Se le -71--- traza no solo con algodon grueso, sino quo se em- borra, esto es, se cubre antes toda la tela con punta- das de punto-adelante hechas con el algodon grue- so entre las dos rayas 6 lineas que forman el cor- don. El cordoncillo constitute tambien una espe- cie de bordado de que luego se hablarA. 4. Bordado al cordoncillo. Este g6nero de bordados se hace de dos mo- dos, de cordoncillo de calado y cordoncillo de pi- cado 6 de sobre-puesto. El primero que se usa pa- ra las telas tupidas, se ejecuta trazando las hojas, y luego se las abre por en medio, cuidando de no cortar basta lamisma orilla del bordado 6 trazo, y despues se hace sobre el trazado un cordoncillo bien apretado, conservando siempre las formas del dibujo. El segundo se efectna casi del mismo mo- do, pero tiene ciertas diferencias quo es lo quo lo distingue. Sobre el tul 6 percal se ponen tiras de percal fino muy suave y flexible, en las cuales es- tarAn los dibujos estampados, se van siguiendo con un cordoncillo muy apretado 6 espeso todos los contornos que figuran las flores y hojas, des- montase la tela en seguida y se va cortando con una tijerita fina, lo que queda sobrante entre las flores. - 72 Bordado al tambor o & la aguja, por otro nombre caden eta. Para esta clase de bordados se necesita de un bastidor, una aguja de gaucho con su cabo y un dAdal de una. La tela se coloca en el bastidor cocisndola A las orillas que ya tiene para este efee- to, y en las cabezas se les pega otra tira par- ra pasar unos cordones quo darAn vueltas por las baretas que tienen las clavijas para sujetar las barras principles, colocada y bien estirada que no forme arrugas, se traza con lApiz el dibujo que se quiera hacer y despues de trazado se ta- parA con un panio dejando solo descubierta la pa- to que vaya A bjor=1ars y enrollada la restate para quo no se aje ni ensucie. Dispuesto todo se sentarA la bordadora delante de su bastidor, colo. carA sobre la tela tendida la mano derecha y entre los dedos pulgar 6 indice, cojerA el palillero con su aguja de gancho, de manera quo la punta 6 el gan- chito mire almismo lado de tornillo quo la sujeta luego se clavarA pe'rpendicularmento, y hacienda que enganche el hilo de algodon quo le presenta- rn la mano izquierda por debajo, le sacarA por on- cima de la tela, para Io cual harA quo la aguja d6 una vueltecita, y sacandola on seguida iL la estre- midad de la cual se haya engauchado el hilo en 73 - lorma de lazo, dejarA dicho lacito sobre la tela y clavando otra vez la aguja por medio de este mismo lazo, volverA a sacar otro como el anterior apretAndole con la uineta quo por su centre corre ]a aguja por una especie de hendidura quo tieno aproposito, con Jo cual queda hecho el punto de cadeneta, y continuando los punts unos sobre otros, siguiendo el dibujo quedarA concluido el bordado. Falta ahora lo principal quo es el modo do rematarlo, circunstancia precisa para que quo- de seguro, para lo cual bay dos modos de rematar, primer, tirando por encima un punt que haga un lazo largo, despues se vuelvo a cojer este lazo con la aguja para hacerle mayor, A fin de quo pa- se otra vez por debajo de] bastidor, to quo solo so efectna en esto caso, y por nltimo se le oisancha de suerte quo paseo por 61 todo el ovillo, el cual pasando una vez y tirando de la hebria estA echo el punto de remato. El segundo y inas breve so hace volviendo en el poster punto la aguja do modo quo no haga mas quo asir oi hilo sin entrar on la tola y pasando por este punto el hilo quo ya habia agarrado Antes la aguja, se aprieta fuer- temento y se le romped. Tambien si se quiere so hace lo mismo quo se dijo en el de cordoncillo ha- ciudolo sobre una tela y recortAndola despues con to quo queda lloeo oi dibujo y bonito. - 74 Bordado al pasado- Para este bordado la tela debe estar estendi- da sobre el bastidor del mismo modo que se dijo en el anterior, 6 igualmente la bordadora debe es- tar sentada en la misma actitud y con las manos en la misma postura. Se ejeeuta con hilo de algo- don, de seda, lana, oro y plata, con tal que todos estos materials sean muy lisos: pero la aguja de que se ha de servir ha de ser como las de coser aunque mas larga y con el ojo tambien mas pro- longado. Para quo el pasado tenga solidez, cada puntada deberd atravesar la tela A Io largo tanto por encima como por debajo, siguese siempre en esta direction A fin de quo se puedan juntamente ir apretando y acercando imperceptiblemonto las puntadas A la parte en quo se vaya-angostando el dibujo y del mismo modo sQ hace para irlo an- chando, y on fin se mengua el punto segan el di- bujo, pero sin cambiar su forma. Bordado al pasado en hueco. En esta clase es por el contrario del anterior, cuando se ha metido la aguja por debajo de la te- la se la vuelve A sacar por encima despues de ha- ber tomado algunos hilos aproximAndolo al me- dio, y se vuelven A clavar algunos lilos Antes de] 75 - trozo del dibujo tornandola A sacar por arriba juntamente en la estremidad, luego se vuelve a subir a lo alto, dejando asi el hilo en toda la lon- jitud de la puntada como para el pasado ordinario, y se deja en hueco al bajar segun acab6 de decir, de suerte que cada figura representa por el revs un hueco 6 vacio con un cordon en su borde. Es- ta clase de bordado no se hace sino cuando preci- sa la economia 6 a procurar que la superficie de la tela quede por el rev6s lisa, tal cuando se usa el oro, la plata y el canutillo. Bordados de sedan de colores 6 de matices. Este es todavia el de pasado, sea en hueco 6 no, mas sin embargo merece tratarse aparte A cau- sa del gusto y talento quo exije. Este bordado es muy caro porque es indispensable tenor tantos ovillos do soda floja como colors y matices haya en la fior quo se quiera imitar y muchas veces son innumerables. Solo en la rosa so encuentran diez 6 doce variedades de colores, desde el color de amapola encendido hasta cl blanco: un pit quo se comienza con un solo verde, mny pronto pide tries mozelados, luego un solo color de madera y por 4ltimo otros varios, y asi en todas las flores y dibujos. Como estas clases de bordados soi, hi- jos de la prnctica es impossible dar reglas fijas on razon do quo su perfection consisted Unicamen- te on imitar lo mojor posiblo la convinacion del 76 - colorido de una flor, sin embargo no dejar6 de in- dicar algunas cosas coma necesarias para su com- plemento. En primer lugar es de necesidad colo- car invariablemente los colores 6 matices claros al lado en que se elevan las hojas 6 flores, y al la- do que se inclinan 6 doblan, se pondran los colo- res mas oscuros. En segundo lugar los colo- res que se usen, no deben aparecer como corta- dos de repente, sino mas lien como fundidos unos en otros imperceptiblemente y con tal delica- deza y arte, quo no se distinga en done se ha principiado a poner una nueva soda. Muchas veces hay que hacer en un mismo p6talo 6 en medio de el un punto de un color, un punto-hendido ( par- tido con otro, estos puntos hendidos son de ian- cho uso porque mezclan bien los maticos. Es nxe, nester ademas para imitar el reflejo de los colores quo produced los petalos hacer las partes quo componen la flor con puntadas dirijidas en senti= do opuesto unas linoas de puntadas at bilo, 6 largo de otra de puntadas al sesgo, y esta .odeada de una puntada A lo ancho, 6 descubriendo una linea ancha spiral 6 en caracol. Cuando se ha acabado de poner a una part de flor el matiz 6 color indi- cado, se ha do sacar la aguja enhebrada y sin cor- tar la seda,.clavarla en el galon 6 tira del bastidor para volver A cojerla cuando se necesite; omno est a operation hay que repetirla muchas veces, debo tenor prevenida una portion de agujas con eda' de todos colores, las cuales se van colocando por 77 - orden en un acerico, teniendo mucho cuidado de que las sedas no se mezelen, porque. una vez enre- .dadas, habra que cortarlas para botar. Para mas conocimiento tanto del colorido como dibujo y sus modos de pasarlos y hacerlos, se podrA ver el tra- tado de pintura que irA en esta misma obra en don- de lo'esplicare con mas estension. Bordados en Nita, ca nxaazo de estambre. El bordado con lana y estambre tambien se ejecuta al pasado, y unas veces se matiza 6 se ha ce con variedad de colores y otras que es lo mas comnun, so hacen las fires coi un solo color sin matices quo es lo mas r0pug nto 6 indica muy poca habildad y manos gusto, porque se apart demasiado do la naturaleza quo. es el todo que se procura imitar, siendo ridiculo el ver una lil toda de color azulado a today de color de violeta, con hojas todas de un verde claro 6 de un verde esme- ralda, y por lo tanto les acousejo quo tomen en esto caso tnl partido medio, y es bordar con dos 6 tres matices quo se disponen como mejor conven- gan, segun las reglas quo se dieron para el borda- do con soda do colors. Bordados de aplicacion el medio relieve. Este uo es, comO pudiera pensarso el borda- dado d aplicacioll quo so dijo al tratar Jot borla- 78 - do al trapo, del de cordoncillo y del de cadeneta, sino una suerte de bordados cuyas figuras son realzadas y redondeadas con vitela 6 con algodon, que se pega 6 chose por debajo para sostenerle, y sobre esta aplicacion se borda con lana, seda, oro 6 plata, ya de realce 6 ya de pasado, dos especies de bordados de que voy a dar la esplicacion: mas sobre el presented no me estender6, fL fin de no re- petir en los siguientes, de los cuales solo viene A ser una preparation. Por lo demas la clase de bor- dado en que al present nos ocupa puede incluirse unas en otras, pues es por una part el pasado en hueco, y por otra el de pasado, y asi para evitar aglomeraciones inntiles lo remito A los siguion- tes. Bordados dc felpilla. Ya se comprenderA que el pasado en hueco, es indispensable para el bordado on felpilla y hay dos modos de bordarlo, pero siendo preferible ol pasado en hueco en esta claso, Jo voy 6 esplicar quo es la convenient, y por ]o tanto es necesario tenor agujas de ojos muy grades para poder en- hebrar la felpilla sin rozarla, y es monestor igual- monte variar la felpilla segun los matices natura- les; pero es cien veces mas facil quo el bordado A sedas de colored, porque una sola puntada basta para una hoja sino es grande, y para las ondas y picos de las hojas deutadas, y por 1o mismo debe 79 - ser el dibujo de grandes trazos, pues comnamente para los vastagos 6 troncos no suele darse mas que una puntada de todo el largo del dicho tronco. La otra especie se hace con una aguja de lasco- munes muy final, enhebrada con seda del mis- mo color do la felpilla que se quiere fijar, y se le asegura al principio del dibujo con una punta- da quo la abrace y quede escondida en su misto espesor, en seguida so estionde la felpilla segun los contornos del dibujo, asegurAndola do trecho en trecho con una puntada do la soda del modo quo queda dicho y vublvcsola sobrz olla misma en Jo interior d las hojas para lionarlas, continuando en asegurarla A las dos estromidades de estas si son de mediano tamano, y por (n medio si son pro- longadas. Los troncos so harAn de una, dos 6 tres lines do felpilla, segun sea su ancho que se asegu- raran del misino modo por medio da las puntadas de soda dAndolas la forma correspondiente. Este bordado es muy preferible al otro por ser muy fi- cil y no ofrecer dificultados sino al fin de la hebra, pero para esto hay unas agijas para pasar punta- das llamadas jarea, on la cual so pone cl hilo do- bWe en cl quo cntra la punta do la lelpilla quo la hace pasar muy fliedhente, puos so mote n lia to- la y a sacarla pasan A la voz el hilo y la punta de la felpilla, y si no se tuviese do esta claso de agu- ja 6 quo no se eucontrasen, se podrA lacer pasar con una aguja de gaucho de las quo se usan para el tambor. - 80 Bordado de realce de broca. Este bordado se ejecuta inclinando los hilos de oro o plata de un estremo A otro del dibujo y asogurando uno A uno estos hilos con una pun- tada de seda del mismo color, segun espliqu6 en el segundo modo para la felpilla: se aprieta bien este punto y se cortan todos los cabos de hilo de oro 6 plata quo sobran, y luego se pasa A ence- par, esto es, A concluir y asegurar el bordado con pequeflas puntadas muy arregladas. Encepar se llama parJicularmente cuando los hilos de oro ti- rados se unen con goma provicioialmente: y por ;u comun se guarnecen los contornos de este bor- dado con un cordoncillo de oro mas u m6nos grue- so 6 ancho. Estos cordoncillos quo se venden ya hechos so cosen sobre la tela con soda do color de oro, pero no debe abrazarlos la puintada sino quo solo han de sujetarse por dobajo en el rotor- cido para quo no so perciban diclias puntadas. Bordado del pasado en oro o plata. Este bordado es una mezela de los preceden- tes y del de pasado, para hacerlo se pone sobre la tela el dibujo recortado en vitela o cartulina, 6 bien se acomoda en lo interior de los contornos, 81 - en seguida se tira el hilo de oro sea A lo largo 6 A Io ancho y se asegura con las puntadas disi muladas como se dijo en el anterior, y por ultimo se le rodea ya con el cordoncillo de oro, ya con algunas lineas de puntadas al pasado. Para los troncos, pequenias palmas y hojas estrechas, tam- bien se hace uso del punto de pasado, pero mas prolongado y apretado que cl ordinario. Estas tres iltimas class do bordados son muy costosos y por io mismo no so emplcan sino en los uniforms de gala 6 en los ricos ornaientos de iglesias 6 cosa somejante. Como loa inateriales son de tanto precio, se goardati las puntas, los lu- dos y pedazos averiados en una caja de carton, y este deshecho se vuelvo A vender. N6tese que los bordados tanto en seda como felpilla, lana, oro 6 plata de cualquiera case quo sea, se pegan despues de star las telas desmonta- das, si son do las quo no se lavan, en razon i la tirantez en el bastidor, y el apretamien to que pro- duce sucesivamente cl bordado bacen quo la tela atolle, esto es, que baga plieguos desagradables al traves, y pegado l bordado se evita to do est), so une el bordado y se lijan los cabos que no se hu- biesen podido asegurar con bastante so lidez. Para hacer este pegado se vuel ve ]a tela del rev6s y se estira muy bien, en seguida se toima en la palma de la imano goma arAbiga, que Antes se habirA he- cho desleir en un poco de agua, so ab re la mano sobre la tela, y con nella asi abierta se estiende 6 82 - bien este engrudo, pasando y repasando la palma de la iano 6 con una brocha. Si las obras tienen considerable estonsion, ent6nces es menester usar la cola de pescado disuelta en agua caliente. Bordados cona lcntejul a y eai tillos. Lhimase lantejucla una hojuela a Inminia muty delgada y pequehi ta de bigura circular, ya sea de oro 6 de plata que tiene en su Centro 11n agijerito redondo. E1 cainutillo 6 adorno de oro se divide en. eanelon, rizado y bricho i hojuela: el canelon es un pedacito ancho do oro redodeado quo forma un cariuto do algunas lineas: el rizado es otro pedazo de oro mate arrollado en tirabuzon, formando un cafuto de d s 6 trees lineas do diAtnoIro: y el 1riCih) u hojuela es un pedacito grueso de oro pasado nu- chas veces por el Cilindro, que so emplea de pl)no dandole diversas forms. Laeg> que la tola est. colocada y bion es ten- dida en el bastidor, s0 colocariA sobre dicho hasti- dor una c[jita dividida o varios huecos destiualos a tener lantojuelas do diversos ttiaaiios y los di(Fe- rentes pedaciLos d oro quo so acaban do e splic . Enheb'rars ana aguja larga y mnity lina eon soda encerada aniarilla para oiniebrar las lanjnelas do oro, y seda blanca para las de plates, asegurarAs la hebra por debajo coin un nudo y sacandola con la nano derecha la presentarA 4 la izquierdas, con cu- ya palina se habrA ya recojido un montoncito de 83 - lantejuelas, de las que sotengan que emplear, en- tsnces se meterA la aguja en el agujerito de una de ellas pasindola por encima y la colocara sobre la tela dej ndola correr por la hebra y volviendo a clavar la agurja quedaril sujeta con ]a lazada, luego se volverX 6 sacar la aguja un poco mas adelanto haciendo la misma operation para colo- car otra y de este mjodo se irau colocando hasta concluir con el dibujo. Ua de tonorse cuidado de colocar las puntadas en direccion A la parte inte- rior de las iores, com_) el contorno esterior es 'l que regularmento lleva ]a aiencion, resulta que las lantejuclas aparecen como pegadas. Del mismo modo se hace con las demas species, pues ellas iismas indican por donde se ha de introducir la hebra para sujetarlas y si colocacion lo indica el dibujo (ie modo quo creo insuficiente estenderme mias en esta inateria. $eccioni sesta3 Afodo de hacer el punto de agua para fajas, medias, calzetines etc. Para- hacer este punto de aguja 6 media, es neceravio toner el hilo d6 hi clase que se quiera 84 - hacer cuya lebra sea igual y poco retorcida y do- biendo tenerse devanado, ademas se necesita un juego de agujas que son cinco, las cuales son unas varillitas 6 alambres puntiagudos porlos dos estre- mos, te acero y do unas cinco pulgadas de largo. Para empezar a hacer cualquiera pieza do este punto, se entrelaza el bilo sobre una 6 sobre dos de estas agujas, se coje con la mano derecha y con la izquierda se tiene el hilo sea sencillo 6 doble, haciendose unos fudos escurridizos do la manera siguiente: se coje el bilo entro los dedos pulgar 6 indice de ]a mano izouierda, soltando una pun- ta larga sobre el indices; depues se coje esta Pun- ta y se ]a vuelve por el lado do las unas a] re- dedor del indice y de los dos dodos siguientes, vuelvese i traer bajo del pulgar y se retione sepa- rando los dedos que se hallaran rodeados con el lazo que se habrA formado asi, debiendo toda- via quedar una punta larga despues de hecho el la- zo: en seguida se pasta con la mano derecha una aguja de las dichas por debajo de la punta dl hilo, y des sues aplicando ]a aguja sobre el lazo eutro el dedo indice y cl de enmedio, se le pasara por do- bajo de la otra parte del lazo quo va desde o] do- do tercero al pulgar, y que se halla paralela a la parte que estA entre el indice y dedo de en medio cuando la aguja descansa sobre 6ste: en seguida se afloja el lazo, primer sacando los dedos terce- ro y cuarto y despues el indice, y con esto queda formado el nudo escurridizo sobre hI aguja, y so 85 - va continuando de este modo hasta que haya el numero sufficient de puntos, debiendo cada nudo escurridizo hacer un punto. Hechos los fudos se eoje cn la mano izquierda la aguja que se tenia A la derecha volvi6neola de manera que el lado del ovillo que Antes miraba a la izquierda, qued0 luogo 6 Ia derecha; luego se tomarA la segu nda agnja en- tre el pulgar 6 indices do la derecha, se pasarA sim- plemente pOr debajo de la aguja do puntos b pri- mera, y hacienda correr 6sta con el indice de la de- recha se pondrA este nudo escurridizo sobre la se- gunda aguja, esto es lo que su llama empezar. 113- cho este primer punto, so pasarA el hilo sobre el indice de la mano derecha bajo del dedo de ome- dio y so le vuolve A pasar sobre el dedo tercero do la misina mano, al propio tiempo se pasa la segunda aguja como en el precedent, pero cuando la se- gunda aguja est6 cruzada debajo de la primera, en lugar do empujar 6sta, pisese cl hilo entree la 0spc- cie de aspa que forin t y por detrAs do la segunda aguja, es dcir, del lado opuesto A la que trabja; pasado el bilo, el dodo iudice do la izquirda mu- puja la Punta suprior de la aguja, el pulgar dere- Cio la saca do debajo do la otra aguja y la vuelve A meter por eucima, despues el iudice do la dere- cha, empujando A su turno la aguja de puntos la hace salir del punto que se encuentra ent6nces so- bre la otra aguja. Se toma oi primer punt de una fhja sin pasar el hio, y se vuelve la otra 6 cada agu- ja de puntos do iz'juierdaA derechay por Io mismo 86 - se llama una vuelta. De este modo se. hacen las igias y las fajas, por donde regularmentose anmpioza a aprender el punto de medius. En una obra wdonda tienen todos los puntos la misma figura; pPro on una faja lecha con dos agujas produce dos espe- cies de puntos, de los cuales los uios forman el de- recho y los otros el revts. Si se quiere que por un lado no haya mas que una clase do puntos, se po- ne el hilo lior delanto de la ag9ja en vez do pa- sarle por detras como queda dicho, on seguida se pasa esta aguja sobre la otra, so rodea el hilo A ella e impeliendola con oi dedo pulgar de la mano iz- quierda, se le pasa con el de la derecha dabajo de la aguja de los puntos, la cual impelida por et in- dice derecho se la saca .del punto que ha pasado ya sobre la aguja y esto so llama calcetar 6 hacer del rev- s. Volviendo el pinto tornindole aui la aguja y sacando despiles el hilo como do ordinario,. re- sultari el punto de faudito, el cual produce on of derecho un pulto de relieve 6 reaee. En el pruito de una Cara se sirve del punto al rov6s para soiia- lar la costura de la media, esto es, cl medio de ella en la parte posterior 6 correspoudionto A la pan- torrilla, cyo punto so llama asi, torque efectiva- monte en las medias de telar on este parajo se pa- ce uia costura 6 causa de quedar partidas por no poderlas unhi of telar. Desde dicho punto Uamado de costura su part por lo general para hacer los menguados 6 crecidos, unas veces. se hace este punto todo a lo largo~de la media con puntos al -87- revs, y otras se ejecuta alteruando un punto de rev6s on una vuelta con otro del derecho en la otra. Los puntos de iuditos sirven tambien para hacer las puutas y los lados. Muy raras voces hay necesidad do aiiadir of bilo on cl punto do media, porque UO es COm1lU1 en que se rompa, pero como no deja do suceder, cuaido acontezca solo se aialade cruzado las dos puntas uta sobre otra y siguiendo despues la la- bor con estos dos cabos unidos. I>e iodo (/ hrac mediaY. Para principi ar Ia media se harin lazos escur- ridizos sobre cuatro agujas, disponiendo desde veinte y seis hasta cuarcnta sobre cada aguja, se- (11n 41 ancho que dcba tenor ]a media quo se ha e haCer, y segulj la imuayor ai mrienor tinura de hilo 6 algodon quo so enplee. Concluido l nn- moro do lazos CscIr1idizos (') scan priitros pun- tos so pasarA la cuarta agtja por oi pinto pri moro do la primea t aguja, yen do dorecha A iz- quierda, y despues se harl un horde conforne al modulo quo so quiera, bion hacieudo cuatro pun- tos del dereoho y cuatro del reves, 6 bion con tres vueltas de dos puntos del reves y dos del derecho, cuyos pantos del revs se toman de los del dere- cho de las vueltas precedentes, y los del derecho de los puntos del rev6s: y en fin baciendo cuatro puntos del reves y uno 6 dos de hudito, 6 taibien 88 - se bace con dos vueltas de puntos del revs todos ello, quo se llama de verdugqillo. Los modelos do estos bordados varian de mil maneras: cuando se va 4 hacer una media rayada 6 listada, se conti- nua todo A lo largo de la media esta mezela do cuatro y tres, dos puntos del reves y dos dcl dore- cho. Cuando ya ]a aguja casi no tiene puntos, sino quo ban pasado a ]a otra, se toma la quinta aguja para acabar de pasar los quo faltan, hecho 1o cual, se coje ]a aguja desocupada y se pone en el pali- lo: asi se evit a quo ]a media tenga unas rays an- gostas 6 canales, que se liaman cameras, en las cuatro esquinas en quo se toman los puntos A la estremidad de cada aguja, pues laquinta quo se sustituye toma regularrnente los seis 6 side uiti- mos puntos. Se sigue la media rectamente hasta la pantorrilla, las lines circulares de puntos quo la componen se llaman vucl/as, y dos de estas hacen lo que se llama pvnto d costura. Luego quc so hlega 6 Ia pantorrilla se trata da disminuir el nuInero de los puntos, y para esto se hacen menguados, esto es, se cjen dos puntos A la vez con la misma aguja y pasa por alli ei kilo, empleando las agujas do otras, [que son aquellas entre la quo se encuentra la cos- tura y con las cuales sehace el talon] dichos men- guados se efecttian cerca de la costura, pero do modo que entre los menguados y Ia costura quo- den uno 6 dos puntos por cada lado; si tiene que eer grande la pantorrilla, se harAn de ocho 6 diez menguados por diez vueltas hasta quince, advir- 89 -- flendo que no se mengua en todas las vueltas, sino una si y otra no, siguiendo de este modo basta con cluir los inenguados, lo que se mide arreglAndose por otra media igual A la quo quiera hacerse. Si la pantorrilla es bastante grande se ompieza A aumen- tar el nunero do los puntos desde et tercio, hacien. do crecidos un punto depues de la costura, y de una vuelta a otra del modo siguiento: se separan dos puntos uno de otro, y se levanta 6 abre con ]a aguja el hilo que se halla dobajo al trav6s y on medio ds dichos puntos, A lo cual so da el nombre do trabilla. Si se pasa el kilo 6 hobra del ovillo por esta trabilla, haciendo alli un punto con )a aguja so tendr un nuevo punto. Ademas hay otra clase de menguados mucho mejores quo los ospresados, y so hacen cojiendo -Un punt sin hacer, es decir, sin pasar kilo, y so hace el punto siguiente, pasando luego la agua de puntos por dicho panto sin pacer, vu6lvcse A p asar esto punto misimo s'hro la aguj a, y sacAndo- lais primro Ma y dspuos aquellas, no so tendrA meas que u11n into quo aprotaravA por debajo el pun- to sobrecargado quo es conio so llama. Luego que se ha llegado al talon se repartee la media en dos, la de adelante quo so halla sobre dosagujas se deja asegurandolas, continuando el talon con las otras dos. Como de esta labor que ya no es circular debian resultar dos clases de pun- tos, uios del rov6s y otros del derecho, para evitar esto, so hacon las vueltas del rev6s siempre que 90 - hay que ha.er et punto hacia la izquierda, y de es- to modo todos los puntos aparecen del derecho, tomaudo siempre el primer punto del reves sin pa- sar el hilo. k fin de que el talon tenga la redon- dez n.ecesaria, es men ester que cuando ya se le ha dado la lonjitud conveniente pasar A cerrarlo. Por lo comuu el talon consta de veinte hasta treinta puntos de costura en cuanto A To largo, por que es- to punto se sigue haciendo at medio del talon, y para darle la correspondiente configuracion so ha- ce A cada lado menguados sucesivos, cuyo numeto ser6 proporcionado al tamano de la parte de atras de la media. Los puntos quo quedan despues do diehos menguados, y que siempre parten del pnuto de costura son de ordlinario un tercio mei ores en nnero que al comeuzar el talon. Acabada esta operacion, s0 coje la aguja y se pasa A cojer otra vez el reves y hacia la derecha A lo largo del talon las trabillas formadas por la serie do vueltas se mete la aguja on cada punto colocado itmediata- mente despues de la raya, y hechando el hilo so- bre esta aguja so Io vuelve A sacar pop dobajo del punto, de que result otro nuevo, sobre 1n p)que- fo reborde corno este, do un punto de ifindito do la misma manera. Se vuelve a cojer el otro lado del talon con la quiuta aguja, en seguida. se traba- ja con las dos agujas de adelante y continuando A los lados en el paraje en que el talon se ine por delante de los menguados con puntos sobrecarga- dos dede una vuelta A otra, despues do veinte de -- 91 - estas se Ilega a calcetar en ceirulo como al princi- pio, pero la media se estrecha en razon de no tener que abrazar mas quo el pie; cerrando el talon, ya no se hate el. punto de costura. Luego que el pi6 time ]a loi jitud necesaria, se empieza a estycrchar por los dos lados a un tiempo; se hate una vuolta menguando A cada ocho puntos; luego se hacen o- tras site vueltas menguando a cada site puntos, A otras ciuco vueltas se menguarA A cada cinco puu- tos, y asi sucesivamnte. se irl uionguando ci to- dos los puntos lasta quo no queden mas que chu- co, enthuces se entrelazan unos en otros men- guando y sobrecargaudo hasta quedar en uno so- lo, en cuyo caso se rompe el tilo, se past por eqste itimo punto y tirando do el cn fuerza queda concluida la media. Modo de hacer los cscarpinies p botitas de ninos. Se comenzaran con dos puntos qu se vain creciendo y cojiendolos en redondo, se crecen de nuwevo heclia una vuelta sin Trecer coninnase creciendo do un punto en otrv; lugo despIes do Oos vueltas i la tccri si hacen rcidos i ci a dos pu intos y asi sucesivaimeinte, hacndo despues do ias vueltas euyo ufmero se aumenta eada vez desde uno hasta diez, otros tantos puntos entre los crecidos como vueltas se han hecho, ya quo el es- carpin tiene el ancho necesario, se siguen nafien do has vueltas soncillamente corno una cuarta de 92 -- largo mas segun su tamafo, despues de 1o cual se dejan todos los puntos escepto diez a lo menos do ce siendo el bilo que se emple6 fino, y se haran es tos puntos solos, hacienda un menguado por cads lado hasta el postrero, y como ya la labor no es cir cular se trabajara como el talon de una media, y es to se llama la soleta, hecha esta operacion pasan& y enlazado el kilo en el nltimo punt se toman lo. otros a derecha 6 izquierda de la soleta, y se haco series de puntos del roves y del dereedo alterna tivamente, porque el punto cesa tambien de se circular, y luego quo se ha hecho ya como oth media cuarta do largo se har un menguado 1i1: mitad de los punts, y despues cie dejar ]a mita. de los puntos do los lados so trabajan los otros: parte con dos agujas como talon, menguando d vuelta a vuelta, pero solo del lado de este prime: menguado 6 L; que es to mismo del lado en quo s. ban repartido los puntos; continnase on esta form. hasta quo no queden mas que de veinte a veinto cinco puntos, suponiendo quo sean veinte los qu deban quedar, se les deja en una sola agnja y s pasa 6 hacer de la misma form Ia otra mitad d puntos, de Lo cual resultarA como para los otros, UiR faja estrechada niiicamente por el lado en que s. han repartido los puntos; a cada vuelta se tomar uno del lado quo se mengu6 en la primera fajw,; ae Ia ira hacienda con aquella maniobra que unie do los dos lados menguados formara el talon: cuan do solo hayan quedado veinte puntos coma ante: 93 - se vuelve el talon y los dos trozos de A veinte puntos se juntarin cOjiend: uno en otro y asegu- randolos con un punto de cadeneta, se pasa el hi- lo por dentro del ultimo lacito, se le anuda y rom- pe con lo que quedarA hecho el escarpin. Los escarpines de nifo se haven lo inismo, no baciendo mas diferencia que la de disminuir las dimenciones como es consiguiento. .Del are de componer las medlias. Al presented como las senoras y senoritas des- preocupadas ya tienen el dicernimiento de junta. a los trabajos intelectuales ]as tareas peculiares de su secso, y no se desdenan do esias mismas tareas aun cuando se hallen privadas del menor recreo, aun entonces le sirven de distraction, como asi mismo de utilidad propia y economica objeto que he Ilevado al formar esta obra, he creido oportu- no tocar de esto arte por lo poco estendido quo se hall: cabalmente us esta una labor do Ias mas nti- les on que puedo emplearso una javen, supuesto que Culquiera que sea su posiCion en que deba hallarse, ha de tenor en la sociedad precisamento el destino de los cuidados domesticos y para apro- vecharlos y ordenarlos es preciso saberlo y por lo tanto esplicare distintamente las cuatros patres da que se compone. 94 -- Cojer los puntos suceltos 6 carreras. Sucede con much frecuencia, particularme. te en las medias de soda que suelto un prnto v: de una vuelta en otra y continuando asi A vece corriendo por la mayor part de la pierna, y am llegaria hasta el pi6 de la media, baciendo un sur- co en ella sino se tratase de remediarlo; por Jo tan. to es necesario detener este pinto suelto 6 carrera con una puntada, asi quo se hecho de ver aun so- bre la misma pierna y luego que se haya quitado se cojera del modo siguiente: so enhebrarn nun aguja con hilo 6 seda,de color si et panto quo hay que cojer es en media blanca, y blanco si es en me- dia negra; porque no habiendo do quedar este hilo en la media mas tiempo quo la agija, la oposicion color sirve do guma. Se coje en segnida la media on do la mano izquierda y el paraje en que ha parado el punt suelto, se coloca sobre el indice de dicta mano, entte el pulgar y dodo de en medio, y des- pues volviendo el ojo de ]a aguja hacia si, se mete por dicho punto y se tira la hebra, pero dejamdo Cabo bastante largo, quo se tiene cojido bajo el do- do pulgar de ]a izquierda, y tambien so recoje do- baje del mismo dedo la parte que se sac6 de la aguja, para sujetar Bien oi punto por detris: ho- dho esto y volviendo otra vez el ojo de la aguja hAcia si, se pasa por debajo de la primera trabilla que sigue al punto, y en seguida tornando i volver 95 -- la punta hAcia si se vulverA a volver 1 pasar la agrja por el punto por encima de hilo que la atra- viesa, tirese luego toda ]a hebra, esceptuando el cabo que se tendr aun sujeto con cl dodo pulgar de modo que se una Bien la trabilla, y despues cojiendo con el pulgar e indecc de la mano dere- cha, tanto la hebra como el Cabo de kilo quo se deju al empezar se saca del punto y la trabilla so encon- trarA metida dentro. 1Techo csto se vuelve A re- potir ]a iismna opraciony del .lismio modo de trabilla on trabilla, basta quo so hava condlil- do oi punlto al s(tio cn quo (uipczo A soltaise, cuando ya todas las trabillals halyan pasndo on al pulto, se sacal' el iII]() y' &iitoinCes SO uiitrA esto punto A aqijel do donde s solto, dcl mlolo quo signed: oiiixbrase p:ara clbo una aguja Coll l 11ilo 110 sea igua8l al 101 tjido do la media, colocand1o el Cabo de la hebra al prinicipio d. la ruptura pro- lucida por la soparacion d los puntos, y solo por osta voz so volvera cl ojo de la aguja hhcia cl cuer- po d Ia quo Mace osta operation, clavi Idola para dotoner cn la ila de puntos que no se ha roto y sirve do limito 1 la rupture. iDispuesto asi el cabo do la hbri' se darA vuelta A a agija, poniendo ]a punta hLcia ai llante y cl:vandol en '1 el pulto do la diecia, mII pKi"'siuno al panto rto, taminid c on l 61m8ism1o, l0Vo sc repit (-SL: II1CpJron en In izquiici'da, de e1I0s se vitolve i pasar la aguJa :L ]a derceha I punto quo tOm1 antoi'incrmeito do esto lado, y cux c innediat(o so coj on los inismos 96 - puntos y de la misma manera A izquierda, cuidan.. do de no introducir la aguja sino en el lacito peque. flo de los puutos y no en La trabilla que los retiene Remendar 6 hecar piezas Para esta operation se cortan los tercios 6 piezas que quieren unirse, se limpian los puntos con Qn alfiler para estraer las puntitas de algodon que quedaron al cortarlos, y restablecer el hilo recta y circular de las vueltas, quo es impossible conservarlo cuando se corta con las tijera9, luego se coserA uno y otro con el punto de union que ya se esplic6 en el anterior. Mas si lapieza se tubiese que hechar A lo largo varia el modo de pegarlas, para este caso se hace un doblz interior como si fuese para un dobladillo en Ia dicha pieza A lolar go de la line longitudinal en que termina, ajustaso en seguida a lo largo de La otra linea semejante, que asi misma limits La media en el sitio on quo se hecha la pieza y donde se habrA acabado de closer. Separando luego un poco esta linea longitudinal, se pasara Ia aguja que ha servido para cosor por debajo de los dos hilitos 6 trabillas que se hallaran entre las dos rayas de line, porque este es cl hilo de las vueltas de In labor de punto, y so toinarAu igualmente dos trabillas en Ia linen de In pieza y asi en seguida A una y otra linen hasta el fin del trozo o terno en donde concluye. - 97 - LTechar phantillas cs punto de espiguilla Como. para las composiciones de esta clase de labor se hce mucho uso- del punt que le llanman de epiguilla es necesario primeramente decir el modo do hacerlo para luego saber su aplicacion, y por io tanto se hace del modo siguiente: cojase el pedazo o pieza (lc tela que quiera unirse con este punto, con los dedos de la mano izquierda, y pues- to oi lado del dobladilld interior A la izquierda del Indice, se mete el cabo d la hebra debajo do la estremidad del doblz interior A la derecha, y vol- viendo ( ojo de la agua al lado opuesto d la quo cose, se clavariA en l border ti orilla rebatida del dobluz interior, Como si se hiciese una costura or- dinaria de punto adelante: luego se volveri A meter :ila doreeha liAcia atris diagonalnente por encina del primer, por io alto del doblez, y dan- do alli mna puntada do punt adelante, resuttarA un punt diagonal prolongado; en seguida tenien- do siempre la punta dlala agnua mirando hcia si se pasarA A hacer otro nuevo punt do adelante sobre la orilla rebatida del dobl6a interior A la do- reeha, enfrente 64 nivel del primers, do modo que un seg undo punto diagonal prolongado partiendo del punt, superior do la izquierda sea paralelo al otro punto diagonal, y colocando este punto sw= prior centre los dos inferiores darAn la figure do' una A estos tres puntos de qua se compoie el de 7 98 - espiguilla. Para volver A empezar otro punto de espiguilia se clava la aguja A la izquierda al nivel del punto superior precedent y lnego se baja con ella A la derecha, diagonal y paralelamente al nivel del punto inferior y asi sucesivamente esta manio- bra darA una serie de puntos sesgados cruzados paralelamente. Este punto se hace siempre do iz- quierda A derecha, usAndolo tanto pararebatir las costuras en que no se hace segundo dobladillo in- terior, como para impedir quo se desfilachen las piezas que so doblan una vez sola sin dobladillo a fin de que no hagan tanto bulto las costuras. Esplicado ya este punto que tan necesaria os su intelijencia entraremos A esplicar el modo do ho- char las plantillas. Cuando el talon y la part quo forma el plan del pie se hallan de tal modo gastados quo no puedan componerse, I con piezas, ni con zurcidos, so corta la estremidad redonda dol talon y parte inferior del pi6 A lo largo de la media sien- do el pedazo quo se quita de dos pulgadas de an- cho hAcia el pie, y do una hacia el talon. Se corta en seguida, arreglAndose a este mismo pedazo 6 plantilla, a otra tela bastante fuerte al sesgo, y mas aucha quo la quo sirve de modolo, A lin de que sobratela para el dobl6z quo deberA hacorse al rededor de la media y al de la plantilla. Tiecho esto, so va redoblando todo al rededor do la plan- tilla y se hace sobre este dobladillo un punto do espiguilla, y lo mismo al rededor do la media; en seguida se ajusta el talon do la plantilla ai talon do 99 - la media, y el pie de una al pi6 de la otra y se unen los dos haciendole todo al rededor nn sujete con puntadas inclinadas, cuyo sujete se lace siem- pre del lado de la media y al derecho, fin de quo el realce producidp por el sujete o punto por en- cima no moleste el pie. Mdtodo de recortar las media, Estos son d dos especies, cl primero es para rebajarla y hecharle plantilla y el segundo es-para hacer de nuevo la parte quo se corta 6 inntil. El primero se hace despues do cortado el pi6 de la media dejando solainente la manga 6 cuerpo donde se hace un corte do abajo para ar- riba del tamafio quo se quiera dar del pie menos de dos A tres pulgadas del talon, que formarA la figura de un 7, despues de hecho este corte, se continna como tros pulgadas mas para arriba de la line orison tal que forma la cabeza del siete, de modo quo la parte mas larga quo queda la dere- cha former la pala del pie d la media, y la nas corta de la izquierda form el talon, luego se cer- rarA esto y se pegarn la plantilla del modo que ya se tione esplicado;nas para que quede completa y [ien formada la media, es nocesario hecharlo una cos- tura por detrAs, con motivo de la bolsa quo for- marA el ancho de la pautorrilla que bajo de sn lugar por el corte, para este caso se cortarA 1o so- 100 -- brante haciendo la costura como se dijo para pegar has piezas A lo largo. El segundo modo de cortarias para hacer nue- va la parte inivil, consiste solamente en cortarla por donde se quiera sacando despues el hilo pare poner los puntos limpios, conseguido esto, se meten las agujas en ellos y se continn'a haciendo La media del moclo esplicado hasta su conclusion. Afodo de icteer guante 5e empieza el guante Io mismo que io media. midi6ndole por otro para saber el iitmero d pun- tos que hay que hacer, luego que se hacen tre vueltas del reves para impedir que se arrolle, y en seguida otras unidas sin puntos de costura has- ta el nacimiento del pulgar, desde et cual al prin- cipio del guante ha debido haber de veinte A veinte y cinco vueltas, mengnando desde la und6chma vuelta hasta la vijasini, diez y ocho i veinte pun- tos, dos Oh- cada vuelta de cada lado de guaite. Se principia inmediatamente el pulgar, hacindole al mismo tiempo que lo restante,y se ejecuta una serie de crecidos por ias diez iltimas vaeltas A la mitad del guante los dos prirneros crecidos se separan Ou cuatro puntos, los dos siguientes con ocho y a&i sucesivamcente lhastaa acabar las diez vue!tas. Paaa dar lngar A la fleesion de los dorlos en lhs oynntu- turas, se hara una nesga con los crecidos, coOa nU talocinto pequeflo; tluego se haee el pulgar como 101 - si fuese una media chiquita, y ademas por el rove una pequefia costura al rededor de la bolsita y es la funda del pulgar, cuya costura es semejanto A la que coje los puntos de lus costados en ei talon de las media. Para poder seguir esplicar4 prime- ro se hace la nesga para que se pueda compren- der la continuation. A la primer vuelta se harA un punto del roves seguido de dos crecidos y de otro punto al rov6s, y de osta suerte se va haclen- do hasta toner diez puntos afiadidos y quo-se haya llegado en losdos bordos hechos al roves, y cntoi- ces el pulgar se trabaja en cirenlo emno se dijo. Independientii ntc det guant los puntos dol borde-do este so alzau y el pulgar so cicrra como una media, 6 con un punto de cadeneta que coje todos los puntos y redondea el dodo. Luego quo la nesgo y cl dedo pulgar esttu concluidos, se hace una docena de vueltas, se pone ci guante en la ma- no y so pasa una ag'ja entro cada dedo, con cuya oporacion queda solialada su debida colocacion priricipiando por el indite se emPieza en Los pun- tos repartidos para el, creciondo i la mitad do es- tos puntos en lI parto optesta a pulgar, en este crecimicinto e hlart 11a bol ;tta do 1iios diez pun- to, creclendl) sticesiv\'amenttO.I, y deoiptes so hae el ddo ell r.1londo c0n1osi '0neso ina miedieoita; torIitadlo I1 coal +e t'rnaIM a coj0V los plutios in- feriores d la nesga y se hacenl d crecidos, repar- tida la mitad de Los puntos para el segundo dedo, luego dos crecidos con la otra mitad de los pia tos -- 102 -- para el mismo dedo, luego dos crecidos con la otra mitad de los puntos, continuando asi hasta que i cada lado est6 hecha una uesga i modo de bolsita y en seguida se cierra lo mismo que el aute- rior: los decos restantes se hacen del mismo modo separadamente, debiendo tener ademas, nesgas A los dos lado, esceptuando el dedo pequeio que como es consiguiente sora mas corto. HAcense tambien guantes elisticos 6 rayados, repartiendose las rayas de manera que tres puntos esten del reves y tres del derecho; no obstante la elasticidad de este punto se nece la bolsita paro el dedo pulgar, poro no entre los otros odeos, sian do suficiente algunos crecidos. Gorr ios y casqueles para ninos. Estos gorritos tan cimols para los niiios v muchachos son cifrtamente los mejoros para el abrigo de la cabeza y muy bonitos cuando so tra- bajan con colors y diferentes labors y se varia n del modo quo se quiera, nnos con picos, otros sin ellos, calados &c pero el fondo siempro es el mis- mo. Comienzase el gorro por la estrella quo so en- cuentra en lo alto, y se hace como un bolsillo, os- to es, por medio de crecidos. Despues do Haber to- mado laa fina d soda de color elejida para cl fon do, se entrelzan cuatro puntais sobre dos agujas, precisamento lo mismo quo para principiar una media, sacando una do estas agujas, repartense 103 -- los cuatro puntos doubles quo tenia en cuatro agujas comunes, echo Jo cual se hace una vuelta, en se- guida se ha pasado el hilo sobre la aguja y se aca- ba el primer punto, y pasado do nuevo el hilo sobre la aguja so acaba el segundo punto, operation quo se repetira con la tres agujas: a la vuelta siguiente los hilos quo se han pasa- do sobre la aguja se emplean y cambian on pun- to; para quo la estrella salga mas bonita, so ha;e, A cada vuelta un agnjero quo se llama de calado los cuales se hacen dol modo siguiente; se pri- cipia por hacer tries puntos del reves, y on soguida cuando so ha acabado la vuolfta, el primer puito que signed : los tres liechos del reves so hace tam- bien al reves, on esto se ha pasado el lilo sobre la aguja, y los dos puntos restattes se acaban juntos del revs de esta manera la estrolla so alarga y con- tinua hasta q1 se croa lo bastanie: cuando es pe- quefito el gorro y hecho con lana ia sera bastan- to inagnitud en habiendo vointe puutos sobre cada aguja. Los meguados se hacen de este modo, despuos d haber pasado et bilo sobre la agja co- nxo al principio, so acaba oi primer pnuto, y vuelto el hilo A sor pasado do tinovo snwobre l agija so sa- can los dos pntos quo siguen uto sobro otro: os- ta oporaCIiO0 He ripto )obr todas las agLIjas, y se continue hausta corrar las puntas do la Ostrlla, dos- pues so haon algunas vueltas con lana do color y so cornieuza la corofa, yA A picos 6 ya de calados. Si oi gorro es sencillo, puade hacerse unida dicha 104 - cenefa adornandola del modo siguiente: primero se hacen seguidamente trees puntos unidos, luego el cuarto del revs, el quinto unido y el sesto del revs, y por altimo otros unidos como al principio, lo cual representa las fajas estriadas o acanaladas. Esta cenefa se hace con lana igual i la del fondo, y tomando otra de otro color se hacen cuatro 6 cinco vueltas del revs para former la orilla: tam; bien pueden hacerse diferentes calados, no mrnos que algunos puntos sobre cargados unos al lado de otros, a cala tres 6 a cada seis vueltas. De los bolsillos de aguja con dibujos. Estos boIsillos do aguja con dibujo, se les llama de este modo para diferenciarlos de los de gancho, se principian por abajo A la punta, y por lo comun se hacen con seda muy torcida, tomando dos agujas, se entrelazan encima cuatro puntos con hilo de soda doble, en seguida se retira una de las agujas, se le anade uno o dos sobre cada aguja, y este aumento se va continuando lasta quo el bolsillo tenga cinco dodos de ancho, en seguida so baran dos vueltas de puntos sobre cargados, pare que la obra sea de mayor duration y no so desbaga: luego se continna por ocho 6 diez vueltas con los agujeros calados, so aiade una hebra do color so- gun las flores que quieran representarse, y cuyo modelo deberA tenerse A la vista, ahAdese este hilo pasAndole sobre dos puntos con el hilo precedente, 105 - como cuando so unen los hilos quo se rompen, este hilo queda pendiente por detras entre las flo- res, y se emplea tanto para principiar esta como para los puntos aparentes- Se les dA este nombre a todos aquellos quo estAn por delante, y no apa- rentes A aquellos cuyos hilos pasan por dotrAs y no se perciben. Se tendrAn tantos hilos cuantos colo- res sean nocesarios para las flres y usar de ellos siguiendo el dibujo para los puntos aparentes. Cuando alguno de estos kilos ha dojado do servir sole pasa A los puntos no aparoiites, con tal quo tenga quo aparecer pronto, de Io contrario, 01 ovi- llito de soda do color q'idarA colgando A la part do afuera dol bolsillo hat:; la vuelta siguiente: el hilo no salt imas quo lo quo permit oi tspacio de las flores, letras, guinaldas, divisas 6 arms quo se representen. Bolsi/los de pina. Comienzase por la punta redonda coii cuatro puntos dobles, con los cuales se Mace una estrella igual al Condo d0 un1 gorrito, pero ias pequIeia, ai 1i1 de los crecidos, no de1e teier etas quo cien- to vointo y seis A into treinta puntos: dicha es- trella so ha ce cln soda verde, y 0l contro con soda do color naranjado: acabada ]a estrella se hace cada vuelta por cuatro A seis series un calado, un menguado, cuatro puntos uuidos, luego otro men- 106 - guado, un agujero de calado, y en seguida dos vueltas, reemplazando los puntos con menguados, y despues dos vueltas conun crecido y otro agu- jero de calado, habiendo llegado asi a lo alto del bolsillo, se vuelve A cojer la seda verde y se hacen seis uocho vueltas de puntos ordinaries, despues de 10 cual se hace otra vuelta quo tenga A cada seis u ocho puntos un agujero 6 punto de calado a fin de que sirva de jaretilla por donde pasen los cordones delbolsillo. Despues por encima de la vuelta asi agujereada se harA de ocho on echo puntos un a pequeiia tira 6 manera do las quo se ha- con para las plantillas de los escarpines. Si se quie- re quo salga mas bonito se le hara tambien al em- pezar algunas do estas tiras pequeoitas por debajo y antes de ]a estrella, las cuales concluidas so ira menguando continuamente para hacer la punta 6 estremidad de la bolsa, y no debera toner mas quo cinco de dichas tiritas quo harAn veces de bellota 6 estremo, acabado ya de este modo ci bolsillo y cerrado por arriba con los condones, parece ver- daderamente una pifia quo es de done toma ef nombre. MAtodo Para hacer el punto de i-ed. Es necesario describir primoramente los ins- trumentos de que se tiene que hacer use para lue- go entrar on la esplicacion particular del modo de 107 - hacer el punto de red para luego hacerlo de las la- bores que le concierne. Estos instruments son dos el molded y la lan- zadcra: el molded se reduce A una varita de madera mas 6 menos gruesa segun el tamano que se quie- ra dar a las mallas, su lonjitud es por lo regular de una tercia de vara, de figura redonda y muy li- so para que corran bien los puntos, 6 igualmente sus dos estremos redondos: tambien se hacen de hueso y de marfil. La lanzadera es un a guja de acero enyas dos puntas 6 estremidades estaran provistas cada una con sn cabeza, que se compondrA de dos parts se- paradas, i fin de que se las pueda apartar 5 aproc- simar cuando se quiera, ya para detener, ya para dejar pasar el hilo. Esta sirve por su elasticidad para toner ]a soda, lana 6 hilo quoquiera emplear- se en la red, pero sera mas o meuos gruesa segun la clasw de labor, hacense tambien de madera, de hueso y de martil. Sabido ya el use de los instrumentos entrare- mos en la practice: so toma un molde y una lanza- dora convenient A la case de obra que se trata de hacer, guarneciondo dicha Janzadera pasando el hilo de una cabeza A la otra, hasta que so haya ilenado; on seguida so tona ina hoba d hilo, so hace en 61 un lazo con un nudo grueso y despues asegurandolo sobre la alnohadilla con un aliiler, se pasa el molded sobre este lazo, teniendolo entre el pulgar 6 indice de la mano izquierda. Antes do 108 - esto se habrA asegurado la punta (el ilo s steido sobre la lanzadera con el lazo asegurado on Ia ab1 mohadilla. Dispuestas de esto modo las cosas, se coje la lanzadera mntre el pulgar y el indi0e de la derecha y se vuelve con el hilo de la lanzadera of molded y el dedo de laizquierda, so vuelve A pasV dicho hilo detras del molde y se coloca sobre el pulgar quo le sostendrA, formando un lacito; lue- go se torna a pasar el hilo detras del indice de la izquierda, bajando hasta el cuarto;dedo, reteuiwn- dole alli, y por fin, se pasa la lanzadera por debajo del molde en el lazo forrmado Antes poti ei dado de enmedio, y en el otro lazo de hilo asegurado en la almohadilla, entunces aflojando todos los lazos se trade la lanzadera fuertemente hacia si, soste- niendo el nudo con el dodo cuarto, quo hae cor- rer sucesiva y gradualmente cl lazo quo le rodea. Esta operacion se rnenueva otras tantas voCes Co- mo mallas hay que hacer, y concluido oi iiunniiro de las quC son nocosarias, so saca del molded y se vuelve A comenzar otra lila, pasando la lanzadera por la mallas de la primer. A la tercera se pasa en las mallas de la segunda y siempre asi, sin vol ver A tocar al lazo quo estA en la almohadilla don- de solo permanece para asegurar la labor. Si esta es demasiado larga, para sostenerla comodamente sO dobla 6 arrolla, y se ata con una cinta quo se fija con un alfiler sobre la misma alnohadilla, sustituyendo al uilo quo se ha quitado. Cuando la obra quo ha de hacerso con esto 1090-- punto de red, tiene quo crocer 6 quo menguar, se comeuzara por la part mas ancha, 4 causa d quo Ma vez detcrlminado el lunmero de inallas, no so pueden afiadir nuas; poro es mny diforente en cuarito al mnoiiguar, porque at comcnzar y al aca- bar una fila se pAdra dejar una mnlla sin pasar on ella la lanzadera. Con este punto so hacen todas las piezas que se quieran, com} paieletas, esclavina tocados, esoofiesta cefiros, butandas etc. Leidiculos d bolsillos de red. Estos se trabajai sobrc de carton y con los quG so emipiozan por la estrenidad dolo en eirenlo, repasa1do sill 1haberso quitado todavia totas Ias vieltas d1 holsillo iloro(10 p)litos hasta su cC pliega con los cordones queo 1u moldo quo se'hace quiera matizar, y so rodoideadat, trablijAii- oi inoldo el los puitos de los puntos cercanos; tend in el mismlo in- luclusion en donde se lo, eierran. le la red de pinto 6 malla cuadrada. Comienzase por hacer dos filas de red ordina- ria, y despues se entra en la do puto cuadrado. Ell la prinwra malla cuadrada es necesaro pgsar una vez el hibo al rededox del xpolde, &utes de ha- eer el nhdo; la segrupda so huce coRiw las ordina, rias pero La teropera como la primera; y por este 110 - orden se vacontinuando. Quitando los puntos, se encuentran alternativamente grande y pequenos. Esta fila desigual se hace otra vez a puntos igua- les como las comunes; pero la siguiente debor ser como la primera, y la otra de las comunes, si- guiendo alternando de esta suerte hasta el fin de la otra, cuyas filar seran como la primera y se- gunda. Red de varilla. So comieoza tambien, como la ordinaria, y cuando ya se han concluido de hacer las dos pri. meras filas, se pasa dos veces el hilo al rededor del molde Antes de hacer el nudo. Hhceao de es- te modo una fila de mallas largas 6 prolongadas, seguidas de otras dos 6 mas de puntos 6 mallas cortas; despues de las cuales sucede otra lila de mallas largas: luego se continna con la misma al- ternativa hasta el fin, con la cual toda la obra constaril de agujeros prolongados, y do agujeros cuadrados alternativamente. Red de 1 unto fondo de Berlin. Despues de haber echo algunas filas de pun- tos 6 malls por el metodo comun, se pasa do una vez al rededor del molde, y en lugar de cojer in- mediatamente el punto quo sigue, se trade con la punta de la lauzadera, al traves del quo se en- 111 - enentra por ]a parte de arriba. Encorvandola un poco hfcia si, se pasa la lauzadeaa y se tira fuer- temente elhilo. Con esto, la malla inmediatamen- te sacada un poco, sale cn form de orejuela, y se acaba de la manera ordinaria, despues se pasa el hilo al rededor del molde, y se trabaja del modo que acabamos de onsefiar, hasta el fin do la fila al- ternando siempro. Quitado cl molde, se hallan co- mo antes mallas pequeftas altornando siempre con las grandes. En la siguiento Lila todas seran de un tamaiio, cuidando mucho de quo est6 el hilo bien tirante, porque on las malls mas pequefas Lno do los dos nudos debe ser flojo. HAcese la tercera fi- la como la primer, la cuarta como la segunda, y asi sucesivamente. En la fila primera se encuentra la malla inmediata A aquolla quO esth entrelazada, un poco mas estrecha; pero en las siguientes es mayor, y se hace tan icilionte como las demas. Red 4LL puuto de rosa. Hechas algunas filas comunes, se comienzan los puntos 6 mallas por dichas rosas, poniendo el hilo segun se ejecuta de ordinario; pero sin pasar- le al rededor del molde, y antes de hacer una ma- lla es menester, como en el punto fondo de Bealin; ir A tomarla a traves de la que se encuentra enci- ma. La inmediata, que se alargarm formaudo, co- mo se dijo arriba, una especie do orejuela, se ha- cc como en el m6todo comun; la tercera, como la 112 - primera; la cuarta como la segunda; y asi en se- guida. La fila siguiente se ejecuta del modo acos- tumbrado: mas la tercera debe soy on todo seme- jante 5 lit primera; la cuarta i la segunda; la quin- ta A la primera etc. y siempre io mismo, alternan- do hasta el fin, segue se ha repetido. Red de malla redonda. IIaceso esta red Lo mismno quo la regular 6 co- mun, sin otra diforencia qne el pasar la lanzadera en un punto de abajo A arriba, al contrario d lo quo se verifica en las comunes, quo es d arriba abajo. De este modo las mallas salon redondas, y el tejido adquiere elasticidad, apareciendo cl bilo Como si estuviera retorcido. Seccion setima. ,Dei arte de hacer cordones de lrenza, preslas, ten- cillas y sornbrerillas. Aunque las j6venes, no puedan segur amente hacer las bras de pasm anexos .orqu lo telarea sop. m~uy tusQ y coQfplLd, 'ay nio obstamt 118 - una multitud de cintas y presillas, trenzas y alama- res propias de su uso, quo les ofrocertu un medio de entretenimiento y los podran al mismo tiempo proporcionar utilidad: fines q uc justamente mc he propuesto en todo of discurso do este Manual. Precilla lcdonla 6 muiletilla. Primeramonte tratar5 de esta clAse de obra por ser de las que so hace tanto uso p :ra los vesti- dos, manteletas etc. y ademas porque su labor es muy soncilla. So tomarsi algodon laso quo tenga triple lotjitud quo la presilla quo va a hacorso; se dobla este algodon dos 6 tres vCOes, segun elgrue- so que haya de toner, y so asegura por una punta con un alliler. la abnohadilla si es corta, 6 la pa- red si fuese bastante lrga, y cojiondo la otra pun- ta entue los dedos pulgatr ildice de la mao do- reclha, 8e rotorcera de dereclia a izquierda, ddudo- le vueltas cittre dichos dos dedos. En Hoguida pa- Haido cl iiudice izgiierdo al medio dol aigodon cojido simpre cnt re el pul gar ti iidice d la de- recha por encinia dol al tiler, se hace correr la Pun- ta hasta quo vuelva al indico izquierdo que la tiene a modo de un lazo bastante grande: do esta ma- nera se divide el alg-fdon en tres ramales, que se retuercen unos co. otros 3omo se dijo Autes, pero ya de izquierda i dorcha, esto es, on sentido con- trario al que se ha usado la primer vez. Y no sien- do indispensable el comenzar precisamente, como 8 -114- aqui, de derecha a izquierda, podrA hacerse al principio de izquierda a derecha, y ent6nces se hara en la segunda vez de derecha A izquierda, puesto que lo esencial es contrariar la operation, por que de no hacerlo asi, jamas resultaria la tron- silla. Si en lugar del algodon se toman dos trencillas redondas de seda, retorcieudolas del modo quo acabo de esplicar, se tendrs un cordon bonito. Del modo de hacer los cordones d mano. So tomaran do ocho a ueve varas d trencilla 6 cordoncillo, 6 bien cintillo, para hacer un cordon de cinco cuartas 6 poco mas largo. Se dividira esta lonjitud en cuatro partes iguales y cada un;de ellas se arrollarA en una naipe, en donde se asegurarA con un alfiler sin quo se deje pasar mas quo unas dos tercias con corta diferencia par" la labor; uni- das las cuatro puntas al estremo contrario por me- dio de un nudo, se hallarAn retenidos centre el pulgar e indice de la izquierda, y cojiendo entbn- ces con la derecha una do las puntas, so le hace pasar por debajo del dodo do onmedio de la iz- quierda, volvisndolo a cunducir formando una es- pecie de lazo, sobre el pulgar de la propia mano, debajo del cual se encuentra asegurado por el cuarto dedo; mientras se hace dicho paso, se ten- drA cuidad9 de que el. cabo que le sigue este sepa rado debajo de aquel, y despues, cojiendo este se- guntdo cabo 6 punta de hilo, se le har pasar de- 115 - bajo del tercero, el cual a su vez serA tambien con- ducido sobre el cuarto, que se introduce en el lazo que retiene abierto el de en medio; despues tiran- do con igualdad los cuatro cabos, en cada inano dos, se aprieta el enlace quo acaban de hacer con su paso alternative, y se vuelve A empezar ]a mis- ma operation hasta concluirla. De ella result, pues, an cordon s6iido, do que se bacon cordones para los relojes d faltriquera, tanto para hombres como para seinoras para colgar las tijeras, anteo- jos etc. llaciendolos con trencilla iloja en soda ntegra 6 blanca tambien so imitan perfectamente los cordenos do peo, y con tiras delgadas de cor- rea se bacon tambien cordones para los bastones. Trenzzs reaondas heel as sobr( los dedos. Para hacer esas tionzas so tendrAn cuatro o0 ills con hilo, y so atarAn"u asegurarn 1as cna- tro putas do hilo \ algiunai distancia, sea en un gallholin, escarpia cosa seimiejante: tonmense dos do dichos bolillos sobro el intdice do cada mano, y se eambian tray6ndolos siempro hAcia los lados; (tAmbianse igualmente los otros dos bolillos, pero en sentido 6 direction contraria, trayendo uno hdcia si; y desviando el otro en fre::te; luego se vuelven A cojer de los dos la los, y asi sucesivamente. Por este intodo se hacen tambien los cordnes de ca- dena para reloj, y en general todos los cord >nes de ,aatro ramales. - 116 T?,encilla lisa con gancho. Esta labor viene a ser una especie de punto de media 6 mas bien de cadeneta, puesto quo solo hay quo anadir un nuevo lacito o punto formado siempre con la seda cojida en la anterior. Se emjdoza revolviendo ]a seda entre el pulgar y el in dice de la mano izquierda, conmIo si se quisie- se Lacer un nudo double, pdsase Ia punta del gan- ebo por el medio de los dos lazos, y se trade la seda que va A cojer por bajo de los lazos, levantando en seguida el gancho para apretarlos un puco, se vuelve A pasar la seda en ei lazo qu se acaba do formal, y en el quo inmediatamente le precede, or debajo del cual se coje otra vz el bilo jara pacer otro nuevo lazo malla y asi se va conti- nuando. ilaci6ndose cargo de este m6todo d i-r ha ciendo dicha labor se compronderA de n modo, variando las pasadas dol gaucho y los en laces quo produce sus vueltas, se podren ejecutar diferen tes obritas, de las cuales, unidas i otras partes con la aguja resulten muletillas en forma de aceitunas, bellotas, treusillas para ojales figurados, alama res etc. Asi mismo se hace con estb ganche una espe- cie de feceos 6 rapacejo con que suelen adornarse las bellotas de punto de trenzas, y se reduce A una 17 -- serie de lazos de seda retorcida o no retorcida, se- gun se quiera al gusto de cada uno. Trenzad1os de eslerilla. [Uba de las obras do paslnalneria en quo po- drian ocnparso Las jove as s cI entorehado () r- torcido de las franj as tejlidls pu se conoce vulgar- mente coil el iom bre do c(aa, de la franja, y Os una banda adornada, (10 la coal pondeu dichas frau- jas: pero mie paece qu no sori esta labor do gus- to para la mayor part de las selioritas, y por lo tanto la omito y paso i otra species quo son de mucho uso, y son trenzados de esterillas de cintas estrechas o listen A ]a part de abajo de las dulletas 6 batas y trajes de soda, cnyas esterillas 6 tr'nzas, quo bacon buon efecto, se ejecutan dl modo si- guiente. So tonla ci nta o litOn (10 rasoe (d0 li p1lgada y algunas linas do aucho, sc dobla so1r) si mismo 6 51o1 se 10 liaen tros dobleces, pasando por dleI.ro cordon () tieuieilla para q e ealce, y por lo 1m6IoS ha do habetr dol (11e el largo do quo sO quier0 la trenza; do este modo so preparan cuatro trozOs do cinta, y todos cuatro se aseguran uno junto al otro por las puntas, con alfileres so- bre la rodilla. Para distinguirlos, se las ponen sus nnmeros de este modo: el primer empezando por la derecha seri el uno, el otro el dos, el siguiente el tres, y el iltho el cuatro. Hecho esto se pasa el dos sobre uno, luogo el tres sobre e1 ctetro, en 118 - aeguida se cruza el cuatro sobre el uno entire las eintas dos y tres, despues se pasa el cuatro sobre el dos, y el uno sobre el tres, luegi el dos -sobre el tres, el tres sobre cuatro, el cuatro sobre el uno y sobre el dos, el uno sobre el trees, el dos sobre el uno y asi sucesivamente hasta el fin. Cordones dos veces cubierlos. Para hacerle esta doble cubierta A los cordo- nes, se toma algodon 6 hilo basto del color delcor- don y se duplica, triplica y aun cUatriplica, segun el grueso quo ha de toner el cordon 6 se quiera ha- cer; se le tuerce un poro entree las palmas de las manos, y despues se devana soda floja, se asegura el cabo A uno de los de algodon, fijando el otro A una silla, clavo etc. Cjeso el cabo 6 punta de la seda entre los dedos pulgar 6 indices de la mano derecha, y se pasa la soda formando linea spiral, girando de derecha A izquierda sobre el algodon con el pulgar y dedo de n medio do la mano iz- quierda, separando Una hebra de soda muy larga del ovillo, se trabaja mas c6modamonto, y es titeil volver A tomar las hebras al dar vueltas. El algo- don debe quedar cubierto del todo, y laego que Io estt, se saca del clavo 6 paraje en quo se haya ase- gurado, y cojieido la punta quo se quita, se sus- tituye la que se tenia; en seguida se tomarA una hebra muy larga de Una trencilla redonda, bastan- te delgadita, del color de la soda y del algodon 119 - que se estA empleando, y se rodea en linea espiral que se vaya alargaindo de izquierda A derecha so- bre el mismo cordon, asegurindola al fin con un nudo. Esto produce un efecto muy agradable y es de suficiente solidez, con tal quo se haga tin nudo A cada trozo y se corte. Sombreritos 4 amittcion de los de Pialia con tjido de algodon d seda. Siguiendo el m(todo indicado para la trencilla lisa, se pueden disponer tiritas, tanto de algodon como de se'da, de que podrAn formarse sombreri- llos del modo pue esplicar6. T6mese un molde de sombrero quo sea algo grande, porque la trencilla se oneoje con el lavado y la labor; este modelo ha de serlo de todo el sombrero, esto es, de copa y ala, heciho de paja 6 de carton. Conienzaso por el centro de la copa, asegurmuldo en (ll la puta 6 ca- bo do la trenza, Y gin do d1( spRlCs Sobr Si Illislla, hacIen1do que deseriba progresivanmente n cir- Io cada vez mayor; estos eirculos quo han de estar bien arrimados unos d otros, y asegurados con al- fileres, se hilvanardn uno con otro, cuando ya ha- ya cierto 'nmero de ellos, pero luego que los cir- culos vayan siendo mas grandes, ya es necesario, no solo hilvanarlos uno por uno entre si, sino tam- bien al modelo mismo, de este modo se cubrirA circularmente toda la copa del sombrero, y des- -~ 120 - pues enhebrando una aguja con: algodon fino o se- da, segun con 1o que se est6 haciendo, se coserAn las trencillas juntas a punto de sujete con punta- das ladeadas, cojiendo las puntos en las pequefias mallas de ]a treoza. Concluida esta operation so quitara la obra del mode, so la volver, y so tra- tarA do continuar el ala. Pu a esto so seguirA of nismo m6todo, solo con ]a diferoncia quo exija el modolo: se medirA donde corresponded la mi- tad de dicha ala, y desde este sitio se empezari A repartir la trencilla 6 derecha 6 izquierda sobre el border del ala, para ver en quo paraje se la ha de :ortar por el costado 6 lado, ( fin de obtener la for- na de circulo quo se necesita. Antes de hacer el silvan, se medirA cada linea do trenza sobre el moldo 6 patron del ala, para que no haya quo des- perdiciar recortando las orillas, si sobra, o quo volver A principiar, si por casualidad sale un tro- zo muy corto. Asi so dispondrAn como unas vein- to vneltas 6 lines circulares, hilvanAndolas i el ala, y ]as unis A ]as otras; seguidamente ser;i no- cesario hacer menguados, esto es, cortar la trencilla antes de concluir la linea 6 ila, 6 introducir la punta 6 eabo entra la troncilla do Ia linea proce- dente y ]a de la siguiente, de modo que no forme doblez ni pliegue; y para esto se morderAn sobre las dos orillas las 1artes que sobresalen, quo no se verAn tampoco, porque se trabaja del rev6s. En se- guida se cosera el ala como la copa, y despues so unira aquella A esta; cuando est6 concluido pare- 121 - cerA un sombrero de paja blanca, I amada paja de ar roz, 6 de Italia si esta hecho con soda. El sujeto 6 cocido de las trencillas, se hara bastante apreta- do, para quo no se separen 6 so deseosan at l a- varlas. Cuando so hagan con troncillas d paja quo se vendo heelas, no s0 008c0s sill(1 1111a lontlada so- bra otra A pinto-delalto: lampoco se necosita montarlas sobre mohle, porquo ien on aas consis- tencia, y ademas al dar vuelta so qebrantarian las pajas. IIdcense ostos sombreros segwn un mo- delo 6 patron; pero por lo demas se onpiezan por la copa como he dicho, y so hacen los manguados del mismo modo quo para los anteriores, motion- do debajo las puntas sobrantes de la trenza corta- da, y cubricndolas poco A poco con las dos tronci- llas inmadiatas. Si quedasen algo flojos los trabajados con al- godon 6 scda despuos do concluidos 6 labados so les pasarn lifi ag ua do alt11don 6 gona lcon lo quo toiiarai cnirpo. - 122 - Seccion octava. Del arte de hacer encajes. Comp6nese este arte de la hechura del misino encaje en to principal, y en lo accesorio, del punto que se llama de encaje, y del modo de componer- los. La primera parte se divide en encaje propia- mente dicho, esto es, un lijero tejido hecho con hilo sobre una almohadilla; en blonda, 6 in tejido igual al anterior, pero con sedablanca 0 negra eli vez de hilo: en punto 6 encaje trabajado siempre con la aguja; y en tul, 6 sea la tira de encaje con pico 6 con orilla por 4mbos lads: sin embargo de estas diferencias, es muy comun en las senoritas el confundir las denominaciones de encaje y punto, por ignorar que su diferencia consisted tambien en el distinto modo de hacerlo, razon porque me ha parecido oportuno principiar por hacer esta aclaracion antes de principiar a esplicar por su Or- den los metodos de hacerlos y sus diferentes mo- dos de hacerlos con toda la claridad posible para su mejor comprension, de modo que aun la mas torpe con este Manual delante harA cuanto sea ims- ceptible y quiera hacer. - 123 Dcl enegje. Empezar4 por describir el encaje que se hace sobre bastidor y c in bolillos. Este bastidor que se Llama mwlnillo, so compone de una especie de me- sita, pormloconun ovalada, la cual doberA star mas levantadapor la.parto 6 estremidad quo forma el lado posterior, para quo se trabaje con etas co- modidad, A la manera que se observa en un pupi- tre; se forra bien con tela y se rohincha como un asiento de taburete. En medio tendrA una escoplea- dura 6 muesca en quo entree un cilindro cuyo eje pasa por un agujero echo A cada lado de una caja, quo se coloca debajo de la tablade la mesa en el lado por donde alza' mas. Este cilindro so forma con otro mas estrecho do madera quo va on el centre, el cal a so cubre con pedazos de lienzo tinos sobre otros mas buen se rehinlcha con lana 0 i (Pg(dlj siti hilar, on quo so piioda clavar con fit- cilidad un aliler y peda cubrirse con to la muy t;rante. UJna tablilla qne so mueve por medio de un pasador, sirve para cerrar el resto do la abertura en todo lo quo es mayor quoe el iliudro, 6 lo quees Io mismo, tapa la parte de abertura que deja descu- bierta el cilindro, y por la cual ha pasado este, y asi cubre la cajita en que va cayendo el encaje A medida que se hace. A este bastidorcito o mundillo es precise 124 - afadir: priniero una multitude de bolillos on los cuales distinguiremos, tres partes, el puno hecho en forma de pera larguita y bien redondeada, la cual es por donde se cojo para moverse, seoguida, mente debajo del pufo sigue una especie de carre- tel con sus dos muescas on doido se devena el hilo 6 la soda, y unos cauutes abiortos por un lado hechos de una hbja dclgada como el papal, de hueso 6 marfil del misrno largo quo cl carrotel, que su oficio no as otro quo para cubrir e hilo quo se halla en 61 6 impedir quo so veute b pique. Un patron echo en pargamrino verde, sobre el cual se hallaran picados todos los agujeros y representadas las fires del oncajo quo se quiere Lacer; cuyo pa- tron 6 dibujo so coso al rcdedor del cilindro, to- niendo cuidado quo la costura quo une las dos puntas, debe hacerse con much cuidado para quo no so equivoque la series de los agujeros con las puntadas de ]a costura. Tambion alfilcres do 111- tar largos y delgados, fuertos y ileesibles al lmismo tiempo, para quo cadan a la accion d los bolilos y aseguren el punto y los lilos. Cintas quo so ase- guran con alfilores ordinarios desd la abertura do la cavidad y sobro el cilindro A cada lado, para impedir quo mode, mientras no se quiera. Otros alfileres largos como las agujas do hacer mediasy terminados por una bola bien de cera o madera, para tener los paquetes de bolillos cuando es ne- cesario. La aficionada quo quiera trabajar asta labor 125 - no puede menos de toner que hacer de trees cosas una: o trabajar un encaje de su invention; 6 de- seinpeniar un dibujo delineado sobre el pergamino; 6 en fin copiar otro encajp, pictndolo sobre el di- bujo. En los dos primeros casos se cubrira el cilin- dro en lugar de dibujo con una faja o tira ancha de vitela 6 pergamiio. En el primer caso de estos dos, se halla el encaje cerca de la que lh vA a hacer y esta Io imita at paso que Ic va mirando. En el segundo se hallarA seguro y fijo sobre el cilindro en donde estarA el dibujo. En encaje se compone de agujeritos, mallas 5 puntas de una forma deterninada, y do flores que se dibujan con hilt muy grueso y laso sobre estas malls 5 red: los primeros se obtienen cru- zaido hilos muy finos, y las otras, pasando y re- pasando hilos muy gruesos entrb los puntos, si- guieiidn Clalquira dibujo: poro Si por una part dichos lilos linos cruzados y por otra los was gruesos ontrelazatnos e1 s0 sostUviOsCn unos y otros C0 pllntos de ajoyo quo los aseguren, aquellos SO entrcnemozelarian Sin 111nguna forima regular, y estos completarian el dsirden: asi cada punto de red o malla y cada hilo debera encontrar un punto de apoyo, para lo cual servirin los alfileres; mas co- mo estos no puedan llenar este objeto, sino en tanto que se les encuentre clavados, segun un Or- den regular v constante, es preciso que este 6rden le hallen en los agujeros del dibujo colocados con mucha simetria sobre lineas diagonales como la 126 - red, y en los otros agujeros dispuestos o largo de las flores para el sitio en que han de asegurarse los hilos.. Aeste efecto, si se quiere initar rigurosameu- te un encaje determinado, so le fijara colo Andolo bien derecho y estirado sobro ci pergain quoen- bre el cilindro, para lo cual se le clavara con alfileres de trecho en trecho A las dos orillas: de estas dos orillas la una es la paicilL del encaje y se llama el pie, y ]a otra guarnecida de unos lacitos unidos a un hilo laso es una especie de puntilla y sellana la corona. Despues se toma un punzou y con 61 so pica en todos los agujoros del encaje, tenido cuidado de no picar on medio de Las flares; y aunque en lugar de encaje se haya puesto sobre el pergamino un dibuj se hara la misma opera- cion. Cudese tambien cuando se adelante la labor do volver a picar paralelanente a los ultimos agu- jeros,.y para no esponerso t equivocacionis, se procurara rodear todo el ciliidru. Luego que ya este picado el dibujo so quita el modelo y se ll[na. ran con tinta todas las partes no picadas, no per- diendo de vista dicho modelo para trazar las flo- res bien iguales. Despues se devana hilo muy fin~ sobre un gran nunero de bolillos, haciendo A cada uno un nudo escurridizo, para cojer 6 soltar el hi- 10 cuando se quiera, 6 igualmente se devanarA hi- lo laso, que no est6 torcido, sobre bolillos en nu- nero do die- A quince veces menor quo el de, los primeros, haci4ndoles asi mismo un undo escurri- 127 - dizo, y atandolos de dos en dos con otro nudo or- dinario, porque tanto este nudo como el cabo del bilo que cuelga despues de 61 no permanecen lue- go. Esta preparation del hilo laso solo es relativo A his fiores. helchas todas estas preparaciones tan necesa- rias quo por eso me he detelido en esplicarlas con perjuicio del laconismo quo debe usarse por lo li- mitado de la obra para las materias que tienen que abrazarse, no obstante me to disponsarAn mis lee- toras y por lo tanto continuare en ]a materia; se contarAn los agijeros del dibujo y por el namero de ellos se ha do calcular el de bolillos. Si se hace el encaje nombrado puntas de Paris, so necesitan ocho bolillos por cada agujero; diez y seis si so trata del encaje de Valenciennes; y para el punto de Bruselas solo cuatro, cuyo ninnero se emplea iambiom para cl p1nto de Ingllaterra y general- mncte para los do mauR. Se asegnran con un nudo grueso bccho d t lios los hilos r0e111nidoS, doco a diez y sei bolillos, por iedio d 1I1 aliler gordo, lue si clavara en un agujero por dtras de la srie de agujoros, sobre el cual so quiere empezar el punto: maniobra quo es precise repetir de trecho fn trecho por todo el ancho del dibujo 6 modelo. A media que se vayan orienando los bolillos, se empezarti A hacer el punto, trabajando siempre sobre la linea diagonal en quo se halla colocado ca- da agujero. No hay que desanimarse por la desi- gualdad do las primeras filas de puntos, ni tampo- 128 -- co por no hacer las fires que se hallen al paso, porque estas primeras filas de puntos se cortan cuando ]a obra est6 adelantada. El t6rmino de los agujeros hAcia la izquierda es la orilla o el pi6 del encajo, y el ultimo agujero no llevara mas que dos bolillos. Luego qu conclui- da una ]in'a diagonal de puntos, so ha llegado al ultimo agujerito quo termina el angulo det tejido, se cojen ent6nces los dos bolillos que quedan y so cambian, es decir, se pasan unos sobre otros, des- I>es de haber retorcido el bilo una vez con dos do os bolillos del nltimoagujero: cAmbiasele otra vez alternativamente, de manera que los bolillos de la derecha pasen A la izquierda y viceversa. Eu me- dio de dichos bolillos so planta rn alfiler, y esto se llama un medio punto: on este caso los dos 1oli]lo primeros se hallan los nitimos, y dejAndolos de- tras A izquierda, se cambian los que eran postro- ros con los otros dos que so eucuentran A la derecha del alfiler, el cual so halla redoblado, y asl so for- ma el agujerito que aparece entre dos )resillas al pie de los encajes. La corona os aun mns fRil, por que se compone de un hilo laso, cuatro hilos finos y luego otro hilo laso A el quo siguen otros dos hi- los linos: en llegando el nltimo cerca del primer hilo laso y A derecha do la orilla, cuando ya se ha- bra recorrido todo 6 mucha parte del dibujo ha- ciendo el punto, se pasan los dos bolillos de este ultimo agujero, primero debajo del hilo laso pero in cambiar, y luego cambiando, debajo del hilo 129 - laso pero sin cambiar. y luego cambiando, debajo de los cuatro hilos finos sin retorcer, como cuan- do se teje una tela, luego se pasarA debajo del otro hilo laso, se apretari uii poco, se cambiarAn los bolillos segun parezca, y pasAndolos entre los dos nltimos, formando un lacito al rededor del al- filer se clavar5 este on cl ultimo agujero d la lila de la derocha, y en seguida se colocarA el paquete de estos bolillos encima de un alfiler gordo, des- pues se contivurA trabajando en inedio del dibujo del modo siguiento: luego quo at empezar se han colocado 'as bolillos A Io alto del dibujo y quo se ban separado los ocho primeros con dos alfileres, se cecha el segundo sobre el primero, y el cuarto sobre el torcero, vulvese A empezar poniendo el segundo sore el primero, y el cuarto sobre el ter- cero, 1o cual continuado por el espacio quo so quiera formarA to que so llama una tira A ocho; aun esta no scria nias quo A dos, si en Ingar de om- plearso los bolillos dos A dos, no so hubiosen em- pleado nas quo uno A uno. Es necesario advertir: primero quo los iuneros 1, 2, 3 y 4, representan cada uno dos bolilios contiguos on la tira de a ocho: segundo quo cn cada mudauza 6 cambio no sefialan dichos nnmeros los mismos bolillos, sino que en cualquiera position en quo se hallen, el nu- mero 1 siempre designa el que est mas i la iz- quierda, el 2 siempre al que le sigue, el 3 al que sigue ai 2 y asi sucesivamente, yendo de izquierda A derecha; y cuando se trabaja de derocha A iz- 9 130 - tierda: 1 designa siempre el que esta mas 6 la derecha, 2 el quo le sigue y asi sucesivamente, par- tiendo de derecha A izquierda. Cuando ya esten concluidas todas las tiradas y tengan una misma loijitud, se estirarin verti- cal y paralelaiente las uuas A las otras y se clavarA un alfiler en el Angulo que forman los lilos A Ia estremidad de cada;uno, dejando los bolillos 1 y 2 A la derecha y los bolillos 3 y 4 A la izquierda del alfiler quo los tieno separados. Hay muchas mane- ras de asegurar las tiras, 6 bien haciendo un nuto ordinario con los kilos 6 bolillos 1, 2, 3 y 4; 3 bien un punto echado 6 en fin un punto comun or- dinario. Del punto de Bruselas. Para este punto so necesitan cuatro bnlillos por cada uno de los agjeros abiertos en sesgo y en cuadro, cuyos cuatro bolillos stii encuentran juntos en la union de dos hileras do bolills quo forman un Angulo recto, entuices se pasa sobre el segundo bolillo de la derecha el priiicro do la iz- quierda, y dejando los otros dos A derecha, se cam- bian estos trees veces A izquierda: levantase el se- gundo de la derecha entre loi dedos tercero y cuarto de la izquierda, y por la derecha sa coloca un alfiler en el agujero que separaba estos cuatro hilos que el alfiler fija y levanta. Pisase A hacer la misma;operaoion al agujero siguiente hasta oi cabo de la fila. Para esta clase de punto no se cambian 131 - las manos; la izquierda va siempre cambiando 6 tejiendo, y la derecha siempre colocando los alfi- leres. Habiendo llegado al termino de In fila, se ha- cc la orilla, y despues so baja, esta palabra quiere decir, que so cambia trees veces coui la natio iz- quierda uno sbrc otro los dos bolillos quo caem entree cada alfiler, lo uniu so ejecnta retorciendo de izquierda a derech hasta un nuova 1ila, cuyo An- gulo volvera A dar conto heinos visto tni agnjero entree cuatro Iilos: vuClveso a cimczar A tejer d derecha a izquierda, cambiando los dos bulillos re- toreidus al bajar, do modo que of punto quedarA formado pot seis cambiadas. Si se quiere toner uu fondo ojeteado, so deja- ran los dos prineros bolillos de izquiorda i dere- ela, y se tqjorA con los cuatro siguientes; so harA desjpues nn punto, so cambiarin los dos prime- ros de los cuatro y no los otros dos, y dyjando los dos nl timaps so tonarin lo, dos qu siguen; y (ambiando los cuatro dos :A dos se hart t1l punt, y C(esptes so clavar:\ tiln aliler centre los cuatro nl- timos, tl poco la's abajo ( los lileros prece- dentes. En seguida es preciso cambiar dos A dos y Lacer ti punto, tomar los cuatro ultimos de los doce primeros y cambiandolos tambien dos A dos, hacer otro punto; cojer los cuatro nltimos de los diez primeros, cambiarlos dos A dos y haer otro punto; tomar los cuatro Mltimos do los doce y ha- cer el punto; tomar los Altimos y los dos siguien- tes, cambiarlos dos i dos y hacer un punto; sepa- 132 -- rarlos despues con un alfiler, y asi sucesivamente. Cuando se ha llegado A los cuatro fltimos, no se cambia, sino quo se hace un punto, luego la coro- na y otro punto. LlAmase este punto ojo de perdz, y se emplea Para llenar el centro de las flores. El lazo de las flores se coloca A traves de los alfileres y del ciliadro, de modo quo los dos boli- llos reunidos caigan como se dijo A derecha 6 iz- quierda por detras del mundildo: fijado ya este hilo laso al principio de la flor con dos 6 tres pun- tos, se entremzelan los bolillos de dicho bilo con los otros, y se les hace seguir las vueltas y revuol- tas que describe la flor, hacienda puntos hasta el Angulo de la line quo sigue diagonalmente la flor, yluego al fin de la dicha se cruzan los dos hi- los lasos y se echan atras hasta que est& bastauto adelantado el encaje para poder cortarlos. Hay muchas flores, cuyos troncos requieren cuatro bo- lillos cambiados centre los dos hilos lasos, comio en el borde dates de la puntilla, y hay otras por oi contrario, que no necesitan mas quo un hilo u dos, colocados uno junto al otro sin int'rvalo, cuyas diferencias las marcarA el dibujo. Luego que ha llegado el trazo negro cuadra- do, que sefala el dibujo pasa el primer bolillo de la izquierda sobre el segundo de la derecha y por debajo del primer del mismo lado con el coual le cambia una vez, despues le asegura por to anchor 6 dos pulgadas del cilindro, volviendo el hilo por jun to A lacabeza del bolillo con uno de los dos alfi- 133 - leres grandes quo sostienen los paquetes. ilallado este punto de apoyo, todavia se proporciona otro, teniendo seguro A la nano izquierda y ]a misma distancia el segundo bolillo de la izquierda, hecho 1o cual, toma el primer bolillo d0 la derecha y dan- dole una vuelta pasta alternativamnon ta este bolillo sobre el asegurado 'a dereclia, y sobre ci (u en igual forma so encuei tre a izquirda, pas:indole siempre por debajo del segundo bolillo de la do- recha, quo por este medio queda solo sobre el mn dilo, y asi continua, hasta quo el trazo negro se ecuentre cubierto, ontoncos separando de la mano derecha el bolillo, Io cambia con el primero que ha estado incesauteieute thjiendo; cambia los otros dos de la izquierda por esta mano y clava un l1filer en tre estos cuatro bolillos para acabar y ase- gurar ci punto. i. unwto de I riWs. Ya dijiinos qe 01 punt do la orilla ( pie del encajo se lae cruzando cuatro hilos, de modo quo los dos de la izquierda so ecuentren ai'derecha y al revs, esto es cabalmente ho que forma el punto de Paris o punto doble. Esta chase do encaje re- quiere cuatro bolillos entre cada altiler, de manera olue en el angulo en que se encuentran dos filas de red 6 puntos hay echo hilos, jos cuales se cru- zan del mismo modo quo para el punto tirade con cuatro hilos 6 la puutilla; por quo esta 6 el pie del 134- encaje, es siempre un medio punto de Paris: no se da mas que una vuelta, esto es, no se tuerce mas que una vez y se cambian los bolillos bajan- do. Bajar, es medio hacer los puntos quo se aca- ban de subir. Para esto se necesitan dibujos cuyos agujeros esten mas soparados que para el punto do Bruse- las, y ademas es preciso que el hilo sea nuy fino, porque este encaje es bastante cerrado. No es d la verdad tan bonito Como el anterior; pero su dn- racion es doble. En cuanto A las flores Bo haen del mismo modo que se ha dicho para el anterior y tambien so ailadon los kilos de la misma ma- Uera. Del pu? 10 de -A lnzca. Hechos y escojidos lPs dibujos, se pican various A un tiempo, puestos unos sobre otros; coIl un pun - zon, haciendo agujeritos to mas unido .osible so- bre todos los contornos de has ilores, y lechO sto, tomanse dos hilos lasos que se tienen con 'l pulgar izquierdo, conducieudolos sobre today it s6rie del dibujo, y se fijarA con ikilo fino ( de Flandes en- hebrado en una aguja quo se Lace pasar en segui- da de abajo para arriba por uno de los agujeros del picado, y que se saca de arriba para abajo des- pues de haberla fijado en el pro.pio agujero, cojien- do los dos hilos lasos con el punto, quo se forman de este modo, y sirve para asegurarlos. Acabado el trazo, se hace el fondo, cuyo nombre se da al 185 - campo que Ilena todo lo quo no ocupan las fires. Urase para esto de una agua larga y do un hilo muy fino, quO so iue il trazo con alginos puntos enlazados muy apretados. So asogura la obra con ]a mano izquierda, do miodo qu c 1 indiCe este de- bajo y oi pulgar con cl del mdi enlci ma. La agu- ja se tien entree cl indict y el dodo do en medio de la mano drcha, y oi pnlgar que dobe star cubiorto con kil d(dil de piel, qneda Libre para di- rijirla. So emjpiezan las flores borizontalmiente de izquierda A nUdos bien estremntidad en el trazai mo sitio de vez de izqui este inismfo agiija cnftre prQimrosi d d orcha, y so forman con puntos de colocados: ctndo se ha llegado i la de 1, lhoj a lreciha, se asogura ol lilo .o, dspues se Jo echa otra vez al mis- donde se ha partido, y volviendo otra orda a derechl, so hacon puntos sobre hilo, pero hieiendo sIClJpr quo la cn cada pulto por en imedio do los la fix: en Iligando al fin do Lt segun- du se torni A (char of kilo do iZquil'da A dere- clh Para volvr A CII;ZAL1' la nilisla nlanioU lA has- ta acabar de llonar la for. El Campo a es de presi- Ila 6 de mala 6 pu to. Este nltimo no present mas quo puntos simples como los de red fuerte y apretada: se empiezan hechando un hilo del cam- po de la obra, asegurandole por uno y otro lado al trozo, y se le cubre con otro que acaba de formar los puntos. Muchas voces se hace este enrejado 0 tejido antes quo oi fondo C campo. Lo quo se lla- ma presilla es una figura do sois lados que siem. 136 - pre se marca en los dibujos; Antes de empezarla se pica en toda la extencion del campo, solo en el Angulo de cada exigono; se asegura el hilo al bor- de de una flor a mano iaquierda, se pasa la aguja en la orilla y se clava despues un alfilor en el agu- jerito formado en el Angulo superior de la pre- silla; se pasa el hilo al rededor y se continue asi hasta la primera flor de la derecha, en donde se asegura el hilo, quo forma ent6nces una fila 6 Li- nea de grezeas: luego se vuelve sobre dicha line pasando otra vez los alfileres y se reunen con la aguja los hilos que forman la grezoa, y a cada fila se pasa el bilo en la punta de la precedente: cuando ya se ha concluido de este modo la flgura de ia presilla, se cubre todo con un punto anudado lie- cho con hilo bastante fino hasta el nnmero site n ocho, y muy apretado sobre cada lado do la pre- silla, de esta mantra sale el tejido mas bonito y la presilla mas s6lida y de consigniente nms du- rable. Del punto de encje 6 de calado. Estos puntos como dijirnos hablando del bor- dado, sirven para llenarloshueces dejados al inten- to en lo interior de las fiores. Divideuse en dos class: unos que se hacen sacando los lilos sobre el percal 6 muselina, y otros qu forman un enca- 137 -- je. Los primeros son los mas fdciles y los mas s6li- dos; pero son tambien los mas feos; mas faciles, porque solo hay dos maneras de hacerlos, cuando para los otros son casi innumerables, y, por otra part es mas molesto sacar lilos que hacer punto de tul, quo prepara el mayor nfnero de los res- tantes puntos de calado. El modo de Lacer los primeros es cmpezando por tijar el uamero do hilos qu se quieren sacar, nunmero quo ser rehitivo A los inns 6 mnos grua- sos de la tela, y A la mayor o menor finura que quiera darse al calado, por que del percal es nece- sario sacar mas hilos quo de ]a muselina y de esta mas quo de la gasa. Supongamos, pues, quo se quie- re sacar cuatro y dejar tres: se coje la tela borda- da potr ol rov6s, y on seguida se rompei lijoramen- te con UN alfilerito my dclgado los euatro hilos mas cercanos al cordoncillo quo forma la orilla del pedazo de tela qnu So va A traba jar. Estos hi- los debou rotljmipor a la iqui'erda, porque si se les rompe lIa dcrecha, la mano, siguiendo la labor, pasarA sobr los kilos ya sacados y pudiera desba- ratarlos. Rompense estos hilos ya sacados de en medio del pedazo de tela, cuando este es demasia- do ancho, y se les saca por derecha 6 izquierda cerca del cordon, sigui6ndolos a ojo desde donde se rompio: mas cuando el pedazo es mediano, y aun mas si es pequefia su dimension, se rompen los hilos cerca d las puntas del cordoncillo y se sa- can por la otra. Sacados los cuatro hilos, se dejan 138 -- tros, y luego se sacan otros cuatro, continuando de este modo hasta el fin del pedazo o tira. Despues de esto se cortan los bilos 6 hilachos, quo los hilos arrancados han hecho sobre los lados de la tira, y esta operacion se repite despues en otro sentido, resultando entbnces una serie de pequc- ios cuadritos de calados entre listas de tres hilos dispuestas en cruz. Luego quo se halla concluido esta prepara- cion se enhebrara una aguja con hilo muy fine, que tambien se llama bilo de encjo. Cbjese la lie- bra muy corta, porque se quiebra con facilidad, y se asegura al ojo de la aguja por medio de un la- zito, a modo de nudo escurridizo, quo se correrA de tiempo en tiempo, a medida quo la hebra se acorta: en seguida teniendo siempre del rev6s la tela bordada, se. asegura la hebra en e cordonci- llo, ya por medio de un nudo, ya haciendo repeti- das veces un punto do sujete, dejando pendiente el cabo de la hebra, quo se cortara despies d he- cho el calado. Tambien so asegura, y este es mejor mtodo, haciendo despues del primer punto de sujete, otro segundo, y so le deja estender en for- ma de lazo, pasando la aguja por este lazo, quo se tira apretandole bien. Atravezando despues los cuadritos de calados al bies, se pasa Ia aguja A pun- to de sujete, inclinado bajo de la linea de los tres hilos quo parte de la izquierda do la union de los cuadritos. Hlicese otro tanto en ]a linea quo part 6 sale a derecha, y lo mismo sucesivaniente 0n to- 139 --. dos los restantes cuadritos; con lo cual se ten- dran bonitas mallas u puutcs en figura do losan- jes. (1) A este calado se le da el nombre do calado ingls. Dicho calado ofrece una variedad muy agra- dable. Luego que se ha hecho ]a primera Lila, re- gun acabo de describir, y se pasa A ]a segunda, no se hace mas quo un solo punto en laprimera linea vertical de trees bilos & izquierda; y volviendo 6 pa. sar la aguja cono si se quisiese hacer el segundo punto, se la va i clavar con el hilo del encaje, quo ha hecho en la fila primera el punto paralelo A es- to, y se la torna a traer A que acabe ci punto inter- rumpido: y con esto se forma uni linda cruzesita de dos hilos de encaje en el punto y se va conti- nuando hasta of fin de la mismia mano'ra. A este calado le dan el nombre (de calado a la turca. E I aearuios ahora A los puntos o, del mismlu modo se le eolocan los estambres, pistilo etc. pudiendo estos hacerse A la m an o. Como puede desearse formal un rtmidete 6 pucha con las flares diversas que se ban echo, para esto e o toma un palito do una mata, y bafiAn- dolo de cora derretida, despues que csta se endu- rece queda en diSposicion de recibir las flores y hojas, teniendo la resistencia suficiente. No puede drtrse unn entretsnimiento nas ino- cente y divertido para tana senlorita do buen tono; con la prActica adquiiri% tal habilidad, que arre- batar s us 1 sA la aturileza, sus Inatwos produciran tambien flores. &',((teo fdil para impediu ;m, tI aqua e1, zin t )nto. S 1n Jhl/ ( l / uC ') n. ?/Q/( p)ropILS, (n tOils bic n me lor~iluol. Tmse u n a lhotella !1 de vino tin to 1ue)1n y pu- ro, viC utase en una vasija en done se hecharAn cutatro onzas de carbon animal bicn pulverizado, revuelvaso to lo perfectamente y dejcse asi dos ho- ras, lego t/lieso 111 botell111 biers limpi y traspa- r'CIt(', sOre 1Ia enal 5 e po1( 11n tIIhbido, COlOC'all- do enl s parte Ina", etrechI Un poco (1e algodon y Illego 1(s )loutzalS de c rboll :i16i 1 ni l ol polvo, so- bre esto tie coloca til c11rtneho liorllado de p11pol .dose, (lt que se uisa ell I1s ioticas p11ra iltrar, y tte ajuste A las pareds del embudo. Viertnse en- tuinces el vino quo se tenia en la vacija dentro del enbudo, e irA tiltrando en la botella el vino tan claro que parecerA aga. Cunando halla concluido de filtrar todo se tapara bien la botelIa. Cuando se haga 125 en las comldas no dcjara do sorprender A los convidados. tn vino tan trasparente como el aga'a. - 148 Mitodo seneillo para hacer helados. Para hacer helados es necesario una sorbete- ra, como quo hoy so encuentran echas en las fer- reterias de esta ciudad se presinde de su esplica- 04on, solo si advertimos quo deben preferirse las de zinc, A las de hojalata por su mayor duration. A la sorbetera acompaia una paleta acanaada eu- yo use es indispensable paro sacar cl helado y he- charlo en las cops y para lo quo luego se Os- plicara. Deben tenerse muy present las reglas si- guientes para hacer bien el helado. 1. Preparado lo quo s6 quiera hielar, se eclia en la sorbetera y so tapa perfectamente, esta se mete dentro do la caneca 6 cubo que por lo comun es de madera y como quo este tine mayor diAue- tro que la sorbetera, el intermcdio que qucda sC rellena con nieve partida oil pedazos y so Ic echa bastante sal bien en grano 6 en polvo, y entunces se le da el movimionto de rotaion h la sorbetera, ya bAcia un lade, ya hAcia el otro. '. Es indispensable el use de Ia sal y mien- tras mas se eche, mas pronto se conseguira quo se hiele lo que se desee, pues al liquidarse la sal, ro- ba una gran cantidad de ealOrico y se consigue que se vaya enfriando to contonido en la sorbe- tera. -- 149 - 0. Ciando la, move se vaic derritiendo. se quita un tarugo que timne la cauccn hAcia la parte del fondo y por el agiijcro se desaguna, volvclledo entinnces a taparse y a eclarle sieve partida coli sal. .4o Cada q[infle minutes so (lestpa lt sorbe- tera y so dusprende con la Iocta acalnalada, lo que se A1ega A s p 1redes interiors, iasta qu repi- tikfl%1oso esta operacio., quedc todo o11durecido y pud .SCrvirse. iiela(do e/ p, s hela- do, Ic da un gusio especial my esquisito. le guanania. En todo como el anterior, poro no se le echa huevos ni canela, solo se sazona con azucar. - 150 De zapote 4 lo cabano. So pasa el zapote bien maduro por un tamiz u jibe lino, Ia pulp, que resulta, se sazona con aznear y yemas de huevos, y en Io demas como el anterior. De m-tano 4 to latancro. Tonense mangos mad'Uros *y do buena cali- dad, se pelan so psa la pulp: por 11n taLiz jibe find, y sin mas condimento so puede helar, cuidando hacerlo al mnomnento quo so haya pasado puos sise dejare miclo tiempo fernita y se des- compone. Si se quiere se pnedo sazonai' con tUl poquito de nuez moseada aznear reino. De melon de CasUla. Se pasa la pulpa (1e1 melon por un tamiz jibe hino y en lIp demas como el a uterior. De anom Se pasa ei anon [pelandolo Antes] por el ta- miz. y lI pulpa sin mas ingrediantes se pone a helIa r. 81'.11)110f1113 [U 10 lurd Ob 01p001U1 SOIUeSiI 10 B0480OT OtR 011)1, 3a1 1 Udt OSpUtl108 'S-')t @ ST612 -o"1) II311] 0AU t[ 110D '0 too jap 131 uoo0 '00 o000 lip ThaluatU113 I'] ro >zl 1100 '(111j O o ltsinw Xlu -48nfl uu op Sg21. Op .ult nu OW1 s opoul oltSI1(1 'VI pill () 1IpU1l1 01)op 1Uolul111 OP 1u11 -s1:0 '811111 110D .IUIIII8 oj)0I 0 oiolllb 0 ,1 IS 1.1 -0] tll 10 o(FIU) o8ull ,$8 8131) 114 Ito A 1'V11 WIp Jti -111 I (&) U)1A ) 1)1j06[ 01) o)8Uj IO111! IL\ .1 l 1M1J)SO Di" A 1 '. 1jl :q) 80116801) su l 11011.1 1il1111I ()% *S3) 3 (7'?) (IU ) ?uJ/ 'p -s.I11oi u:1d ioa -obtos 11 110 0x'111v:0 0t.o011 Iubd 1101(1 napj orBap1 0R A O TOILI o .1) 1111~) 08, 13 11.: 0R I :11 i )0 tLj)O1H 1p1.1114 nolut]1ua1. Did) oil]) IpHo ioa iq ill oub 1u -xl?1 '01)11 1111 19Vo1 oiduttois VJ1 P1pU op jo1a d run 110.) opuIlT'II~lI 00011:) 08 XC o 0ll 1' .10110d 1: OAjOUAn 08 lqplll~i :8 It,) W4RlSi 01 D.11;1, t P'l11w 110 iDlt'D0 1501 011 ( 00111Olf) f0 1.. llt ,iU 0111) 0hI1J3.1 .11301Z'1 [ai1oi op 1I 10.10( 11 and cilno] OAonq1 1111O 0 ,) Ds .lllno 1I ['oIp 08 111 '0110un1 lpdol o jnn1 0 *ta 04 13 $3011 A 111ifli1-i 1308 eib011001 1311104OC "nn Luj{ - 191i - 152 Sorbete de grunada. Se toman los granos de doce granadas quo esten madras, se (rituraran en un mortero do piedra, pAsense por uu tamiz o cedazo fino, aiA- dansele cuatro onzas de sumo de grosella y libra y cuarto de azncar blanca, mezclose pertectamente, agregu6sele jarro y rnedio de agua sin dejar de menearlo, echese el todo en la sorbetera y ponga- se a helar. ,Sorbete de tlor de naranja. Se toman doce ouzas de azncar blanca quo se desleirAn en dos jarros de agua, se hace hervir y en el momento de la ebullicion se vierte encima ocho ouzas de floor de uaranja quo ce tondrAn puestas en una vasija quo tenga tapadera, con la quo se dejaran tapadas por espacio de tres 6 cuatro horas, se cuela por u u tamiz y luego se hicla. Fin del tomo primero. - 153 de todos los secretos contenidos en este tomo primero. l'adg is. Discurso al lector 8 SECTION PIITMERA. Miscelanea d01 Tocador. Polvos para conservar y limpiar ]a den- tadura sin esposicion 9 Otro tamlbien bueno 10 Otros de iguales propiedaidos 10 M6tod muy butono para 8-gu'rar la den- taduray I'ci! de luver 1 Otro especifiW) muy bueno . Pomada para los labios. 12 Otra. 12 Simple para hermosear 01 cutis. 13 Precioso espeoffico para limpiar y hermo- sear el cutis 13 Otro. n .. 14 Para quitar las manchas de la cara 14 Otro 14 Otro . 15 - 154 - Secreto para dar color A la cara Otro . Agua preciosa para guitar los a la cara. - Otro mi6todo mas fAcil . Mstodo mas facil do teiiir 16 irrugas do las calas que pueda perjudicar Para tenir el pelo rubio Para tefiir el pelo castaflo. Para teiiir el pelo negro Otro mas sencillo Pomada par teiir los cabellos Domanda para que no se caiga crezca - de el Agua para guitar el mal olor de la Conposicion Otra mucho mas fAcil Pomada escoleute para blanquear y vizar la tez de la Cara Composicion . Nuevo especifico para quitar o1 do]o runolas de rmomren to Pdlvos para arrancar el vello Pomiadas coonomicas hechas al frio. M6todo de desengrasar los cabellos. Remedies para los callos . Pomada de la Sultana Aguas de olor . sin nIgro. pelo y Boca. snaw'i- r (e 17 11 17 is 19 1i) 20 20 21 -J 4.J 2i 24 24 25 26 27 2 9 - 155 - Pdginas. Agua de ro-as Idem de colonial superior . Lecho virginal de rosas Esencia eterea para la jaqueca, convulsio- nos a indigestiones. l3afo de limpieza. Vinagre (1e los cuatro ladrones. Polvos para darle color a la ropa. Patillas ai'omAticas pala petirmar Ias ha- bitaciones . Otras d la misnma calidad. Otras. . Aceitc part nacer cd pelo. Pasta maravillosa para limpiar y hermo- sear cl cutis, tanto de la cara como de las manos, dAndole una blancnra estraor- diPa ria.. . Pasta de oftro mnlo economlico. .. Lavados especiales y modo manchas do guitar las Lavado de ropa en general Lavado de ropa negra de cnalquiera clase. Idern para telas de colors M6todo moderno de lavar la ropa blanca sin trabajo .. 28 29 :3 30 3' 32 32 ;i8 34 34 81 35 36 36 37 38 39 40 I,.E07CCL)N tiKMINDA. 156 - Pdqinas. Uso. 40 Metodo de hacer el lavado 41 Para lavar las telas blancas de soda. 41 Para lavar los bordados de oro, plata ' seda do 42 Medias de soda 42 Telas de Mahon. 43 Tejido de liio 43 Encajes de hilo 6 algodon. 43 M6todo de almidonar y planchar la ropa. 44 Planchado, 45 Otro m6todo de lavar, almidonar y plan- char en el momento 46 SECCION TERCER A. Metodo para quitar toda clase de manchas en cualquiera tela 48 Mancha enrojecida al planchar, 49 Ide do aguacato, maraon y plAtanos. 49 THollin, tiitta y hierro. . 50 Las de brea, pez 6 resinas y pinturas. 50 Tinta de imprenta. 50 Manchas de tinta en libros 51 Maenhas de grasa. 51 Idem en pafos de cualquier color 51 Agua para quitar manchas 52 Quita manchas en pasta 52 - 157 SECCION CUARTA. Pdginas. i)D cn(turas en reveral . SUlnto :dlolanto 6 bastilla . i. pir encimln, punto do sabana 6 suj etc. L)obladillos . Ril6 ) repulgo- .. Punto atrAs. . Pespnite .. itiinto de (jal . Cortes do vestidos y modo Idem de camisas y modo do Zureido sencillo. . d( bacerlos. hacerlas. A. pioza . :t punto por Oncina. A idem de cnwnjo Sidcm perddo. . :1 punto ol ojal Cutrolazado . 53 55 55 56 56 57 60 62 (3 63 (4 64 65 66 SECTION Del arte de bordar y sus J3ordado al zurcido . Idem al traspaso Iden al cordoncillo. QUINTA. diferencias, Id Ic1 Idm 1 Wont Idm Idi UIII 1.(1 01 67 68 69 71 - 158 - pdginas. IBordado al tambor 6 i 1 nornbre cadeneta . Bordado al pasado . Idem idem on Iueco. Idem de seda do color Idem en lana, caflama Id em de aplicacion 6 Idem de felpilla. Idem de realce de bro Idem del pasado en o ldern con lentejuelas aguja por otro es G de matiecs. zo d estarmbre. medio relieve . ca ro 6 plata. y caFlutillos SECCION SESTA. ido de iacer el punto de aguja nara fa- jas, medias, calzetines etc. Del modo de hacer medias Modo de hacer los escarpines y botitas de nios . Del arte de componer las medias Cojer los puntos sueltos 6 carreras Remondar 6 techar piezas. jiechar plantillas punto de espiguilla. MTtodo de recortar las media. Modo de hacer guantes Govritos y casquetes para nimos l e los bolsillos de agujas con dibujos. Bolsillos de pina. 72 74 74- 75 77 77 78 80 80 82 82 87 91 98 94 96 97 99 100 1.02 104 105 -- 159 -- Metodo para hacer el punto de red 1i-diculos 6 holsillos de red De la red de punto u mali a cuadrada. Red (e varilla. Meim de pnto de fondo do Berlin. demi A utnto do rosa. hdem de malla redonda I ubpanas. *lug 109 110 111 ill SECTION SETIMA. Del arte do lacer cordones de trenza 'pre- sillas, trencillas y sombrerillos. - Presilla redonda 6 muletilla Del nodo de acer los condones A maio. rnzas redoidas Iechas sobro 10s d- dos . Trn illa lisa col 'anCli.. Trcnziadws de c."torilla . Cortlondes cbs Votes (Ibi(''.I. . S lli)1rtri os A imi aoion do los do Italia, con tejido do algodo li soda. ,. SECTION OCTAVA. Dl arte de lacer encajes. Del enenje. Del punto de Bruselas Idem idem de Paris. 112 113 li4 115 116 1.17 11 8 119 122 123 130 133 - 160 - Pg inas. Idem de Alenz n Idem de encaje 6 calado. Del modo de componer los encajes. Seereto para hacer flores de cera M6todo de dar los colores. De las lininas de cera para la formacion de los petalos, lojas etc.. Formacion de las hojas, su color etc. Formation de las flores, metodo de som- hrearlas, de los recorte5y de los tallos. Secreto facil paia impedir que so incen- dien formando llama los vestidos al aproximarse a] fuego Secreto para volver blanco como el agua el vino tinto, sili quitarle el gusto ni SUS propiedades, dntes bien nejorandolo. . '\l todo sencillo para pacer helados. ijelado de piila criollo. De guanhbana. . De zapote ti o cuhano De man go 5. Jo haianero. De melon do Castilla . De anon. . Mantecado . Idem de almendras. Sorbete de granada. Sorbete de for de naranja 134 136 140 143 143 14 1 144 145 146 '47 148 149 1149 1 50 150 150 150 151 151. 152 152 . . . MANUAL RECREATION DE SECRETOS FACILES, CURIOSOS, UTILES PARA La Economia y lmon6lstica, 6 sea HL SABELO ToDo DE LAS MADRES DE FAMILIA CU- BANAS, A QUIENES DE DICA ESTA OBRA SiU AUTOR D. Eugenio de Coloma y Garces. 'OMO I . HA BA NA.-157 V6ndese en la calle do la Obrapia nnmero 115. Es propiedad: todo egeiplar llevarh una coutrasoila y la si- guiente rnbrica. Prospero Jlfassana.- 0-Reilly Tipografia de 110. TRITADO DEL ctcc.) C( l 3EG(7UJVJA 11 PAIITE. Contiene doscientos dos secretos para conser- v ar los muebles, albajas y demas utensilios do ]a Casa, pars baer barnicus de iiucbles, lienzos,'pie- dras, yesos, barros y metals, para pintar al 0leo, el baniz, al Ir 0co, dtI11 I.l, on Vidrio, al pastel cn miniatura, cn ihnuninaoion, 11:1r1 construir un Palomar y poblalo do pa011mas, para construir una conejora, para aLrender K nadar de dilerentes modos y salir de los peligros y reglas do urbani- J{ cc~tatIOC. Q0a [4lttl Seccion primera. IEOONOMICA PAIA CONSERVAR LOS MUTEBrs, ALTrAJAS r DEMAS T'ICNsILIOS NEC sARTOS DE INA CASA. fitJa-s gcO)Anhmicas y dcent28. So derriten ocho libras de sebo con dos do agua; despues que este bien derretido se pasa por un lienzo con espresion, se vuelve i poner al fue- go afadi6ndole la misma cautidad de agua con media onza de salitre, otro tanto de sal amo- niaco y una onza de alumbre calcinado. Se CueCO -6- todo hasta que se perciba que la materia no for- ma ya vejigas y que present una superficie lisa, se aparta el caldero del fuego y se deja enfriar el sebo; luego se procederd A formar las bujias, principalmente por hacer las mechas de hilaza y algodon por mitad, so untan prirero con un po- con de sebo derretido, en que se haya puesto un poco de alcanfor y aceite de petroleo y luego se suspenderin en ]as formas 6 moldes; se derrite despues el sebo preparado y se furman las bujias 6 velas con 61, bien chorredndolas al aire 6 bieri en los moldes, tenieutuo unas velas de double dura- cion quo las comunes, y ademas dan una lnz muy clara y por igual. Otro rmutodo tanbien econmirno. Derritanso en una vasija alta y estrecha ocho libras de cera blanca y la misma cantidad do sebo el mas puro; cuando esta bien derretido y mez- clado, m6tanse velas de las comunes en el liquido y retirense en el momento porque se enfrien, repi- taso la nisna operations asta que coja una capa del espesor quo se quiera y cuelgnense las velas de las mechas al aire libre para que se sequen. Esta clase de velas son tan economicas co- mo decentes d la vez y cada vela de estas dura por tres do las otras, en razon que cuando arde la ve. la, como la cera tarda nas en derretirse, formal un borde quo impide que se corra, y e] sebo mez- 7 - elado es para facilitar la union de la cera con 61 sebo de la vela, lo quo le hace parecer talmente una bujia de cera. Para impedir el humo del aceite de las ldmnparas. i6rigase en el fondo de it llmpara agua des- tilada d cebollus, y eneiina echose el aceito con lo quo se ovitar oi humor. Si no hubiese ei agua quo so menciona, se machacau las cebollas y so le echa oi agua necesaria, cu6lese y surte cl inismo efecto. Ldrnpara barata que (1 luz seas mess sin mecha. Esc(jase una botella (10 vidrio blanco y me- jor do cristal bien trasparente y de figura larga. Cali6nteso on un vaso cunalquiera aceito d olivas blen limpio y transparent basta que hiorva; don- tro do lit botella so pondrl un pCdazo do tosforo del grueso do ui giarbalmzo, vacibso eucina do es- to coli precaicion y despacio el aceito (luc estaba hirviondo hasta 11111 el terci do ia botella: tdposo bien esta, y cuando se quiera quo alumbre levin- tese un poco ei tapon para quo entre el aire y vu'lvase a tapar; ei espacio 6 vacio de la botella 6 redoma, aparecerA inflamado y difundira tanta luz como una ldmpara comun. Luego que desaparez- ca la luz, para renovarla no hay mas qua destapar un poco la botellay volverd A aparecer do nuevo. Debiendo advertir que en la estacion fria es pre- ciso calentar la botella con las manos antes de quitar el tapon, pues sin esta preparation no da- a luz. Uua redomita compuesta del modo que se ha esplicado dura seis moses, sirviendose de ella dia- riamente, adeimas no present peligro alguno en cuanto al fuego y resulta muy economica, y al mismo tiempo barata y aseada. Gorna para pegar cristales. Se deslie goma aribiga muy blanca y clara en tin poco de espiritu de vino bien tapada con su corcho, se untarAn por medio de una pluma las piezas quebradas do cristal quo esten calientes, uniendo bien las piezas Jo mas ajustado quo se pueda, y se mantendran asi apretadas hasta que so hayan enfriado un poco. Queda mejor con cola de peseado. Otra para el mismo oljelo. Sa toman claras de huevos las quo se quicran, se baten perfectamente y despues se le agrega queso blando y cal viva, se remueve bien para quo se mezele y quede en grado regular, ni may espe- sa pero ni clara; so untan los cantos rompidos y se unen bien, se deja secar, que despues resiste al agua y al fuego. - 9 Cola para pegar vidrios y cristales. Mezclese creta molida con barniz liquido, con Jo que se encolrAn las orillas do los pedazos, se unen bien y se atan de modo quo so sosteg. gan, despues se ponen al sol 6 en un horno si hay pro- porcion, Lasta quo el barniz se haya secado bien, y se raspa finalneute con un cuchillo, de suerte quo no quede nada pegado sobre el vidrio. Cola para piedra. Se liquida primeramente la cola fuerte, so le agregan polvos de mArmol y pjz, se mezdla bien y despues se le afiado el color quo le convenga mas A la piedra unir. Esta cola es la que usan los nmurmolistas tanto para uniras como para las des- portilladuras qu es cOi quo las cubren. alganmasa para p',gar las bas az de barro. Mezclese barniz liquido, albayalde y bolo ar- menico, bien mezclado intense las partes por donde se quieren unir; coloquense estas y sujeten a fin de qne se manteugan lo mas unidas possible hasta quo se sequen. - 10 Para pegar las tinajas. Para esta so toma una libra de resina, otra de cera y cuatro onzas de azufre, pdngase todo junto en una cazuela mny lirmpia, porngase al fuego; lue- go quo todo est6 bien derretido, se le va agregan- do poco a poco yeso en polvo hasta que tome ]a consistencia necesaria para el efecto con lo quo que- darA tan bien pegada que primero se rompe por otro lado quo por la pegadura. Para qiue las moscas no ensucien los cuadros. No se ha encontrado niogun antidoto contra estos animales quo haya tenido tan buenos resul- tados cono ha sido con el aceite de laurel, de mo- do quo para resgardar un marco dorado; no hay mas que con una brochita fina untar el canto del marco y con eso solamernte no se le aproxi man Ii por prodigio; la misma operation se pued hacer con todo lo que-se quiera resguardar do ellas, pues no es necesario inas quo untarle un poco y es lo suficiente para alejarlas. Para limpiar los muebles y pinturas de la mugre Lon orines recientes se lavan bien con una esponja fina o una brocha, tanto 6 los muebles co- 11 - mo $ las pinturas al 6leo, despues de limpios se les pasa una mano de agua clra, y luego se le dA su mano de barniz; y mas adelante se dirm el modo de hacorlo, con lo que volvetAn A su primer her- mosura. 0to mdtodo para limpiar las pinuras de los mtebles. Si el barnizado quo tengan es con goma, cla- ra de huevo 6 cola do pescado, se le quitar con una esponja humedecitla on agua Airviendo, clo- cando la pintura horizontalmente, luego quo el barniz se haya remojado y la pintura est4 descu- bierta, ent61ces se enmplear agua fria. pero en el caso quo el barniz no salga con la esponja es me- nester frotarlo ligeramncte con un lienzo mnijado en agua tibia, esprimi'ndolo cada vez. Si el barniz fuese do los compuestos con re- sinas n otras sustancias que no sO disuelvcn en e1 agua, serA In pintura mucho mejor pura lavarla con la esponja y agua tibia, pies hasta con osto so- lo para quo quede coImo tresca: mas si le queda- sen algunas manchas, se frotaran estas con un po- co de aceite de olivas 6 con manteca hasta que se hayan quitado, enjugdndose despues con. un paflo seco: en caso que esto no baste para acabarde lim- piarlas, se usara del agua de lejia compuesta con una libra de cenizas en tres cuartillos de agua que se tendrA por doce horas removiandola a cada ra- to, pasado este tiempo se dejarA reposar, asi que 12 - ya est6 clara se saca por inclination sin removerla y se reconcentra poni6ndola a la candela y dejan- dola evaporar hasta que quede la mitad: con esta agua caliente se frotan la, manchas hasta quo se quitgn, si se viese quo no salon tampoco se usarA del espiritu de vino o del aceite esoncial do tr- mentina, y por ultimo recnrso con aceite de limon. Seereto para blanquear las ldminas y estampas. Para lavar las laminas y estampas, es necesa- rio que est6n gravadas con tinta de imprenta y los colored no sean gornosos, pues que se perderian, sabido est), se procederd primeramente i hacer una lejia con una libra do cenizas y cuatro cuarti- llos d agtua quo se pondrA al fuego y so dujarA hervir por algunas horas, despues se deja roposar, y asi quo est6 bien clara oi agua se saca por incli- nacion sin dejarla enturbiar, so echa on una vasi- ja en quo puedan meterse las lAminas estendidas, pues si no se doblarAiin, mas siempro on uno y otro caso se pondran entre dos cartones atados lijera- mente con un hilo flojamente, en este estado se ponen a hervir en el agua do lejia por un cuarto de hora, despues so apronsan aunque sea entre dos tablas la lejia sucia, y si no quedasen bien se vuel- ve A repetir la misma operation; despues de todo se metern en agua clara hirviendo si es necesario; y nltimamnente se meten en una agua hecha con di- 13 - solucion de alumbre, despues se sacuden 6 escur- ren un poco cada lamina por si y se ponen a se- car sobre un cordel en un cuarto. Lo mismo se puede hacer con los libros sucios 6 ennegrecidos. Modo de limpiar marcos dorados. Este secreto estA fundado en que so lavan so- lamente con agua clara sin refregar, echando solo el agua sobre las moldaduras hasta quo salga lim- pia, pues de Io contrario se quitari el dorado. Liquido para avixar el dorado de los cuadros. Se toma onza y media de azufre, media do alumbre, media dracma de ars6nico y la misma can- tidad do antimonio, todo en polvo, 6chense en ori- nos hervidos y espuniados quo se tendrs heeho con anticipacion, njitaindolo con un palo so dejabervir, luego quo haya horvido un rato se aparla; si los objetos ca1hon en la vasija seo meten en elit y Be timesi hasta quo se hayan avivado el dorado; si no sc les esti, baiiando con esta lisima agua hasta que surta el Ofecto espresado. Modo de colocar las estampas y pinturas cuadros y ena los aposenlos. en los Se elije para el cuadro el cristal mas claro y limpio que se pueda encontrar, sin quo tenga on -- 14 - dulaciones, ojitos, ni pelos, que se laman asi unas rallitas que suelen tener, pero en caso de no poder- lo encontrar con estas condiciones,.se .bpscarAn al menos quo las faltas 6 defectos que tengaiin vengan A aparar A las estremidades en donde no perjudi- quen A lapintura o lamina. Despues de haber deja- do a la estampa el marjen correspondiente, se dobla 1o restante y se humedece con lijereza la estampa por detras con una esponja, A fin de colocarla so- bre un carton; se encola solamente ]a porcion de mArjen doblado y poni6ndola sobre un carton bien estirado al que quedara pegada: prevenido cl mar- co con elcristal ya cortado, se le pega con cola una tira de papel de modo quo cubra ei encaje 6 enta- Iladura y la parte del cristal quo se cubre con ella; hecho todo esto as), se pone ]a estampa con el car- ton y se, fija en el encaje 6 entallado, fjaindolo con tres .6 was puitas a cada uno de los dos lados y luego se cubre todo al rededor con tiras de papal untado en cola, de modo que caiga una mitad so- bre el carton y otra sobre el marco, y asi acaba de cerrarse ]a estampa, lAmina ) pintura hrmari' -a- mente. Cuando se adorna un cuarto con cuadi os, sc require 'que los largueros de abajo formen una linea recta horizontal todos, 6 lo que es mismo que esten a uia igual altura, procurando quo esta no sna doimasiada sino a un punto de vista que sur- ta ofecto del objeto pintado, teniendo en cuenta tambien que la luz que entree en ei aposento la re- 15 - ciba el cuadro por donde la tenga la limina 6 pin- tura que se conocerA por los claros mas fuertes que tengan marcados, y asi colocados hardin un efecto sorprendente y que di A conocer la intelijencia del colocador. Si fuesen espejos los quo se han de colocar, se pondin y a una a tura regular segul su tamaiio, pero un poco inchimndo hacia adelante de modo quo vea uno todto lnecesaro. Los papodes pintados pant aposciitos, en que los grabados y pizturas hacen mejor efecto, son aquellos cuyo fondo es de una tintageneral, tenien- do el misI-lo cuidado para colocarJ lo qu so dijo para los cuadros, buscar siellipre las luces de uno v otro, que es el todo para (qe tengan buen efecto. Secret) paria 2'Cre'A'tr las pntoduiS enlnG/RcYihl S. Para esta oPOIraclol se bIscara 1111a cubo- Ila ibtlca, so pal1o pl' lcdio so lIIhuedee ell vi- Iagr y so frota lij'rilnlnlte coi lla I ;1 L i i Ira it talnbien i si SQ g iere pue MerIe do ( t ( (tro modo, disuIclvase sublinidilo corrosive eu sulicicn, to cantilad do agna, y coil esta se lava In pintura- y se deja secar; al cabo We algunas horas se lava el cuadro con agua pura, y si no ha quedadp bien limpio se repetirA esta operation hasta que los colores havan tomado su vivacidad, tanto que pa- recerAn acabados de pintar. - 16 Secreto para poner nueva una cadena de oro vieja u otra prenda. Primeramente se hace disolver sal amoniaco en orines y se pone 6 hervir en ellos la cadena 6 la prenda A que se quiera dar color, y se deja en ese estado hvsta que se vea que ha tomado en brillo, que quedar como nueva; Io inismo se hace con cualquiera otra pieza scan sortijas, aretes etc. Secreto para limpiar U anillo que hiaya caido en el fuego. Para limpiar un anillo u otra alhaja quo por el fuego se haya puesto negra, no hay otra cosa me- jor para volverlas a su hermoso color, como poner- las A recover al fuego, para consumer las partion- las de grasa quo ia ceniza le ha comunicado, y luego se lava con vinagre n otro cualquier Acido. Secreto para darle color al oro pdlido. T6mese cardenillo en polvo mezlado con vi- nagre, ntese con esta mezcla el oro, y despues se calienta bien al fuego y luego se apagarA en orines, con to quo toma un color muy precioso. - 17 Polvos para dorar la plata en frio. Tbmese media dracma de oro muy fino, quo se disuelve en agua rejia, se le agrega A esta diso- lucion la misma cantidad on peso de salitre refina- do quo se dejar disolver en la misma agua rejia, en esta so meters un trapo fino hasta que se haya embebido todo, se pone A secar suavemente y lue- go se quoma para hacerlo polvos, con los cuales se dora la plata frotAndolos con agua y un pedazo de corcho, 6 con un cuerite pegado A la punta de un palito, quedando un dorado tan hermoso que f cualquiera lo engaiia. Polvos para platcar cuaiquier metal 8 hicrro. T6mise media draemia de plata on pedacitos, disu(lvase en un poco do agua inerte, despues que so haya disnolto se to icharI' una buoma porcion de nitro en sal hasta qu se disnelva, cn seguida se meteran trapos blancos finos para quo se embeban todo el liquido, y luego se pondrnn A secar aT fue- go, asi quo esten secos se queman en un plato y con las cenizas que resulten se platea 1o que se quiera del mismo modo que se dijo en la anterior para dorar. TOMO Ur. 2 18 - Secreto para limpiar el oro y la plata de los lorda- dos y telas. El modo de hacer revivir perfectamente el lus- tre del oro y de li plata, es frotAndola con un co- pillo fuerte o un palito suave humedeciindolo 0n espiritu de vino caliente: es J; 6nico con la activi- dad suficiente quo los limpie sin perjudicarlus ni A las telas. Secreto para limpiar las bajillas de plata Aunque hay una infinidad do metodos los "Mas pecan por engorrosos y adernas tienen 'n uchos inconvenientes y por lo tanto poudr6 uno que por Su sencillez est6 al alcance de todos y surta el efecto como el mejor que no es mas que el alba- yalde mojado con aguardiente, se va untando la pieza y se va frotando eon un cepillo. Con esto anetodo tan sencillo se pone en un estado la vajilla tan brillante que ni ann cuando nueva podia to- ner tanto lucimiento y con tan poco trabajo. Secreto para limpiar y dar lustre a cualqui, rs obra dorada. Tomense dos ozas de tlrtaro, dog do azufre y cuatro de sa'se 1.ondrAn A bervir en mitad de 19 - agua y mitad de orines; cos esta compusicion ca- liente so bafriar la obra dorada y tomor un her- moso lustre. LiCor para blanquecr I plata. panrase una vasija grande en partes iguales do tartar, crundt y de sal comun haciendolos disol. vei en agia has piezas do plata, se ponen A enro jecoi al fuego y ]ugo se ponen en esta agua lejia, en donde se aron hervir cuidando de removerlas con una vanilla de bronco 6 metal amarillo, de esto modo se tendi An hasta gne blanqgneen. Lo mismo se peLede hacer con agua de jabon dcon gOeda 6 viiagre eiijugAndolas, con agua y sal y quedarin tan blancas como la anterior. Secreto para volver blanco el hierro como la plata, T6mese la cantidad quo so quiera de ca] vivo coo igual cantidad de sal amoniaca en polvo, dos- liase toda en agua fria, so pone 6 enrojecer el bie- roy so apaga eu esta agua, apareciendo inmnediat, mente tau blazco como la plata, susceptible de enf gahlarse. Cvrbon econbndco. Tmetse dos piirtes de polio de carbon 6 de cisco, y una parte de greda, se amasa el cisco con -20- Jella y se hacen bolas 6 ladrillos,' despues se ponen a secar, y luego que lo estan ya se puede hacer usa d e 61, y aT mismo tiempo que es mas econ6mico dA un fuego mas claro y durable que el carbon comun. Cafe saludable, economico y gustoso. Se toman partes iguales de arroz, cebada y almendras dulces, se pone A tostar todo, asi que Jo esta se muele, y de este polvo so tona una cu- charada por taza de agua, so deja hervir y despues se aparta y se deja reposar, que 61 de por si se aclara muy pronto, y puede tomarse con su poco de azucar, y queda tan sabroso que el quo to pruebe no puede por menos quo abandonar el otro caf6, quo tan perjudicial es A la salud, usin- dolo en demasia como es costimnbre general y particularmento en cl campo. *ccrcto j)ara hacer lita e oro. Esta tinta no solo os til para escribir sino que sirve para retratos, estarmpas y guarnecer ma- las. Para hacerla so tornan panes de oro, se Ic aiiade bastante miel blanca y buena, y sobre una piedra de moler colores se hard una masa, quo no est6 id muy suelta pero ii may consistente: se muele con la moleta hasta quo el oro quede muy bien molide que no se perciba el menor grano; asi 21 - que est5 sumamente fino, se junta la mass con un cuchillo, se pone en un vaso 6 taza de loza y se lc ecba poco A poco agua hirviendo para clisolver la miel, se deja reposar un rato, se le quita el agua por inclination y oi oro quedari en el fondo, si quedaso algun residu, se vuelve A hacer la misma operation: separada enterament hi miel per este medio, se saea el polvo e qi ue<1a nuo aparecerA mny brillante y so gn:rda, y cuando s0 qnielr usar se desleirl este polvo en una disolucion de goma arabiga segun of termpl; q11 se lh qliera Oar y para el objeto que vaya a em ple: vse. Secreto para banqpccr las perlas. T6mense partes iguales de sal amoniaco y sa- litre en polvos stiles, so pone en una vasija de barro barnizaday se humedece con aceite do tAr- taro, m6tanse en esta composition las perlas hastax quo hayan adquirido la blancura qu e quiera. Tambien so pueden blanquear poniidolas por tres minutos en aceite do vitriolo; se sacan y en seguida so polnen en aceite do tArtaro por tin cuar-. to do hora y despues se lavan con agua fresca si en la primera vez no quedasen bieu, se repite la misma operation y quedarAn tan hermosas y bri- lantes, mejor que nuevas. - 22- Secret para blanquear maril viejo. T6rmese un cuartillo le vinagre, un poo de sal hasta que quede como un unguento, se le agre- ga el grueso de uca uez de jabon y se incorpora bieu, luego que lo est6 se mete La pieza de marfil limpia del polvo en esto composicion, so deja por echo horas, luego se saca y se pone a wejilgar, asi que lo est6 se va lin piando con unabrochita 6 ce- pillo para ver si est blanco por igual, y eO caSo quo no Lo est6 so to volveA A meter otr vez en la composition hasta que quede bueno, despues se lavara con agua y sH pone al srJ, cuaid. este seco se frotari con un pedazo do pano y volvera el lustre de nuevo. Sereto part limpiar el Merro~enmoheci>. Se toma ui papel fuerte y so encola por nn lado, sobro 6sto no hay ras que cbarlo areni la fina 6 Piolvos de vi Irio, so deja socar y luygo con en piedazo de papol se restriega on la pieza d bhierro y vue:vO A tomar su brillo. Tarnbien se limpia can on pocode aceit y los misrns ioilvos 6 con esme- vil restregandolo con polito. Y para couservar- lo se deberi de terser 'ntado do aceito h con sbo y para eso no descuidtrse tampoco sivo renovar- 23 -- lo de cando en cuando. El aceite de cocon es e mejor para impidir la occidacion. Secreto para dorar el cristal. T6meso vinagre bueno, filtroso por nn papel de estraza, 6chesele despues una portion de goma arAbiga en polvo y se dejart en 61 por algunos dias Jo que la harl'poner muv blanca entdnces se saca el vi nagre por inclination, 'se muele la goma so- bre una piedra con un poco de gomail)1anca disuel. ta en agua, con esta composition so unta en el cris- tal la part que se quiera dorar, se deja orear un poco y se aplican los panes de oro, euseguida se pone la virieta o dihujo que ya se tendra picado en papel de cuerpo 6 laton: en cima se le pasa un ce- pillo recio para que arranque el oro superfluo, se suspended Ia vineta despies de' concluido todo el dibujo y se arrimra el crista t un poco a! fuego pa- ra que sO sequel mas pronto y'despies se brufe. Si se quiere se puedo dcirar por el lado contrario 6 la cflut g110 sI ha de presentIr, poo euttoilces s8 Race sIpnetit con la dis(lucion de gonma bliniiC y depnCS do dorado y seco se Jo (a una mano do pilttutra at ul( por entcilma d color otne uno inns to itgradc que regularmente se pone el ncgro. - 2A Seereto para dorar los bordes de los vasos. Se toma sucino amarillo del mejor, se hace polvos y se pone A hervir en una vasija de cobre en cuya tapadera se le hace un resuello con una bArbula, con aceite de lino cuanto, sea sufi- ciente para cubrirlo, como A las cinco horas ya es- tarA disuelto el sucino, para dilat rio en virtud que queda muy espeso, se le echarA aceite de tre mentina hasta que queda en una liquidation re- gular, y se le agrega un poco de minio: luego quo ya cst6 todo, se aplicart con un pincel por el hor- de del vaso, se deja orear un poco y so aplican los panes de oro ya cortados con un algodnn; dorados los vasos se pondrAn on un lugar caliente hasta quo el barniz est6 bastante duro y estando ya so podrA pulir, teniendo cuidado para liacerlo colocar una hoja de papel liso, y por encinma de este pa- sar el bruniidor para pulirlo. Otro maw eseelente y szncillo para dorar el criital. Para aplicar sobre el cristal un dorado quo lo penetre y sea permanente A pesar del uso quo se haga de e1, se hace disolver borax 6 anticar en en agua caliente, se unta el cristal con esta diso- lution formando el dibujo que se quiera y se le aplica el oro: si es vaso de beber, se llena de sal, 25 - se pone sobre una plancha de hierro A un calor conveniente, con lo que quedara tan seguro el do- rado que solo el tiempo le podrA hacer perder algo. Secreto pa a haeer espejos 6 azogar los viejos. Una onza de mercurio bien puro, media do bismuto, un cuarto de mna de plomo y la mis- ma cantida I de estaiio, todo bien puro quo no va- rien las d~sis: so fundirAn juntos el plomo y el as- tano, se aiiadira en scguida on peequeios peoiazos el bismuto, y cuaiido ete bien fuindidos se dejri enfriar hasta quo empioze A solidificarse, ent6n- ces se echarA encima el mercurio 6 s6ase azogue, y cuando ost6 dicha mezcla perfectacdente fLia, so espumarA. Luego para azogar cualquier cristal, debe escojerse del mejor, que sea elaro, queno tenga ojitos ni palitos, y el mas grueso, se limpia- ri perfectamonto y calentar:i gradualmente ihasta quo Ileguo 6 obtener bastanto calor, y en seguida se vcrtorA oncima la nezcla poco a poco, do modo que se estienda por igual, arrojrndo en otra vasija lo sobrante y meneAndolo en todas direcciones para que lo reciba por todas partes casi A un tiem-. po: para esto se habrA tenido cuidado de poner horizontal el cristal sobre una mesa cubierta con ua manta de lana para que conserve el calor, y sin mas operation quedarA azogado el cristal, de- biendo advertir, que si se observase estar clara I4 26 - arnalgarna, se le aumentara algo mas de estafo y bismato fundidos. Otro modo de azogar mas sencillo. Se estiende una hoja de estaflo sobre una mesa, del tamano de un cristal que se va A azogar, luego se echa el mercurio eu un lienzo fiuo y se sacdo sobre la aoja de estaiio hasta que est6 bi n cubier- ta de azogue que no quede la mas minima parte por cubrir porque luego sale la falla, ihecho esto es pondrA encitna suavem nite el cristal y se aprot:Ir un poco, advirtieido que el cristal ha de estari ca- liente, por este medio la hoja de ostaiio so pegara y quedari azogada. Secret para gobernar los sombreros deteriorados de felpa. Para siempre tener el sombrero nnevo, bavti preservarle del polvo, lo (qu A so consirti copilhtin- dolo con un cepillo fiio, y do cnando cn cuanlo pasarle tia placha c iliente, con Io quo se le (1:rA un lustre con) nuevo. Massi iel sombrro c ha dc- teriorado por hibtr3e moitjdo, se onjugarA con in lienzo b istante fino, el quo se mula y (ie cuando cuan'o se fota feu la dirceion que deha Ilevar el pelo: si esti muiy mojado se Ic d(ja seear, diAjl con la mano ht, friai que tenia Miites, pero si -- 27 - fuese en horma seria mucho mejor; cuando est6 cani seco se oeJlilla muchas veces para que el pelo tome su primitive estado, y luego se le pass una plancha, y por nltimo el cepillo, con lo quo que- dar6 como uuevo. Secret para tiiir los sombreros viejos de castor 3 conejo. Para repasar un sombrero viejo, so toma can- tidad snficiente de palo campeche, caparrosa y tn Foco de car icnillo, sO deja on esta tintura para que o penot o bien, anadi6idole al tinto hiel de buey esta tintura so preparaen un pila, y cuando yA estA hirviendo so moto en ela por hora y media A lo mnas el sombrero, dpues se saea para esprimirlo por todas p irtes repetidas voces caindo ya sotA el sombrero asi descargado do la tintura, si no ne- cesita nas lu01 diIn Si mpl ropaso, so lava on di- forentes iguas y desplu-s s- dispono para cl adoro- zo, hero el i nd lt sido necesario volverlos, so btico de neesiiad amollarlo en la h1ormua, so a- fiz. con Hin corlelito d'ido dos vuelta y conto- niont olo coil tin n ad osenrri izo quo so baja has- ta to infinito de la hortma, asi (o esto modo se vuel- ve el sombrero i meter en la callera por una ne- dia hpa, y so descarga lo mismo que se d jo ante- flofrlmoiite: concuuido esto se los de CI lustre pasin- dole el cepillo con agua fria, se pouet en la estufa 6 A 28 - un calor regular que baste pars secarlo por una hora, y la operacion queda concluida, y la tinta sobrante se puede emplear para tenir mantas, pa- nuelos, casacas, capas etc. Secreto para blanquear y limpiar sombriros de jipi- japa. Lavcse el sombrero primeramente con jabon y agua, enjunguese y pungase 6. secar, luego se le pasa con una disolucion hecha de ai(Ado mumiAtico oxigenado y saturado de potasa y se pondra Blan- co y ileible; se colocarh en la borma,.mojnndolo par darle fuerza con agna de arroz y almidon, despues se ]e pasara por todos lados una plhncha caliente, poni6ndole antes por encima un papet para que el hierro no toque i ]a paja, con lo quo queda concluida la operacion. Secreto para blanquear y limpiar los sombreros de yarei. Lo mismo se hace con estos que se dijo ante- riormente, pero si se quiere en lugar de usar de Is disolucion del acido que es mucho mejor, puede sustituirse con el zumo de limones y los blanquea del mismo modo. - 29 Seereto para lacer zapatos 6 to que se quiera de goma cldstica. Primeramente se hace la disolucion de la to- ma bien con el tter o bien con el aguarras, para lo coal se hecha una libra de espiritu de trementi- na y otra de goma cortada mnuy menudita con unas tijeras, se echa en un matraz 6 en una bote-" lla do vidrio de euello largo, se Pono en bafio de arena d fuego manso y se va hechando A poquitos ]a goma, i medida que so disuelva, estindola toda se echa en el matraz 6 botella una libra de aceite de lino, secante, se deja hervir todo por un cuarto de hora, so tienen preparados los molds de lo que so guiere Lacer; se le eclia la disolucion de gorna y dejAlndola al contact del aired, vuelve A to- mar su consistencia qu(tdando el objeto que se ha- ya do na SOIL pieza, Com) por ('jimplo, los zapa- tos, g11 sI(n tan bieios para OR tiempo do agua que no Ic penetre humedad de ninguna species, do modo quo ya hoy tiene una infinidad de aplica- ciones, en virtud de haberse descubierto e modo de disolverla. - 30 Secret para matar las chinches. ILgase una disolneion de mercurio en 6cido nitrico, dilnyase 6 mizclcse con una gran cantidad deagua, con una brochita eC untan tudas ,as jultu- ras de ]a nadera de las camas y los nidos de tdos los puntos en donde tengan sus huevitos y se con- cluird con ellas que no quedarA una. Otro tambien ccaz. Se hace nn cocimnierto de coliquintiida y ruda se le mezcla una cuarta parte de vitriolo, con esto se unta como ]a anterior, que es un preservativo muy eficaz. Otro ?uy bueno. Se toman partes iguales de espiritu de viio y aguarras, se le agrega media onza de alcaifor si entre los dos liquidos forman una tell, se me- neard bien para que se disuelva el canf r y luego que lo est6, se van rnojando tod las parts en esta composition tiene la ventaja : no manchar donde haya chinches, aunque sea en ]as telas, pest - 31 - Utro tan ejica comaz los anterioree. 'T6mense las claras de seis huevos y una rnaza de mereurio 6 az ge, btas bien hasla pue sa fiirmc comW uni ungtieito zfn un morte'o y luego Untcnlc ti dos los niclos que no qgedirA una. Lis h jas do yesgo metidas en el forro del catre las anyenta. Secrelo cantra las nlgas. Para natar 6 lacer desaparecer estos vichos de ui a vez so hc t un cocimiento de t6ioul 6 colintiquida, 6 e-pino 6 de hojas cle col, y riegnese el cuario 6 lis habitaciones en donde las haya; tam- bien ueniando serpol 6 l .c, 6 m6tase entre el forro del catre hojas de atanasia. O;ro imejor que el anterior". Pungaso on una botella una onza de tabaco bueno machacado, un punado do ruda, dos dracmasL de pitnienta molida y media onza de rep a de on- fdrbio, acbese de llenar la botella con guardien- te refinado se menea un poco la botel' y se tap- bien A lay veinte y cuatro horas pr :e servirse, pero iniautras mas tiempo pase est4 much mejor, pues en donde quiera que se eche de este licor, no 32 - quedan ni pulgas ni chinches. Tambien los polvos de estafisagria aplicados en las costuras del forro del catre, en las de las almohadas, en las pinturas de las barras preserva de los animalitos. a Si estubiese infestado el cuarto hasta el techo se pone en medio del cuarto una cazuela honda con brasas encendidas y se le echa media onza de galbano, media de asafetida y media de azufre, se cierra bien el cuarto y A las doce horas ya no habri quedado vivo ninguno de los animalitos que estubiesen dentro, pues para todos les es nocivo. Secrelo para destruir las moscas. En una taza grande se pone tn poco de ]oche mezclada con bastante pimienta, todas acuden A la leche 6 inmediatamente que la prueban mue- ren, pues es un veneno muy activo para ellas. Otro infWalile. Se toman una porcion de hojas de tabaco. se ponen en infusion con agua por veinte y cuatro horas, y despues se le echa miel y se dejarA hervir por una hora, luego se deja enfriar, se echa en una vasija ancha y se coloca en done se hallen la fuerza de las moscas que al momento las atrae y todas se caen muerta-s - 33 Seereto para ctuyentar los mosquitos. Rociese el piso y las paredes con vino blancs mezclado con polvos de cominos y no quedarA uno en el aposento: 6 tambien se iace un Coce- miento en agua de los cominos y surtirA el mismu efecto, porqou el olor de cilos es el quo les hat daflo. Tambier, se puede acabar con silos untAndc- e a un farol un poco d0 mle y vine por flueid e enciende dentro una luz, cllos acuden i la lu: se quedan pegados, pero esta oporacion es IW- nester hacerla de noche. &ereto parm deslruir las hormbigas. TPmcsc una caziil;t grande y intiso I l ; H- rior con aliivar, so polo prlOx :i.1 al ]ormligtuert al molllellto se lleua'A la caziiOla y (lltincC wS cla agua hiri'viendo qu has matIrIa A to(asL: &- pitase esta operation y se acabani con ellas. Tam.- bien hechAndoles un cocimiento do nogal en ci hormiguero se mueren, 6 tambien enterrando et el hormiguero tripas de pescado y el agua en. doln de se ha lavado se hecha per donde ellas traunia y perecen en cuanto la respiran. TOMC II. - 34 Secreto para ma/ar los pipjos. Se unta el pelo con aceite de laurel y mata hastarlas liendres. El cocimiento de tabaco y la pifuela agria es 11uy bueno, pero sobre todos es general la poinada mercurial simple. Estos mismos sirven para el de los animals y ademas el del mamey colorado. Secreto para matar los ralones. iiagase una mezela do harina 6 de miajon dc pan, un poco de manteca, cuatro gotas de aceito de anis y un poco de aceite de fosforos; f6rmenso unas bolitas y cbenso con ellas quo no quedarA uno. Otro tamben infalible. T6mense cuatro onzas de migas de pan, dos de manteca y una de nitrato de mercurio cristali- tado: hAgase una masa de estas materias y des- puea se hacen bolitas pequeiias, se ponen por el punto en donde ellos suelen andar y mueren todos. -- 35 ecrelo para ablandar el cuerno y haeer lo pne as quicra. T6mense dos onzas ro, media libra de de cal; p6igase tod de sal comun, cuatro do conijzas graveladas y una o ct una vasija grande y se acabarit de llonar do agua, se deja hervir hasta que consuna como una toreora parte, on esta leji3 se ecla raspadura de cuerno y se deja hervir ias- ta quo se vea que ya cl cnerno est6 becho como una cola, en est estado se Io puede darde color que se quiera, se echa en el nolde d0 objeto quo se vaya A. hacer, untlndolo con un poco do aceito, se deja enfriar y despues so saca quo ya habra torna- do su consistencia. So puede hacor tamnbien solaimento con la le- jia hoeha con parts iguales do cal y conizas gra- vol(d]s, echando clI() ra:spa(lo linmdo y si- (it)ndo to mismo qplQ cii el anterior: Iiego so pu- Ic frotAndolo coln piedra 11pomoz molida on agua, y despues con un pedazo de antio palno y un po- co de aceite comun hasta quo tome un lustre inuy brillante. tArta libra - 36 &ecreio para ablandar el marfil y Jacer to que se quiera. El marfil se vuelve en poco tiempo tan mane- jable como la cera poni6ndolo en infusion con vi- nagre fuerte y mostaza molida: cuando se le ha da do la forma, vuelve i tomar su solidez conforme va perdiendo la humedad de que so haya impreg- n ado. Tambien se puede ablandar metiendo el mar- fil en una composition de trees onzas de espiritu do nitro con quince de vino 6 vinagre. y tenieudo" lo por espacio de tires dias quo es cuando ya po- dra estar blando. Para blanquear el marfil, sucio 6 pintado. Se hace una disolucion do alumbro de roca hasta qu quede bien blanca el agua, entbnces so hierve y se mete el marfil por una hora, so frota con un cepillo, se envuelve 1n un lienzo mojado y se pone a secar. Tambien se blanquea hirviendolo en .agua en done se haya apagado cal viva. - 37 Seccion segunda. SECRET PARA IIACER TODAS CLASS DE 3ARNIOE5, TANTO PARA LOS MUEBLES, LIENZOS, PIEDRAS, YESO, BARRO, METALEs, ESTAMPAS, MINIA- TURAs ETC. IBarniz fno sin olor. POnganse dos cuartillos de alcohol superior, cuatro onzas do sandaraca hasta quo se haya di- suelto enteramente, incorpuren:ele en seguida tres onzas de trementina do Venecia de la mejor, se deja reposar lo mismo por ospacio de doco horas, con lo quo quedari echo un barniz muy esquisi- to para io que so quiera aphcar. Las sustaucias so disuelveU en un batio do Maria. A1.drt "ncLid. Para usar los barnices as necesario toner pre- sente quo jamas se dari otra mano sin quo se haya secado enteramente la anterior. Los barnices que no son de pulimento deber'n usarse siempre ca- lentando algo la pieza y en habitation templada. Los barnices de espiritu de vino cuando se espe- 38 - sen se aclararan por medio del mismo espiritn do vino. Barniz sin color Para pulineNto. Disu6lvase en dos cuartillos de alcohol, una onza de alnmieigo en Ligrinas, cuatro de sandaraca y media onza de goma elemi, a esto se le incorpo- ran don onzas do trementina de Venecia y laogo quo todo est5 Bien disuelto en el banlo de Maria, (que se hace poniendo la vasija quo contenga los ingredients, dentro de otra mayor que tenga agua y poniendole un fuego por igual) queda un barnia muy hermoso. Barniz de la misma especie con algun color. Disuelvanse en dos cuartillos de alcohol, cna- tro onzas de sandaraca incorporAndole tres onzas de trementina Suiza, del mismo modo quo el an- terior, y para evitar repeticiones todos los barni- ces quo se haceu con espiritu d vino se incorpo- ran las sustancias 6 ingredientes quo llevan por medio del bafo de Maria. Barniz Para carton, cajas, esluches y ccsas prim- rosas. Disuelvanse tres onzas de almicigo, muy lim- pio, una y media de sandaraca, dos de vidrio muy 39 - bien molido y pulverizado y una y media de tre- mentina de Venecia en diez y seis onzas de alco. 110, en un bafo do Maria. Barniz may fuerte para cajas de bolsillo, petaeas y cspejuctlos. Disuelvase al bano de Maria en en una libra comun de alcohol, onza y media de copal derreti- do, tires onzas do sandaraca, una y media de al- niacigo may limpio, dos do vidrio molido y una y media de treientina clara de Venecia. Jarniz para madras, rejas, cerraduras y maletas. Disuilvanse al bano de Maria en diez y seis onzas de alcohol, tries onzas de sandaraca, una de gonna laca, dos de resina, dos do tromentina y dos de cristal6 vidrio molido. Bariz para dar a (ualjuier pieza do metal. Disuelvanse al bano de Maria en diez y oelo onzas do alcohol trees onzas de goma laca, una de sucino, una de guta gamba, media onza y un poquito de zindalo rublo y media onza de aza- fran oriental. El sucino, laza, la guta gamba se pulverizan perfectamente y se echan en la solu- cion de azafran y zAndalo. - 40 Barniz para pianos, viOlines, guitarras, tenores etc. Disuelvanse al bano de Maria en dos cuarti- lies de alcohol, dos onzas de sandaraca, una de goma laca, una de almtcigo, media onza do goma elemi, y despues de hacer disolver por el 6rden prescrito todas estas gomas, ariadasele una on- za do trementina de Venecia de la mas supe- rior. Barniz encarnado para trenes de equipajes coohes jfa. Disuelvanse como los anteriores en dos cuar- tillos de alcohol, tres onzas de sandaraca, onza y media de goma laca, dos onzas de cloroformo, des- pues se le anaden tres onzas de trementina Sui- za y al querer usarlo, se deslie en este barniz el bermellon 6 el color que se le quiera dar al objoto y quedar,! muy brillante. Barniz blanco que puede pulirse despues de dado 4 las maderas. Disuelvase Jo mismo que se dijo, en dos cuar- tillos de espiritu de vino, media libra de sandara- ca, dos onzas de almisigo y una onza de goma ele- mi y luego se le agregan cuatro onzas de tremen- -- 41 - tina de Venecia y despues de incorporado todo se guarda para el uso. Barniz de carol. En un cuartillo de ecpiritu de vino se hace disolver como onza y media de goma laca Bien molida, luego quo est6 disuelta so colocarA y po- drA guardarse para el uso. OCro de la misma clase. Se disolverh en dos cuartillos de espiritn de vino, media libra de sandaraca y despues se le afiaden seis onzas de trementina de Venoeia j le- go crue este bien mezclado todo, estar4 con cluida ]a operation y so podrA usar. ]arniz para miniaturas a otras pinttras. En cinco onzas do espiritn do vino s disolve- ri una onza de sucino blanco, dos adarmes do al canfor perfectamento molidos, eoi se todo en una vasija fuerte de cristal en disposicion quo el espiri- tu de vino cubra muy bien los polvos, y d6jese por espacio de quince dias espuesto al sol, cuidando de menearlo a cada rato: hecha esta operation co- i6quese en el baiLo de Maria por espacio de una hora, echo esto se filtra y ya puede usarse. - 42 Barniz de color p opio para maderas. Un cuartillo de espiritu de vino se divide en dos partes iguales en dos vasijas de vidrio 6 cris- tal, en una se ponen dos onzas do grasilla, una on- za de goma laca en grano y otra en tabla; en las otras dos onzas de grasilla en polvo, se dejan las dos :asijas also por diez dias 6 Lien en un baio de !Maria, hasta que se hayai disuelto perfectamente las gomas; despues se reunen los dos liquidos y so le afiadirtn dos dracmas do almAcigo, una onza de aguarras y media onza de trementina do Venecia, se vuelve i poner en el bafo do Maria hasta quo se haya disuelto todo 6 incorporado, filtrese en caliente y se podrs conservar en una botella Bien tapada. Barniz de pulimento de lustre d fuerza de frotaelon. En un cuartillo do espiritu do vino p6nganso dos onzas de grasilla, una do goma copal, dos do trementina do Venecia y onza y media de goma Inca; incorp6rese en el bano de Maria Lasta que eten perfectamente disueltas, filtrese y guk- dese. - 43 Barnmz pie puede usarse con todos los colored. Pungaso en un cuartillo do espiritu de vino, dos onzas de grasilla, cnza Y media de borraja, dos dracmas de alnmcigo, media onza de tremen- tina clara de Venacia y otra media de aguarras, tengase on el bafo Co Maria hasta quo se hays disuelto el todo, y luogo que lo est6 cuolese y guArdesc. Barnis chino mfluy/ fdid y hermoso. Tumense padres iguales de benjul, sandaraca y alnieigo, hehas polvos disuelvanse en cantidad sufciento do espirita de vino al sol en hafio do Ma- ria, y eiando ya lo est u so tendri un barniz muy Barniz de belijta d, colore y de oro. Se toma la cantidad quo se quiera de benjul enpolvo muy sutil, chesele agua hirviendo. ha necesaria para cubrirlos, meneese perfectamente la mezola y se le agrega el color, que se quiera, y para hacerto de oro, en el agua so le hecha un po- co de azafran y queda muy hermoso. - 44 Barniz para cualquier estampa. Pongase un poco de alumbre en agua co- mun, 6chese en esta agua la catidad suficieute de cola de pescado por espacio de veinte y cuatro horas, al cabo de ellas se pondrs a hervir esta agua hasta que adquiera la consistencia de aceite; ariA- dasele entonces un poco de espiritu de vino; de- sele de este barniz una mano a la estampa y luego que est4 seca se le da otra mano, y en seguida se le darin seis u ocho manos do barniz de saudaraca prescrito aqui para los violines, se pule en seguida con un poco de tripol muy fino. Para hacer esta operation Ala estampa debo ponerse muy bien pe- gada A una tabla lisa y tersa. Barniz Blanco para aposentos. Disuelvase media libra de sandaraca en cua- tro cuartillos de espiritu de vino, agreguensole seis onzas do treinentina do Venecia y rnzelese perfectamente. Barniz para maderas, sillas, lerrajes y pasamanos. Disnelvase en dos cuartillos de espiritu de vi- no, cuatro onzas de mirra, cuando est6 todo in- corporado so le agregaran tres onzas de trementina 45 --- de Venecia. Si ha de barnizarse de color rojo, se le echarA en la mezola mas goma y menos sand a- raca, anadiendo sangre do drago, dos manos de este esquivale A seis do los otros. Barniz para pinturas. T6mese goma de huevos, azncar piedra, zu- mo do linion y de ajos, mzzelcse y bAtaso con uitna brocha lasta quo frmente, despues so filtra con 1111 poco do agna y so Io da A la pintura. Barniz color d caoba. P6ngase al sol por veinte y cuatro horas un cuartillo de espiritn de vino y una onza de goma laca, 1 ucgo qua estu disuolta se cuola por un tamiz y col tiln trapito so darn on la madora. Barnz par encuadcrnacion d libros. En dos cuartillos de espiritu de vino de trein- ta y seis grades punganse dos onzas de sangre de drago, dos de almieigo seco, dos de goma laca y una libra de vidrio molido, se disuelve todo po- niendolo al bano de arena (que se pace poniendo la vasija mayor liona de arena en lugar del agua quo se pone para el de Maria) meneando la composicion hasta quo se efectne la disolucion, poro si so liciora en una retorta fuera mucho 46- \nejor; en seguida se cuela por una tela de lana y en estando frio puede usarse. Barniz para broncear las obras de yeso. P6ngase eu una botella fuerte y grande do vidrio superior; una onza de goma laca en grano y dos adarmes de almacigo on higrimas; tapes muy bien esta botella y col6quese en el baio de Maria hasta quo Iaya hervido por algun rato- cuslese por. un lienzo, y depositese el licor en otra botella que se habr tomplado Antes; para darle el color bronceado en el moment mismo que haya de usarse es cuando se le echan los polvos de car- denillo y oro pimiente y se diluyon con cl mismo, pero en pequenas porciones porque so evapora do- tmasiado. Barniz craso para carruages. Se derrite en una vasija fuerte una libra do goma copal, cuando estAliquida se lo echan site onzas de aceite secante, quo mas adelante se dira como se hace, se menea bien teni6ndolo a fuego lento hasta quo parezca que esta enteramente di- suetto; se aiade una libra de eseucia de trementi- na y se cuela antes quo se enfrie por una tela gruesa de lana. . El aceite secante de quo se habla on esta cla- eo de barnices se hace tomanudo una libra do acei- 47 - to linaza y dos onzas de azarcon, cociendolo todo juuto por espacio de tres horas en una cazuela vidriada. -Barniz dorado craso. Despues de disolver separadamento ocho on- zas de sucino y dos onzas de goma laca, y cuan- do ya se hayan mezelado, se les incorpora media libra de aceite de linaza cocido por separado; y una libra de esencia de trementina purificada por el sol 0 por el fuego y en la quo se habrin disuel- to las cantidades necesarias de guta-gamba, aza- fran y sangre de drago. Barniz craso impermeable Para cocices y demas trees de crq uiCjes. Ea una libra do sandaraca disuelta se incor- pora media libra do aceite de lino cocido, aiAdase en seguida la trementina pura colarlo y reposado podrA usarse con preferencia sobre todo To que se halle pintado al oleo, y puede lavarse todos los dias sin que pierda nada de su lustre. Barniz para los cuacdros al 8ldo. Disuelvanse reunidas doce onzas de alrncigo "my Hiipio y lavado, onza y media do trementina 48- y cuando esten porfectamente unidas, anadansele dos ouzes de alcanfor, treinta y seis de esencia do trementina y cinco onzas do vidrio molido bien tino. Barniz para estarmpas. Se le darA primero a ]a estampa una mano i- jera de cola clara, pero fuerte y de consistencia, despues de seca, se derretirAn tres partes de aceite de espliego con una de sucina de pez: con este 1i- quido .se le dara una mano y cuando est secta otra, pero se procurar darlas muy iguales con Jo quo quedara la estampa muy cristalina, advirtiendo que debe ponerse para esta operation bien esten dida 6 pegada en un tablero muy liso. Barniz de carol que se seca con facilidad cte. Se toman dos onzas de trementina que se lava- rA muy bien en agaa caliente muchas veces, y cua- tro onzas de sandaraca, pongase todo esto al fuego en una vasija de barro aprop6sito, y cuando empie- ze a humear anrdasele la trementina y una onza do aceite de espliego, sephrese la vasija del fuego y agreguensele dos onzas de aguardiente bueno y tres do esencia de trementina, men6ese bien y so tends un barniz que se secars luny pronto. -49-- iBarniz craso hermoso para cuadros, maderas &c. En una botella de vidrio fuerte se pone una libra de almacigo blanco, 6clesele encima la can- tidad de aceite de linaza cocido, stiiciente A cubrir- la, p6ngase i un fuego lento, 6 en ci haiio de Maria, y cuando el abinAsigo so haya disnelto enteramen- 'te sepirese del luego y meneese muy bien para que so incorporo mejor, y guArdese inuy bien tapa- do. .Barniz negro para cerraduras herrages y ve jas. Dorritanse separadamente iguales partes do pez negro, jarabo y .botnn do Judea, mazelonso cuando so hallon derrotidas, incorpureselos eln seguida la eantidad suficito do accito do linaza c(Oci(lo y esoncia do treiontina y quedara un barniz miuy esceleite y que so conserve mnucho tiompo. Barniz para techos y paredes. Disu6lvanse dos libras de mirra, satquese del fnego y se echara poco a poco en ella, meneAndola sin parar, media libra de trementina clara: h6gase hervir por espacio de media hora cn tro libras de aceite do nueces, y m6zCIOSo todo caliente, pero le- jos del fuego para quo no so inflame, cuando todo TOMO 11. 4 50 - est6 bien mezelado y casi frio se vaciara en un pu- chero y se tapa. Barniz craso para el m(rmol 6 jaspe Se tomaran de aceite de espliego tres onzas, dos de grasilla; se calentarA una olla nueva vidriada y cuando est6 caliente se le echarA dentro la mitad de la grasilla; y la otra mitad del aceite, teniendo cuidado de manearlo para que no se pegue, cuando le falte poco para estar casi derretido se le echard to restate, y despues que todo este disuelto se le echara un pedacito de alcanfor disuelto tambien. Este barniz debe nsarse caliente. Barnizpara hacer hules buenos. Dos onzas de trementina clara de Venecia, p6n- gase d derretir en una cazuela, se le ahadirin tres onzas de aceite de trem ntina y una dracma de al- maciga en lagrimas, so doja mezelar bien y luego echese en un botellovi de vidrio, y si es matras mu- cho inejor, pongase al baio de Maria 6 sobre res- coldo, meneandolo continuainente hasta que se di- snelva la almaciga. Para csto ya se tendrs el tafe- tan o tela fina estendida sobre un bastidor y se le dara una mano por c ida lado dejdndolo secar por cuatro dias. Otro mga w; ncillo Echense en inA 4u rim a 6 puclhero dos onzas 51 - de aceite de nueces 6 de linaza y cuatro de tre- mentina buena; se pone al fuego y al iiomento que evpi ze i hervir so esp un, so aparta y se (a lije- rainente sobre la tela con un pinoel y teuindola colocada comiio se dijo arriba. 0tro modo dec hacer hole mjor. Pongase a hervir cuatro cnartillos de aceite de linaza en un perul 6 pailita pequena con una cor- teza de pan dentro lasta quo el aceite quene una plurna quo sirve de prueba; y al cabo de dos horas se sacarA la corteza, aiiadasete poco ti poco cuatro onzas de litarjirio en polvo mineadolo continua- mente con nn palo; p6ungaselo en seguida dos onzas do caparrosa eu polvos finos sn dejar de menear, di(jose hervir por otra hor 8, y ailAdasel poco A poco Cuatro onzas do poz gri ega y para tirarlo del ancho quo se quiera. ZTascador, regla y escuadrw 6 cartabon. Estos instrumentos de escritorio bastaute co"- nocidos de algun tiempo suelen tambien emplearse enlos jcneros de pintura la aguada y en iniiatn- ra: el rascador particularinente para la niina, pero los otros para la aguada son de muclho use tanto por mas seguridad on Ias linens como para cuadrarlas con exactitud, y suspender una linen v rtical de una horizontal que se otrecen A coda inmento. Cuadricuba de reduccion 0 amiplicacion. Ls cuadrienla es un mecanismo por cUyo me- 70 - dio se copia un orijinal con bastante exactitud y se reduce A menor 6 se amplitica a mayor con debida proportion matematica. Esta consiste-en un cuadro 6 bastidor de madera delgada 6 carton fuerte, cada uno de sus lados se divide en igual indnero de par- tesy en cada una de ellas se abrirA un agujerito con un punzon fino, por los cuales se irn pasmido unas hebras de seda negra retorcida y fina con lo que quedarin hechos una portion de cuadritos pe- quenos al tamafo que uno quiera. El modo de usar este instrumento es tan sencillo qne no necesita es- plicacion, pues basta solo ponerlo sobre el Jibujo de modo que este no pueda moverse, luego en el pa- pel se tocarAn con Ja regia la mis iia cuadricula se- gun se quiera sacar en tamano, si se quiere acer menor la copia ]a cuadricula del papel se hace pe- queia, y si se quiere aumentar se hace lo contrario despues se va copiando por partes segun lo qne o- cupa cada cuadrito, de la una se va trasladando a la otra del papel, y Asi de este iodo se saca una copia con la mayor exaclitud y lo mismo sirve para pintar vistas y paisajes del natural con solo la dir ferencia para esto, es que entonces hay que poie- mira que es una redondita que se le c:loca a cier- ta distancia con agujerito er el medio y es por donde se ha de mirar a la cuadricula qua se halla- ra en frente, y se veran los objetos del paisaje re- ducido al punto de vista, y se iran copiando del mismo modo que ya se esplicb anterioruente. 71 _ Colors mas usuales y sin propiedades. Amarillo de Ndpoles.-Color artificial combi- nando el 6xido de plomo con e! antimonio, es un amarillo de lo mas bello, su color es dulce y su sustancia mas pastosa quo los ocre, oropimente, re- iste con bastante solidez A la accion de la luz, se mezcla mvy lien con los demas colores y Los sua- viza, escepto el blanco de pomo y el cinabrio con los cuales se ennegrese. Es esceleite para tocar los irboles en hIs mayores luceo. Da hermosos xerles claros combinado con el ultramar y azul de Prusia. Goma Gua.-Color vejetal amarillo dorado, 1a mas pura es en rama, muy gomosa, es algo vene- nosa; y aprop6sito para usarse en toda clase de piitura y se mezcla perfectamente. combinado con ]a sepia, la tinta de china, el azul de Prusia y con el anil, di colores verdtes de defirentes mfatices, con el carmin produce el naranjado. Amarillo de India.-Color vejetal de in her-- moso amarillo, de moncha solidez, por esta calidad y su brillo puede dicil\e que es el ultramar de los amarillos, con muy;poco domina los denias colo es, es para la aguada el mejor de todos, se suele ven- der en pastillas. Azafian.-Color amarilO hermoso y barato se hace una infusion con goma o cola y es bastante -4til en las pinturas al-templ al fresco, miniatura, aguada 6 iluminacion. -- 72 - Ancvrca fjinv Color amarillo bueno, terreo y gomoso, fail de moles y aproposito para Miezlas. Oropiotenle. cs venen Pso, color amarillo, de varios temples y se ust soltinente al olio y al tem- ple. Yano santo.-Color amarillo subido, es muy quebradizo por lo que es mas aprop6sito para u, sarlo mezelado y es de mucho provecho. Ocre. -Color de varios amarillos,terreo, suele emplearse nmuehb en todo jenero de pintnras y con buca exito, isr In es uno d los col ores mas fi- jos, en la aguada !1o se emplea runs qjue ]a part mas fina, separada .or medio del lavado y decan- tacion. Jenmi Color arnarilin baj(, muy bonito y fino,, apropsiwto para usarlo en todos los casos, pues tiene las mismas propiedades del albayaldd, de que se coupmne. Masicot.-Lo hay de tres clases, blanco, amari- llo y dorado, los cuales pueden'usarse del modo prescrito en jeneral, y del gusto de cada uno. Amarillo mineral..--Color sacado con el Gxido de hierro, muy solido de un imarillo muy oscuro, se emplea en los primeros t6rmiuos y en retrato. Amarillo cromo.-Color brillaute de trees cuer- pos, sin contradiccion es el mas rico, puro y her- moso, es mucho mejot' por todos titulos que el oropimente; unido A los azules form los verdes mas vitos y brillantes; pero desgraciadamente no es de los mas stlidos. 73 -- Raiz de chicoria,-Color amarillo un poco ro- jizo, es muy Atil en la agaada por su transparen- cia, y en la iluminacion. Azul de prusia.--Color muy subldo, se usa mezclado con albayalde, se mnee con feiilidad, y se usa en tocla clase de pinturas, si tuviese mas solidez, seria de los mej ores azules despues del ul- tramar pero pierde su brillo y se vuelve verdoso cuando se halla espuesto 6 una luz demasiado viva; es mejor el Ingles 6 de Paris. Antil.--Hay various do esta especie peo su color no es inuy bueno son mas apropbsito para mezcla que para usarlo solo. Para hacerlo inas fino y hermno- so se cuece en orines frescos, despues se lava en a- gua y asi queda regular en especial para el 6lio y pinturas no muy delicadas. Sirve principalmente para las sombras oseuras de los ropajes azules, para. los lejos vaporosos y humedos, para las partes mas sombrias dle las aguas, para los verdes que se acercan al horizonte. Azul mineral.-Este azul se distingue por I& denominacion del de Prusia, es tan hermoso y tiene las mismas propiedades. Azul Indigo-Es una sustancia vejetal que pro- duce este color la cual hasta ahora ha sido hallada en un pequeno numero de plantas que se cultivan on 'las Indias, en Ejipto y on America y pueden usarse como cualquiera de los otros azules de que acabamos de hablar, para fondosy padres sombrias. Tambien. se conoce en el dia otro azul llainado -74-_._ sulfato de indigo, azul qnimico cuya composicion no es otra cosa que el precipitado de la disolucion sulfurica por medio del Alcali; pero teniendo otros azules muchos mejores para todos los usos me pa, rece inopurtuno estenderme en esplicacioues sobre estos que son los menos aproposito a nuestro obje- to, y por 1o tanto paiaremos a describir los mejores azules que son los mas interesantes. Azul de ultramar.-Color cny fino, lo hay des- de el mas subido hasta el mas bajo que ya es color de ceniza, son rnuy A pro pusito para usarlo en today case ,de pintura, no se alttra jamas, antes bien an- menta con la goma y con el tiempo, ni tampoco altera ni peijudica d enalquiera otro color que se le una o q roxine: en la piAtura de agnada se em- plea en los celajes con preferelcia A los otros azu- les que camnbian con facilidad. Azul cobalto.-El matiz de color es puro, bri- llante, solido y conserva toda su inteneidad al aire fibre, reemplaza ventajosamente al ultramar por su m6dico valor: solo tiene nr inconveniente y es to- mar por la luz artificial de noche uu matiz quo tira un poco A violado, en aguada es muy hermoso para celajes. Ultramar faoticio.-Este nuevo color azul her- Kosisimo reune las mismnas cualidales eminentes del verdadero ultramar, tiene la ventaja de toner mas brillo. y se emplea para el lavado y pintura de aguada lo mismo que la tinta de ch4i y la se- pia: es de un tono oscuro rojizo, caliente, s6lido 75 - 'ngoroso y muy traaparente; se tne perfectamente con todos los colores de aguada sin perjudicarles. Albayalde.-Color blanco hermoso, hay mu- chos y se escojera-siempre vidrioso y que por don- de se parte quede muy unido y como con lustre, sirve para toda clase de pintua, pero tiene la pro- piedad en sitios no ventilados y quo no disfrutan una asm6sfera muy purase o.cnrece ponisndose do color de limon. pero he oido decir que mezdlindolo con jenuli se conserva en su estado. Laca de la 7/,iiba.-C ,lor carm I hermoso may fino, cubre mucho y es goonsn, per, por sU misNa hermusura y ser tan sobrosaliente y costoso por eso. estA limitado su usO i la miniatura. Carmin. -Es un polvo de a rojo aterciape- lado, el mejor se halla en lentejuelae se compone solo de la cochinilla unida a una material a.4imal que se fija sore una base Acida, su brillo y hermosura resiste poco A la Luz, su principal uso la miniatura y agada. Bermellon,-Cilor ncl:arnado aiuaranto, muy hermoso, pero por demiasiado sobresaliente se usa- ra poco en tintas jener~ales, cubre mucho, mas sube poco 6 oscuro; se produce artificialmente por me- dio de sublimation del cinabrio natural 6 de una combination del mercurio y el azufre; es un color de los iras s6lidos y resiste bastante A la action de la lnz, el raejor es el d la China que vine en pa quetillos de papel lustroso oscuro; se usa con todas las pinturas. pero se harA en el momento de usar 76 - se, pues de lo contrario padece baatante y para evitar esto se hace use acabado de componer. Escarlata.-El color nuevo este es mas brillanto que el berinellon es una composition hecha por lox Ingleses y es el yodo combinado con el dentoesido de mercurio; en el dia no esti bastante probada su solidez, los quimicos lo nombran dentoyoduro de mercurio. Afinio. -Color anaranjado rojo, aunque tiene bastante brillo Jo pierde y se ennegrece pronto como todos los preparados de plomo y por consi- guiente no debe hacerse use de el: pero se hace ec imismo ;d albayalde y entonces es de superior call- dad y pueile emplearse muy bien en todas lac pin- tuaras por su sold :z y ficieza. Azarcon.-Es un color en un todo parecido al anterior por medio mas ordinario y suele usarse en, las pinturas de poca estima. Tierra rroja.-Es ui mineral muy apreciado en particular para el olio, hay de varias cases la que rnuy biei molid&s son finas, se usan solas y mezeladas. Lapiz rqjo o eolorado.-El lapiz encarnado siendo de baena ca'idad y bastante carminoso pue- de u arse con utilidad del mismxo modo que ]a ante- tior, mas se necesita estar muy bien molido y Ilevar bastante mordiente por si calidad t6rrea, es apro- posito para troncos, penascos, maderas. etc. Tierra de eiena quemada.-Color rojo oscuro, que tira A amarillo dorado es muy sbolido y se cal- 77 - cina para oszurecerle mas y darle firmeza admit mucha goma lo que contribuye A su tlasparencia y es muy bueno para la aguada; mezelada con el a- zul de Prusia formal verdes oscuros vigorosos, es rnny propio para imitar el tono rojizo de los drbo- les en otoho, asimismo para los terrazos vigorosos de los primeros pianos, para imitar los muebles de eaoba, en iua palabra para todo lo que requiera un tono encendido con vigor podorso; pero es de una fuerza tal por su tinta, que acerca al ojo todos los objetos que tiene, por lo que no debe ponerse mas que en los primeros planos, que se jUzguen mas imediato. Jfumo de pez.-Color uegro que para molerlo eon facilidad debera hacerse con agua de jabon 6 aguardiente de cana, puede usarse desde Jo mas fuerte hasta to mas claro con L mayor utilidad y para avivar mas su color, que susei pardear, debe mezelarsele un poco de azul de Prusia 6 anil que no sobresalga, es un color que result bastante fino, y apropbsito para mezelar, pero necesita mor diente por carecer do gomna. Negro de marfil.-Es un color muy fino y cu- bre mucho ya sea solo 6 acompaado, pues puede usarse en todos los casos, y para toda clase de pin- tura; se saca del marfil quemado en vasija bi n er radada, y tambien so. puede sacar del huco dei mismo modo. linta sepia.-Color negro, es una preparacion de mucha utilidad para el lavado y la aguada, pre- 78 - sent a on tono medio entre la tint ; china y el os- curo de ollin 6 bistro; se saca de la jibia y del calamar; per, la mejor viene de Roma prt-parada en tablitas, tiene la propieda l de borrarse con aga que pernite poder enmeudar lo que haya podido equivocarse. 01/in 6 bistro.-Color negro y es de una tinta couy para y se combina pertectarnenta y es muy usado. Negro de bjia.-Es de un negro intenso ater- ciopelado y mny solido y se consigue coil much faciiidad, poniendo encima de la llama ie una lam- para o bnjia, un poquito elevado un plato 6 escudi- lla concava de loza, e negro de humo quo se flrma s coje de cuando en cuando con las barbas de una plurna, para gastarlo como negro 0n la aguada, so-- lamente gimado y azucar piedra. Tbaa de china.-Color negro hermoso, esta es una composicion en forma de tablitas o barritas de difirentes tamafios adornada com caracteres chines- cos. La mejor viene de China, en Fracia, Holanda y Aleinania la imitari y es la quo comnnmente se usa, pero jamas reune las calidades de la verdadera China: esta se conocera por las particularidades si- guientes: su fractura es de un negro intense y ls- troso; sn pasta perfectamente hormojenea y finisima se destempla con bastante facilidad frotandola h- medicida sobre la una sin marifestarse aspera y arenisca, y disuelta on mucha agua se estietde en ella sin mIoleculas, Mexclad' cun ia sepia o el 1w-- 79- &ro de lAmpara dA toros frios, pero vigorosos, y con ia gutagamaba 6 amarillo de Iitdias los verdes mas hermosos. Combination Il los colored y d modo de usaros. Primeramente se ha de tener presented para la combinacion de los colored, que los que entren en ;Ala scan de unaa misma ca idad erntre si, es dicir, que los gomosos, los t6rreos igualnente; y los mi- nerales 1o misimo, por que do lo contrario son ma- las ligas porque no se mezelan Bien y qpe no pro- ( ItCIihf l ct p)11 dt siiualdali. JA g(UCs coio S) pintan. Las nguas se imitan segun su poSicion de ella si estan eu vasija de cristal se Lacen con blanco, azn y hlunmo, cargando mils de blanco en ]a par- tu yue reciba la lnz. Si es mar, rio y lago etc. se ahade a eta misma mezela un poco do verdu mar f verde destil ado was menos oscuro segun se requiera. Para pindar antado i ante. Aimlari l', albay alde v 1muy poco encarnado 6 (arirIin, debiendl 11Ltarse de d OC's o(tS ma5 0 flethnfS - 80 -- Para pintar el cielo y ropaje. Se pueden emplear indistintamente los azules aclarandolos por medio del albayalde en el grado que se quiera pero particularmente para el cielo se usara do los finos y eso mas bien claros; para el ro- paje se usa primeramente claro para las luces y luego fuerte para el sonbreo o con un poco de negro. Para pintar barbechos 6 tiereas labradas. Para esta iinitacion se usarA de la tierra do siena natural 6 sombra de viejo graduJndola con ocre 6 albayalde segui la mas 6 menos fuerza que se le quiera dar. amninos y terrenos Jridos. Para la imitation de estos se usar del ocre y blanco 6 solo el primero segun se requiera, y para el sombreo de estos se le agrega al primero un poco de ocre oscuro. Para imitar los campos. En estos se usarAn de los verdes compuestos eon los azules y amarillos en mas 6 menos fnerzas, pero siempre con variation de tintas, porqne no 81 - todas deben ser iguales que es lo mas repugnante, usando de las tintas mas oscuras para las sombras haciendo una combination de terrenos de todas clases que es lo que le da hermosura, debiendo de tener presente que deben ser mas fuertes en su elase los que se representen mas inmediato y loo ias retirados mas flojos y confusos. Para imitar las "arnes. Esta imitation tieno tantas variaciones cuantos son los sujetos qu tengan que imitarse y por lo tanto no se puede sujetar a reglas fijas, y ademias de pende del conocimiento y capricho del pintor y asi hablar6 en lo jeneral; se bace con la mezela del blanco un poco de carmin y otro de amarillo si es para viejos y cadaveres, pero para jovenes ro- bustos ningun amarillo; para colors. triguenos se le agregara tierra de siena 6 cualquiera otra som- bra, con estos colored se pintaran la cara, manos y demas partes del cuerpo que se hallen descubier- tas, en las mejillas se les deberi subir un poco el color con nn poco de carmin: para los labios se emplea el carmin; bermellon y blanco, pero car- gando siempre el carmin: y el color que correspon- da a los Ojos. cejas, barbas y polo, principiando siempre porrestos despues de dados el color general que ha de figurar en las lnces ( claros. 'ToMo it. 43 Para pintar la gloria y rayos de luz. Esto requiere para su imitation uno do los a- marillos fuertes y dorado y para que sobresalga mas se le pondran encima algunas lineas de color mas bajo aclarado con blanco, 1o cual debeser mas fuerte al rededor del objeto que la produzea y mas suave 6 perdiendo su fuerza insensiblemente con- forme se vaya alejando hasta que al ultimo quede en nada. Para imitar el cristal 6 vidrio. La imitation de este se hace con un poco de verde mezclado con blanco, cargando mas en las sombras en las orillas, y aclarando con blanco en los claros 6 luces. Para pintar edificios. Estos se iluminan con los colored a caprichos aegun se quieran representar, si son de canteria se pintarAn con blanco y una lijera mezcla de negro mas 6 menos cargada segun 1o exija el claro oscu- ro, si son ruinas 6 casa antigna se le agregarA una pintica de amarillo, y si son de ladrillo con el mismo. Para pintar galerias o corredores. Lo principal para la imitation de estos esta 83 - en el cuidado de las sombras, que son las que ha- cen el efecto, y con respecto al colorido se bara si- guiendo el 6rden del edificio 6 a capricho del quo pinta pero sin separarse del orden natural. Para imitar las las grutas & cavernas. Estas se pintan i capricho segun la naturaleza de ellas con las sombras 6 tierra de siena. Para imitar al hierro y arm-aduras. Si el hierro es pulimentado como en las arma- duras, arenas corazas etc, deberA iitarse con blan- co y azul, y el dorado con a ma llo subido y ber- mellon: y el hierro sin pulimentar con blanco y negro, cargAndolo del ultimo para as sombras. Para pintar llamas de fuego. Se imita primeramente por la part etas viva o fuerte con un encarnado subido, suavisindolo con los amarillos fuertes y luego muezclAudolo con un poco de blanco y la continuacion quo es el humo se mezela un poco de negro formando grupos 6 suavisindolos de un modo que no se conozean en donde principian unos colores ni otros y se vaya pasando insensiblemente hasta separarse del pri- mitivo color. Para imitar maderas. Estas se imitarAn segun de la case que se quiera hacer, pues omo cada una tience su color particular, lo que se tendri presente para la mejor naturlidad, y asi si es de pino se pinta con un poco de ocre y blanco, si es caoba con tierra de -ie- na y carmin o herruellon y asisucesimnente, veteau- do e que por su natuialeza las tenga 0 frmande agfas : egun su clase. Para pintar montanas. Las montanas que se halian en el horizonte 6 Squieren hacer que parezean mas lejos se pinta- rAn coo color bajo compuestos 'de blancos azul y un poco de carmin, concluyendo en la cumbre mu- cho etas flojo y suave: a la mas inmediata se e a- gregara al mismo color tin poco de ocre oscuro, y las que deben aparecer algo mas cerca cubiertas de verde como para los campos. Para imitai las nutes y celajes. No deja de prestar algua dificultad la iinta- cion natural de las nubes tanto por "su colorido como pairA estender bien las tintas y segu los ca- racteres que se quieran manifestar; y asi en el tiempo borrascoso l' de llubias lis II ubes son rr iy 85 - densas y entonces se pintaran con negro, blanco y azul y iun poco de carmin, si el tiempo es sereno con blanco y poco de negro, si es por la mahana, con blanco, negro y amarillo, si es por la tarde con blanco, amarillo y bermellon, y por la noche un blanco solo y en partes un poco de negro, cuidan- do que despues de colocadas las tintas en sus res- pectivos lugares para matar bien los contornos, en particular cuando se trabaja en papel, se da una aguadita por en cima con agua pura y se deja se- car para seguir pintando, lo mismo se hace para ter- minar el horizonte. Para pinta el pelo y las pieles. El polo, si fuese negrso it oscuIO se imirta con la siena y negro en mayor o mentor fuerza segun con- venga: el rojo con la siena quemada y algo de o- cre 6 azafran: el rubio con ocre oscuro, blhmco y un poco de siena quemada; el canoso con blanco y negro en proporci-)n segn el estado que se quiera imitar. Para pit rocas y' penascale.t Estas se bosquejail coil vigor y de trl modo Iranco jugosos y atrevidos, de primera vez ya deben apa- recer sin henchiduras ni cavidades; para ello so emplean con buen efecto tintas vigorosas y que tengan fuerza, compuestas con la sepia mezclada -86 - con un poco de carmin, 6 con. tintas frias produci- das por la tinta china o por la sepia mezelada sepa- radamente con azul de prusia. Se bana por encima A veces con colores locales, otras con gutabamba mezelada con carmin 6 azul de prusia, 6 tierra de siena queniada. Se reservan con mucho euidado las plantas, flores, yerbas y figures para terminarlas fltimamente. Los pefascales se imitarsn con el blanco, ne- gro, y algo de sombra: mas si son de los que apa- recen e mo rubios 6 encendidos, se harn con ei ocre oseuro, algo de blanco y sombra en la parte que asi lo indique. Para pinlar los dcferenles techos. Los cubiertos con teja se pintaran con el mi- nio 6 bermellon y un poco d. siena: los de pizarra o plomo con aznl, negro y un poco de blanco y los de paja con un poco de amarillo aclarado con blanco y sombra; y tambien en algunos puntos con un poco de siena, teniendo cuidado que el repre sentarse mas 6 menos viejo debe alterar en gran parte el color de uns y otros que generalmente oscurece coi el tiempo, como el ale paja que tira como a cenizo. Para ptdar arboles. Estos en sus follajes se varian last Jo infinite 87 - aegun la distancia, la especie, la edad, la distribu- cion de las ramas, el colgr y la forma de las ojas propias de cada especie, segun la hora del dia y el modo como el sol las ilumina; sin embargo debe procurarse imitar la formal aproximativa de las ho- jas y do las ramas en cuanto sea posible, sin su- jetarse a una servil imitation: en cuanto A las hojas mas prdximas a la luz 6 claro, se tifen con colores bajos y de un amarillo vivo, mientras que al contrario las que se alejan toman un verde ne grusco en las sombras, y azulados en los reflejos. Se pone estendida con igualdad la tinta jeneral de las principles masas del follaje, sombrio que se bosquejan con sultura, y por pequenas porciones d la vez, espresando desde luego las quo se presen- tan de perfil, se colocan Bien distribuidas sobre las ramas y troncos las copas de follaje, virando las formas y disponiendo en todo el caracter particu- lar de cada drbol, su colorido, su position, sn for- ma, su fisonomia y su situation natural. Los troncos de los Arboles se bosquejan con sepia a la cual se mezcla carmin, azul de prusia, gutagamba 6 tinta de china, segun el tono 6 agrado que quiera darse, so resarvan los claros Bien netos y se insinuan las sombras de un modo vigoroso, suelto y espacioso, disponiendo con cuidado los reflejos A fin de llevar despues la obra a su efecto; despues de imitada en lo posible las hendiduras y grntas do la corteza, sus desigualdades y modos, se busca la tinta que convene a su colorido: se les 88- dan los toques de fnerza que acaban de de hacer- los parecer redondos y se reservan los reflejos con el mismo objeto. Para mas claridad e intelijencia de la com- posicion de los colores voy i poner una escala de las tintas compuestas con el fin que A primera vis- ta puedan encontrar lo que deseen. Escala cromatica pata las tintas compuestas. N. 1 Blanco.-Para la aguada se reserva el blan- co del papel. 2 Blanco azulado -Azul de cobalto con mu- cha agna. 3 Blanco verdoso.-Azul de prusia tambien con mucha agua. 4 Blanco amarillo.-Amarillo de India muy claro. 5 Blanco rosado.-Carmin y gutagamba cla- ros. 6 Blanco caf6 con leche.-Bistro; gutagamba y carmin claros. 7 Blanco sucio.--Bistro muv claro. 8 Amarillo pajizo.-Gutaganba y un poco de amarillo de India. 9 Amarillo limon.-d-ntagamba y tn poquito de azul de cobalto. 10 Amarillo canario.-Gutagamba pura. 11 Amarillo jnnqnillo.-Gutagamba y nn poco de piedra de iel. 89 - 12 Amarillo de azufre.- Gutagamba y un po- quito de azul de Prusia 13 Amarillo dorado.-Amarillo de India nurn 14 Amarillo ocre.-Amarillo de India, carmin y un poco de bistro. 15 Amarillo anteado.-Piedra min. 16 min. 17 de hiel, y car- Color de mahon.-Amarillo de India y car- Amarillo de cera.-Piedra de hiel y de siena quemada Clara. 18 Color melado.-Piedra de bistro. 19 Amarillo oscuro.-Piedra tierra hie], carmin y de hiel, siena quemada, espesa. 20 Amarillo sucio.-Guaganba y un poco de negro 6 bistro. 21 Rojo claro,-Minio y carmin, claros 6 ber- mellon mny claro. 22 Rojo encendido.-Carmin, piedra de hiel y siena quemada. 23 Rojo de sangre.-Carmin y siena quemada. 24 Rojo subido.-Carmin y piedra de hieL. 25 Rojo de cobre.-Carmin y gntagamba. 26 Rojo amarillo.-Piedra de hie], siona que- mada y poco de sepia. 27 Rojo de ladrillo.-Minio, carmin, y un poco de siena quemada. 28 Rojo viscoso.-Carmin y un poco de azul de cobalto claros. 90 - 29 Rojo oscuro.-Carmin, minio y un poco de sepia, 30 Color de fnego.-Laca, bermellon, y amari- 116 de indias para las luces. 31 Encarnado.-Carmin lijerito. 32 Color de rosa.-Carmin y un poco de ama- rillo de india claritos. 33 Color de carne.-Minio y gutagamba muy claros. 34 Escarlata.-Carmin y amarillo de indias. 35 Carmesi,-Carmin y un atomo de azul de prusia. 36 Punz.-Carmin y un poco de amarillo de indias. 37 Pnrpura. -Carmin puro. 38 Amaranto.-Carmin con un poco de azure de cobalto. 39 Cascara de cebolla.-Carmin, gutagamba y azul de cobalto. 40 Flor de melocoton. Carmin puro muy claro. 41 Rosa seca.-Amarillo de indias, carmin cla- ros y un poco de sepia. 42 Naranjado. -Amarillo de indias, minio y carmin. 43 Flor de capuchinas.-Amarillo de india, bermellon y carmin. 44 Flor de granada.-Bermellon y carmin, 45 Bermellon.-Se imita con el carmin y ama- rillo de india. S91- 46 Minio.-Como el antecedente con mas ama- rillo. 47 Aurora.-Minio y un poco de amarillo de indias. 48 Clavel de indias.-Piedra de hiel y carmin muy espesos. 49 Orin.-Piedra de hiel, carmin y siena que- mad a. 50 claro 51 52 53 y un Azul celeste, --Ultramar 6 cobalto muy Flor de ajano o aznlejo.-cobalto espeso. Azul de rey.-Azul cit prusia puro. Azul turqui.-Azul de prusia couy cargado poco de carmin. 54 Azul de I Prusia y carmin. 55 Flor de c carmin. Brio cardeno,-Cobalto, azul de spliego.-Cobalto, negro bujia y 56 Azul verdoso.-Azul de Prusia y un poco de gutagamba. 57 Azul negrusco.-Azul de Prusia y un poco de negro, es 58 Azul min. 59 balto. 60 peso. violado.-Cobalto y un poco de car- Violado purpureo.-Carmin y azul de co- Flor de pensamiento.-Los misios colored que para la tinta precedente con un poco etas de cobalt- 92 - 61 Morado de obispo.-Carmin, cobalto y azu de prusia. 62 Morado de ciruela.---Carmin y azul de prusia. 63 Color de violeta.-Carmin y cobalto claros. 64 Color de lila.-Lo mismo que el anterior. 65 Color de has de vino.--Carmin, azul de pru- sia y sepia. 66 Morado sucio.-Azul de prusia, carmin y bistro. 67 Morado negrusco.--Azil afil, carmin y ne- gro de bujia. 68 Verde azulade. 69 Verde amarillo. 70 Verde de ortiga. 71 Verde de hoja. 72 Verde pardo 73 Verde naciente o verdin.-Losseis matices verdes que preceden se component con azul de Pru- sia y gutagamba, cuya relative y mayor 6 menor proporcion de uno 6 del otro constituye solo la di- ferencia. Los mismos se oscurecen con un poco de laca 6 siena y aun con el bistro y negro, constitu- yen una infinidad de verdes mas. 74 Verde de esparrago.-Cobalto, azul de pru- sia y gutagamba. 75 Verde mar.-Azul de cobalto y gutagamba. 76 Verde Manzana.-Lo mismo que el ante- rior cargando la gutagamba. 77 Verde clavellina 6 glancio.-Cobalto y muy poca gutagamba, 93 -- 78 Verde encendido.-Piedra de hiel, azul de Prusia, y siena quemnada. 79 Verde de oja de olivo.-A una tinta clara de azul de afil y gutagamba se anade un poco de sepia, y se ovarian al infinito cambiando los compo- nentes azul y amarillo, como pars los verdes de a- dormidera, yerba de plates, salvia, yerba gatuna, cor- teza de alamo &c. 80 Verde hceituno.--Piedra de hiel, azul de Prusia y negro de bi'jia. 81 Verde botella.-Piedra de hiel y negro de bujia. 8._ Verde estiercol de pato.-Amarillo de In- dias, azul de Prusia claro y un poco de bistro. 83 Leonado claro.-Gutagamba, carmin y bis- tro. 84 Leonado oscuro.--Piedra de hiel, carmin y sepia. 85 Isabela.-Bermellon, piedra de hiel, carmin y sepia. 86 Canela.-Carmin, gutagamba y bistro. 87 Avellano.-Carmin, siena y sepia. 88 Oja muerta.- Carmin, amarillo de Indias y sepia. 89 Pardo claro. --Sepia y tierra de siena. 90 Pardo oscuru.-La mismia tinta mas cargada. 91 Pardo rjizo. -- Sepia, siena y un poco de car- min, 92 Color de chocolat.-Carmin, bistro y negro de bujia. -94- 93 Castano claro.-Piedra de hiel, carmin y siena. 94 Castafio oscuro.-La misma tinta mas car- gada. 95 Carmelita.--Sepia; piedra de Kiel y carmin. 96 Caoba oscura.-Sepia, siena y carmin. 97 Madera de nogal.-Bistro, negro de bujia y un poco de sepia. 98 Color de raices.--Bistro y sepia con un poco de siena quemada. 99 Moreno.--Sepia y bistro. 100 Corteza de arbol. --Bistro y negro de bujia. 101 Color oscuro.-Bistro puro. 102 Color de cafe. -Sepia y un poco de carmin. 103 Color gris claro.-Negro de bujia claro. 104 Gris azulado -Negro de bujia y un poco de cobalto. 105 Gris de pizarra.-Negro de bujia, azul de prusia, y de carmine 106 Gris ceniciento--Sepia claritay un poco de azul de prusia., 107 Gris verdoso.-Negro de bujia y gutagamba. 108 Gris oscuro.--Negro de bujia, sepia y un po- co de aflil. 109 Negro claro.--Negro de bujia con bastante agua. 110 111 Negro azulado.--Negro de bujia y aril. Negro verdoso.--Negro de bujia y un poco de gutagamba. 112 Negro rojizo.-Bistro y negro de bujia. -- 95 -- 113 Negro violado.--Negro de bujia y carmin. 114 Negro intenso.--Negro de bugia bastante espeso. Facil fuera dar la indication de otra infinidad de tintas a mas de las que se han puesto, con 1o que se haria entonces casi insensible el transito de la una a la otra; pero. esto omplicaria demasiado la lista de los ejemplos sin que se reportara de ellos la mayor utilidad, pues se comprende facilmente, segun las reglas generales para la formation de las tintas, que si se quisiere composer, por ejemplo, un verde up poco mas azulado 6 amarilloso que uno de los dados en los ejemplos de numero 68 al 73 no se tendrs que hacer mas, sino afladir 6 dis- minuir la dosis de azul de Prusia 6 gutagamba. Si se quiere un color de lila mas rosado 6 bien mas azulado, se aumentara l portion de carmin 6 co- balto. Por esta misma razon se encuentran en la escala tintas del todo diferentes, aunque compues- tas con los inismos colored: hubiera sido mejor in- dicar A corta diferencia las cantidades respectivas que entran en cada tono; pero esto toca casi en lo imposible, no siendo constantes los colores mate- riales en su naturaleza y propiedades colorantes, Jo que depende do su finura y del modo con que es- tan preparadas. Asi el azul de Prusia mezclado con peso ignal do gutagamba darh el verde 73, cuando otro que ser.i de color mas lino ,y de azul mas in- tenso darn el 70 verde ortiga. La misma tir ta mas clara G mas cargada puede ser totalmente diferen- -- 96 - te, como se v6 en los numrnr 37 color d- purpura y 40 flor de melocoton, aunque ambas esters forma- das con el carmin puro tnicamente; me parece del caso advertir, aunque ya est,. dicho, que no son precisamente los fnicos con que se pueden compo- ner las tintas: particularmente las quebradas, pue- den formarse con otras combinaciones; pero para esto no es facil dar reglas fijas, ia practica solo y la esperiencia puede ensenarlo junto con la apli- cacion y el cuidado, mi objeto solo ha sido dar una indication segun mis cortos alcances para abrir el Camino a los aficionados A nil arte tan encantador coino util. Arte de pintar al 6eo todo case de cuadros por la, traslacion. Este secreto ha estado perdido durante mu- cho tiempo sin saberse porque haya sido la causa, pero como todo lo ttil es imposible que pueda star oculto por los egoistas, y que el tiempo to- do lo vence, hace algunos aiios que ha recupera- do esta clase de pintura muy antigua su nuevo esplendor, tanto que se ha hecho de moda, princi- palmente en el estrangero, y mucho mas como no es necesario el mas minimo conocimiento de di- bujo, encuentra por todos lados muchos clientes que se dedipuen i aprender este arte tan precio- so, sin necesidad de gastar el tiempo y la pacien- cia, con perjuicio d, sus intereses en estudios dit- cies, iridos y largos: por el contrario en el mo- mento de dedicarse A esta clase de pintura, es- to divino arte os abre las puertas de las tres es- cuelas; meramente aficionados os hace acercar al lado de los grande maestros; el os presentara A ca- da momento mil obijetos en que entretenerse A cual mas interesaute y agradable; por este mu- todo tan sencillo cono facil, vosotras, aficionados cubanas, A todo Jo bueno, podeis adornar A pocR costa vuestra casa, vuestro gabinete y vuestras galerias de cuadros, en que safga A lucir vuestra inteligencia y habilidad: el paisaje, la historic, lA comedia, la alegria, en fin todo estA i vuestra dis, posicion. Unas cuantas horas de studio por algu- ros dims y la lectura detenida de este manual es Lo suficiente para producir todos estos placeres tan variados que jamas os podran cansar, sino antes al contrario A cada pijina que lean os invitara a nue vos deseos y placeres con beneficio de la utilidad que reporta y ensanchari vuestro anino para P(- vas empresas. Ifepar~c'on dc las esccampas y, diG j qulC *1 qUiC'taT 7)il/ta. Para esta opuracion hay que esCojer 1a6 miejo- res estampas que sean ti prop6sito para iluminar- se, para Cuyo efecto lay inglesas son las mejores por tender su grabado suave y lijero, circunstancias necesarias para sntir bien on el objeto, pero r O TOMO I. 7 -98 entotnriudclse se busearsn a:juellas que eas se aplroxnmen a las circuntancias prescritas como mas aproposito, y para su ejecucion se observarin las rehglas siguientes: Primera.-En un tablero liso mtuy mojado en agu clara se colocara nn lieuzo ya usado, de mo- do que no haga ninguna arruga, sobre este se pondrk la lhmina con el grabado vuelto para el lienzo espresado. Segunda.--Despus de colocada como ya se dijo se tomari una esponja fina y con ella se mojari li- jeramente la lamina con agua clara sin frotarla. Tercera.- Se hara un bastidor de madera del tamaflo del grabado de ]a estampa, y en eote mar- 4o 6 bastidor se clavar4 bien estirado un lienzo usado de to mas fino de estopilla n olan, y dado Caso quo no pueda ser usada, la nueva que se to- fle se lavara y planchari lo menus por cuatro ve- ces, elavada que sea. ]a tela eu el vastidor, se le darA pOr ]a parte que deba pegarse la laimina una mfano de engrado muy suelto hecho con harina muy Tina cernida 6 con un poco de almidon: en se- guida se le dara a Ia latimina tres 6 cuatro manos de este engrudo, dejando pasar de ]a una a Ia otra cin- co minutes para que se empape bie y quede esten- dido por igual on la superficie de la lamina: al lien- zo del bastidor se voivdra a darle otra mano do esto mismo engrudo y tan igual cono se dijo anterior- mente; en este estado se colocara dicho trarco so- bre la estampa, teniendo cuidado de Colocarlo de forma que tape todo io negro delgrabado y de mo- do que el derecho t cara de la lamina quede por faers, en seguida se rolverA el bastidor, y se le pasarA la mano con mucho cuidado, tant) por en- cima de la tela como por ]a estampa para que que- debien unida y sin arruga alguna, despues sobre ella se coloca un papel blanco, y con las mismas precauciones se vuelve A pasar la mano por enci- ma para que acabe la lamina de sentarse bien, se quiea ese papel y se vuelve a ponerotrorepitiendo ]a misma operacion basta quo quede perfectamen- te estirada, pues si no fuese asi se perderia todo el trajo si quedase porcasualidad la mas minima ar- ruga. Tanibien hay otro m6todo para esta operation pero to encuentro mtiy dificil y solo la prActica po- drA con el tiempo hacerlo ejecutar bien, no obs- tante lo esplicard tambien y con eso cada uno po- drA escojer el que mejor Ie parezca. Despues de preparado el bastidor del mismo modo quo se dijo, ia'lAmina quo haya de trasladare se pondra en ba- no de agua caliente por media hora, en una vasija en que pieda estar sin arrugarse, y al cabo de este tiernpo se sacara y colocarA muy bien estendida por un nmomento, en medio de un pailo finoy lim- pio, para enjigarlo la humedad superflua: hecho esto se Ie coloca ruy ])ietl estendida sobre una ta bla que este bien lisa 6 un cristal, la que estara may Then bafiada de agua fresca ylirmpia,la limina con ,; gravado para bajo ,ea decir, para la tabia, y se- 100 guidanuine se pasa a disminiiir el grteso del papdt. pasandole muy suavemente las llerias de los dedos ppr encirna, con lo enal se va arrollando, pero cu'i- ando sicrpIlre de sacarlo en igual grueso por to- 4jas partes y 4ue no se rompa poralgima, hecho to- do esto se sigue del mismo modo que en el anterior. Cuarta.-Estando ya sentada perfectamente ]a lamina si hubiese una prensa se prensara y si no se pone un papel seco encima, sobreeste un carton y sobre este una tabla y sobre esta cualquier cosa que peso bieu, una piedra, hierro 6 plomo, para su- pliy de este modo el efecto de ]a prensa, entendien- do que todos estos enseres deben de ser del tamafio del hueco que deja el bastidor en quo se hall pe- gado el lienzo 6 tela que lo cierre perfectamente En esta prensa debe estar tres 6 cuatro horas, pero 4 cada rato se registrar a fin de evitar se pegue el papel que se le puso, y si se encuentra humedecido uo le. pondrA otro seco y se quitari el anterior y lue- go que se observe estA todo bien seco, que deberc estar bien tirante y sin ninguna arruguita se proce- dera i darle la trasparencia por medio de cnalquiera de las composiciones que ti continuacion se espre- san. 1'eparaci para dar t asprarcnwia 4 lo' lienzos ?/ esiampas. La preparacion de este n uevo barniz se har cet una libra de trementina de Venecia bien clara y 101 lirapia, y otra de aguarras, dos onzas de espiritu de vino superior y dos de aceite de espliego, p6ngase en una cazuela nueva en el bano de Maria 6 A un fuego muy tEnuo 6 rescoldo en el cual se deja has- ta que todo se hallo incorporado perfectamente y no descuidando en menearlo para quo se mezelen Mas pronto, despues que se vea quo ya el liquido tsta por igual v ya unido, se aparta del fuego y se euela, para usarlo so toma una peqjueria cantidad en un vaso y con an pincel de ardilla mojado en el barniz se estenderni sobre la parte quo se va A pintar que es por ci roves do la lAmina, dandole una mano muy por igual, luego que estc seco, se le darA por el otro lado 6 derecho dos mans del mismo barniz, pero esperando siompre quo une as- to seea para dar la btra, on seguida so le dara otra rmano por ambos lados, advirtiendo que para esta operation se tender cuidado de baber pesto el bastidor borizontalmente para que el barniz no se corra y puesto entre dos sillas sobre unos barrotes atravesados colocados sobre los respaldos, para que el aire lo pueda dar por los dos lados y seque con mfas violencia. Si se v6 que la lAmina est4 cla- .a y trasparente quo descnbre perfee-arrientc to- dos sus contornos, no se le dara mas harniz, sino o le darn todas las que scan necesarins Imsta quo wirta este efecto. Despues que ya Ai barniz este seco *y el modo dicho se proceder4 a pinItar por detras del graba- J, j las 1partes mas delicadas e j.odran acer pr -102- delante como igualmente las que conrengan seia-- lar rnma. isando de los colored mismos que para pintar al 6leo, luego quo este concluida Ia ilumi nacion se le darA una mano por encima del barnir de copal con lo que quedarA conclnida Ia obra. /undo modelo pa ra dar In traspatreneita Aunque este segundo meto1o no ie parace tan bueno como el primero, no obstante por la0 oircu;stancias en que pueda uno encontrarse por la falta de los ingredients, bueno sera el saberlo para char ruano segun el caso: para lo cual se pon- dra en una vasija to mismo que el Anterior y del misno rodo una libra de cera blanca y pura. seis onzas de tremientina de Voriecia Blanca v una onza de aceite de nueses lo mas blanco que se pueda en- contrar, despues que se halle disuelto & incorpora- do todo, si notase quo oeda muy espeso se la agregari en proporcion mas tremeatina y aceite, so aparta del fuego y se cuela, ueandolo del mismo modo que el anterior. Metodo para pantar la imin a b up cuadro. Debe de principiarse por dar color Ca todo to pie lo teitngA igUal comnr por ejemplo, blanc>' 5 to- 103 -- do lo que correspond cormo c(Amss, rrjinqac<, el blanco de los ojos, espumajes do agua, caserios, &, despues los amarillos tales como ornamentos, bor- dados candeleros y todo lo que debe llevar color drado, luego los azules, los encarnados, los bos- ques: el verde del campo, las voecs oscuras, el ver- de de los Arboles, dejandole a cada uno su n1ax correspondiente y por Ultimo se concluye por pin-- tar el eiclo segun el tiempo que se qluiere rrart]ies- tar, segun se tiene esplicado ya eU su lugar, teuien- do cuidado de no dar un color encima de otro sin que el primero ya est seco, despues de concluido y seco el iluminado se le empareja por detras con nn color cualqniera por igual, y por delante b dere- eho se le darn una mano de barniz de copal, el cual se harti del ruodo signiente, cuatro onzas de (opal cuatro de trementina de Venecia, dos de almicigo en lagrimas, dos do ainbar, amarilloy liba y media de esencia de trementina 6 agua-ras, se pone todo en una cazuela, se hace hervir por espacio de hora y media t fuego lento, en segnida se retira del fue- go y se deja reposar, luego se saca cl liquido nor inclinacion, y este es el que se usar- para 1) g1 le fe djo anteriormen t. P!4tur as )ara elsal wO? el pa(dti/o r e Wrw),a^.. 6i se quiere para que quede iua, herousaa se pondr: primero la vineta 6 cemefn dorala seguna Fe 104 - c plit itn los dorados y luego quo este seca la pin- tura con quo se cubre la cenefa, se limpia perfec- tamente el cristal tendido sobre Ia mesa, y tenien- 4 al fuego el agua necesaria y caliente, se coloca la estampa esteudi.a en una vaudeji u fuente y re- cortada de todo el marjen, en este estado se le he- cha por un lado el agua caliente, an este bafio se tiene por cerca de media hora segun la consisten- oia del papel, en el interin se lo dd uii4 mano de trementina con aria brocha la parte de cristal en donde se ha de colocar la estampa, pasAndolo i ca- da rato por encinia del fuego para que se manten- ga disnelta; se saca del bao la estampa se deja es- currir y se pone bien estendida sobre un paiio do- h(Andolo para que le quite la humedad de una y otra parte, luego quo este ya quitada la humedad superficial, se colocari en la parte de cristal que esbi demarcada bien estendida, se le pone un plie- go de papel blanco para pasarle la mano a fin de quo quede bien sentada sin quo le quede la menor arruga. Verificado esto se proceder4 inmeditamen- te A desprender el papel, Jo que se consigue facil- Tmlente arroyandolo con las vemas de los dedos, liasut que se conozea haber quedado niicarnente la capa lijerita qu sostiene la tinta del grabado y pas.ndole por encimauon suavidad mna iiunequi- Ia raojada en aguarrAs li cual dejarA tan claramen- te manifiestos cuantos perfiles 6 lineas conteiga, de- jlando tan (iAfana la estanpa que pareciera estar D)Iswe el cristal, ya de este m odo .a paviarli la iiuninacion, lo cual ya se tieni !tianlifestado lov modos de dar el colorido que para esto se uarA de Ia pintura al Sleo. Pintura sobre laton ( eobrt;. Se hard las inismas operaciones que para las anteriores con ]a difereucia quo en este se ha de pintar a] derecho y para esto se ha de dejar secati por dos 6 tres dias en punto en donde no le caiga pol- vo, se procede A la iluminacion con los mismos colores prescritos para el cristal; mnas siendo este mnucho mas delicado por razon do quo ha de verse por la parte en quo se dan los colores, disimula me- ros los defector, y es nesesario hacerla con mucho esrnero y colores bastantes claros 6 liquidos, te- nxindo cuidado de no poner otro color hasta que est6 seco el quo se di6 anterior, y despues de con- cluida ia obna y bien seca se le dar4 sa mano coy- rtspondiente de barniz. Pinbura Sze/brozvniea o modo de puindt' al 4uI en el papd. Esta case de pintura es un todto igual A la del Litnzo por to que omito hater sa esplicacion. solo que tiene la diferencia quo se coloca en un basti- ,or pastizo, para despues de coucluida quitarla y piderla guardar 6 bien ponrera en un marco. Alodo de pirdar to onren&tY. El ruetodo que aqui voy a esplicar es b;tane s011cillo y estoy persuadido que cualqniera quu h) ponga en ejecucion y al momento que haya hecho una flor sencilla ya tratarA do hacer otra cosa nas complicada y lo ejecutarx como por encanto, pues el qne no tenga ni nociones de dibujo como pue de figurarse poder hacer y reproducir una fior her- mosa, una guirnalda, un pAjaro, una mariposa coni tan vivos colores y brillantes que la misma natura- leza lTs envidie, parece que todo 1o que escA liga- do con el imperio celeste y viene de esos pueblos es maravilloso, hace poco tiempo se necesitaban muchos anos de estudio y prActica para pintar una flor; hoy con tres 6 cuatro lecciones son suficien- tes para que el mas ineoto pueda obrar esta mara- villa, pero dejandonos por ahora de aclamaeionea pondre primero los tiles que se necesitan pAra es- ta pintura tan digna de poseerse. Ttiles ntcesarios parla pintura oreiettalt. Un punzoii, cuyas puntas la una sirva para ae nalar y la otra para cortar. \n cuchillo delgado y redondo. U~nastijeras buenas on puntas y quo unan bien: Dos vasitosy uro para el agua clara y el otro par el agua de goma. Un cristal 6 plancha para cortar. Un lapiz bueno. Una piedra de afdar para repasar los Altiles. Ocho 6 diez pinceles fuertes y de hechos de brochas'pequamnrs siu punta do03 oja i0 de papel fitorte trausparente, el cual t bac coa una part de aceite de nueces y dos de agnarra con la trementina de Venecia clarificada, todo mezclado y disuelto al ealor hasta que se panga li- quido: con este barmiz se darii por las dos caras al papel dejiudolo scar S la sombra y al aire. Una paleta 6plato para desleir los colored'. Una caja de colored finos y si no hay proportion se haran del modo siguiente: se compran colores finos molidos se echa aun poco de goma arAbiga de la mas lir- pia en un vaso con un poco de agua, i proporciou de la pintura que se quiera hacer pastillas, y que forine consistencia al efecto; si se tiezien hecho unos moldes se ponen en ellos si nose van hacien- do bolitas achatadas-que es el modo que no sE r1a- den cuarido se tengan qu near. Reyla general y i'nica. Enr esta clase de piutura se debe enpezar & aprendcr, como en todo, por lo uas sencilia, y lue- go de las cosas mas sencillas se puede ir pasando i las mas dificiles, come por ejemplo, flores, pijaros, frutas, ramos de flores, guirnaldas paises, cascadas, buques, huyendo siempre de la figura humana por ser la mas dificil y complicada a no ser que con la prdctica y la aficion so llegue A faniliarizar con todo y bosquejar completamente. Si se tieno un modelo delante serA mejor, pero sino se tomarA una flor sencilla, esta se colocara en una tabla lisa, sobre lla se colocars el papol trm- 108 - parente y se sujetara de manera riue no se aueva ninguno de los dos; en seguida se pasara con el la- piz a dibujar por encima todos los contornos, ve- nas, tallos, pliegnes y dobleces de la flbr. Hecho todo esto si se quiere que salga esactamente igual, se pasa 6 bien por cisquero 6 biei a la I nz en el papel en quo se va a hacer la pintura, teniendo cuidado de senalar muy poco eon ei lapiz los con- tornos para que no hagan huella rn el, on la prAc- tica solo se hace esto con los dibajos difi -ices; en los demas coro este se empiezan desde luego los recortes, estos se haran con separaciones segun 1o perfiles 6 partes en quo est& dividido e dibujo, ho- jas, troncos, dobleces y tallos; dibujados que sean es- tos recortes, se barAn con el punzon de cortar, sin con la puntade un corta pluiuas, poniendo A papel para el efecto sobre una plancba 6 cristal; con 1 a tije- ra se cortari si ha quedado alguna cosa mordida 6 nal cortada, pties estos recortes se necesita para quo sean muiy bien sacados y no tengan ninguna bar- ba parte blanda 6 arrugada; el papel sobre que se va A reproducir la Iior, debe ser grueso, fuette muy liso y nunca estoposo. Estando todo preparado se enpezart siempre por la parte alta del dihbjo para no borrar 6 inanchar to de abajo: Be tomtia unpincel broclia, se boiiar con agua, se deslie on el color que acomode sobre la paleta al grado le es- pesor que se qniera, que siempre ha dle ser ins bier seco lue agnado, porque el pinel ha de pintsr pe- to too ha de correrse el colorido por mucha hume- 109 - dad. Con oi dedo pequeno y el pulgar se sujeta ei recorte sobre el dibujo, )e pasa el pin e frotando, por ecima del papel trasparente, y el recorte de In pieza al Jado de lo que se vaya a pasar, sin que sea en lo general, sino un lado, luego otro, poniendo la hoja 6 dividiendola en partes, segun lo requiera el dibujo, y si hubiera menidencas sehacen todos los recortes que se quierau para conseguir el obje- to. Supongamos un recorte quo representa una de las hojas de la fior, y sobre esta caiga otra hoja co- mo regularmente sucede, en este caso cojeremos la brocha y la frotaremos de manera quo la ma- yor fuerza del color quede en el contorno de ]a se- gunda hoja quo cae sobre la otra, de manera quo i medida que se va alejando la hoja del contorno 6 recorte, of color se iri debilitando de tal forma que al final de la hoja por la parte de arriba sera una media tinta niuy floja en estremo hasta perderse en el contorno, pero sin pasarse de 61: si se quisie- se salvar los efectos de la luz se har! un recorte y se tapa con l Ia parte que ha do quedar clara que no se ha de pintar: las hojas se parten por medio para hacerles las sombras, cargAndolas de oscuro mas de un lado que de otro, apesar quo hay otras cuar- teadas como las do la rosa y cutonces hay quo son- brear por cuarteles. Con los pinceles de punta fina se les dan las veuas, capullos, espinas, y todo lo que tenga que ir muy senalado, y con estos mismos se correjirit has imperfecciones que se noten en todo el dibujo con presencia del original 6 c6pia. 110 - En la parte del sombrio es en dunde se tiene queo rier mas cuidado, pues en ella consiste el insrito de trabajo en el dibujo; para esto es nece- sario saber deshacer nuy dulcemente el color os- euro con la claridad, es decir que se, pierda y con- funda insensiblemente, esto se consigne con tal que el color est4 un poco hnmedo, pero no muy neco, para evitar las tintas'duras; el pincel se ha de apretar donde deba sehalarse el color fuerte, de esta rnanera la brocha ira pasando de lo mas oscu- ro A la tinta mas debil y se acabarA de emparejar y debilitar con otro pincel limpio que se tendrapre- venido hnimedo con el agua clara. Si la sormbra es de un color opuesto al del fondo del bibnjo basta cambiar de color y tomar e1 quo iedique el modelo. Sobre laa'licacioh del colorido ya he esplica- do anteriormente lo bastante para comprenderlo suficientemente y con la aplicacion, delicadeza, esmero y paciencia se conseguirAhacortodo lo que se quiera, pues todo puede ejecutarse teniendo la incomodidad do hacer infinidad de recortes, de mo- do que no se deje nada del orijinal sea natural, sea pintado ( ideal, que no se reproduzon en -a copia: para esta pintura no hay escopcion todos somos i- guales y lo que haga uno pueuen hacerlo todos. Lo nsmo quo en el papel se puede pintar on madera, eu telas y en todo lo que se quiera tan solo la va- riacion de los mordientes. - li - Seccion 4.' &cretas pertenecientes d las pai/)nws para 1enerlo bien poblado. Ciblno .c debe hracer jofl pulo'ar'. El palomar es un departamento de la eCouo. mi: tanto rural coino domestic, en que bay mu- ,ho que discurrir para no malograr un cuidado que solo la inteligencia puode hacer provechoso, desde luego para oste efecto se escoje of mejor si- tio quo se pueda; sea en ef corral 6 en otra parte suas espaciosa; si el corral fo permite es la mejor part sitnAndolo en of medio: con respecto A su tamario y dimensiones in podria hacer cada. uno t su gusto, pero cuidando siempre que sea espacio, so, en cuanto a su figura la mejor es la circular preferible siempre i ia cuadra, para evitar esconda drijos do los vichos perjudiciales y la mayor faci- lidad que presta para rejistrarlo asearlo y deinas '1ue es llecesario, su construccion dobe ser sobre cuatro pilares para aprovechar ei piso de abajo en nuna conejorn que tambien es miuy itil en unia casa y Io mucho que tnultiplica y que no deja de ser un huen recurso. El palomar deberA toner por fuera dos ceu- t os eonstrnidos segun de In ue sea Ia material de ilAi - que es hecho, el uno hacia el inedio de 6i, y el a- tro debajo do las troneras o ventanas quo le sirve de entrada y salida: la puerta siempre se coloeari al frente que de para la casa 6 habitacion del due- no, pars la vigilancia y seguridad del que pueda entrar en 6L En cuanto a la construction, distancia y aitu- ra i que deben estar los nidos, esto sera, segun de lo que sea construido el palomar, por que si es de mamposteria 6 ladrillo, que son los mejores por su asco en que pueda tenerse, se hacen i la vez que se hacen las paredes, pero se cuidar4 que los hagan espaciosos y que tengan una especie de alero que les sirva de descamo lo mismo que los centros de afuera: si es de madera se harAn to wismo que se ha espresado de la misma madera: ]a primer fila de estos nidos estari siempre elevada del suelo co- mo 'ina vara para que las ratas no puedan subir, cuidando tambien no pegarlos mucho al techo por la misma razon, y por lo tanto encima de esta nltima ilera se le ponlrin unas hojas de lata cla- vadas en declive para en el caso quo por el teih pueda entrar alguna rata luego que vay an 4 bajar no tengar1 en doudeaga rrarse y caigan; la distancita de uno a otro ha de ser la mas corta posible pars a- provechar el espacio, pero no tan junto que no se dejaran criar unos a otros, pees quo son muy celos: en ese tiempo particularmente los palomos; de m - do que se les ha de dejar un espacio convenintL para que no se incomoden unos K otros; este es ei 113 - motivo inuchas ocasiones de qae ;e aburran las pa- lolmas y no vuelvan 61. Eleccion de las .paloras paYC pobla ait p plnar.. Lo principal y lo que se ha de tener mas cui- dado es en la eleccion de las palomas primeras que han de ehar en 61, puee de esto depende el buen 6xito, para que crien mayor nunero de pichones, y por to tanto 'se han de buscar de las mejores castas, como sucede con las gailinas. Todas las palomnas bnenas ban de sacar todas las lunas lo mismo que los conejos, por 1o comun ponen dos lnwvos de los cuales salen siempre ma, cho y hembra, y i escepcion cnando ponen tires quo entonces no hay regla, y por eso cs convenien- to conservarlos pareados como los pusieron pues de lo contraiio suvein aburrirlos y se pierde la cria, por quo son mny escruprlosas en esa parte, porque les cuesta much trabajo el e.mpollar sus huevos, y por lo tanto lo mismo se ocupa el macho'que la hembra alternando en los enidados igualmente y con la inas iirme constancia. Las palomas blancas son las wenos estimables tanto por ser poco fecundas comno por que las aves rapias son las quo inas le llaman la atencion y se las levan con mai facilidad. Las mejores son las del color pardo y quo tiran a 1u negro ceniciento no muy corpulentas, los ojos y pies colorados y al rededor del cuello un circulo atornlOdo relucien- TOMO TT. 8 114 - te y uon viss: las palomas calzadas son mas gran- desy t.enen fana de buenas criadoras pero se ne,:e- sita mucho ras aseo con ellas que con las otra3 pues son muy propensas i ]lenarse de palominas; en ias ealzadis, no solo las incomoda con riesgo de en- fermar as, sino que cuando les sucede este acciden- to inutilizan los huevos que empollan; sin embargo de estos inconveniientes tiene una propiedad my estimable ]a cual es de no abandonar jamas su pa- lomar, y por ]a mnisma razon creo corveniente deba mezcla so esta casta con la anterior espresada, pa- ra que usi de este modo las crias sucesivas partici- peg de tan bueua condicion tan provechosa para su duenio y que no ea do despreciar este aviso sin perj uicio. Tiempo de poblar un palormar y cantidad de pares. DoS son los tiempos para poblar un palomar: el primero y mejor e, el mlies de Mayo que enton- ces es cuando puede.cobrar mas fuerza ]a prinera cria, y para el inviern siguiente star en disposi- cion de criar y producir con mas utilidad. E' so- gundo periodo es en el mes de Agosto. porqne on- tbuices suele haber abuudancia do pichones kien alimentadlos con los granos que los padreA le traen do los raitrojos en- Jos caui pos, razon porque oHn mucho iejores estos pichones para el poblado por Ser inmho mats fizvrtes y robusto. Sobre la cantidad de pares con que deba do po- i35 - blarve uu palomar hay au divergencia de opi)iinos, unus sun du laque debe lonerse de cincuenta pares para arriba; y otros todo Jo coutrario que no llegue jamras a esa cantidad mencionida y yo por mi cor- ta esperiencia soy de la opinion iaItima fundado en la razon en que mientras mines palomas estrafas haya en el palomar mejor se conservaran, tenien- do cuidado de que estaido en disposicion las nue- vas crias de seguir en la poblacion quitar aquellas inmediatamente, creyendo que con esto sea mejor ]a radicacion del palomar. Respect la edad de las palomas y el molo de tenerlas al echarlas en el palomar es muy sen- cillo, aunque tambien hay sus opniones sobre esta materia, pero separandor'os de todo esto y funda- do en la esperiencia Io mejor es elejir los pares que tengan de tres a cinco miest s, y particularmente cojer aquellos que todavia advn con sus padres en los nidos, fundandome para esto en dos razones poderosas, la primera por que si se echaran antes en on el palomar, correriam rit sgo de morirse porque casi aun no saben comet: y Ia segunda porque si tienen mas edad tin luego t omo se les divra liber- tad para que salieran lhea del palomar toma- iiau inmediatamente vuelo para volverse A su an- tirua miazion que no li oIN ita jan :s, y esto da- ria lugar a 'A depobkaci,-n puesto que las d mas sfguiuan a estas primera-; y por est(o I( mejor se- ri -e'gidos los Pores comio tengo d ch~ et h r os eCi el palo mar y tenerlos eucerrados por espacit de 116 - veinte dis a un mes cerrando las salidas del palo- mar con sus compuertas y hechmndole comida en abundancia con aguan que se cuidar mantenersela siempre linipia, pasado este tiempo para dejarlas en libertad se tendr lo precaucion al principio de abrirles el palomar a la caida de ]a tarde elijiendo para esto algun dia lluvioso y osuro, v con esto coao ellas por naturaleza son timidas de por si no se alejan demasiado y como teen mojarse vuelven al paTomar en el tmociento, y de este nodo van a- prendiendo liasta qne despues ya se les pnede de- jar en plena libertad. Algunos son de opinion no solar a las nuevas palomas hasta que, tengan su primera cria. que de este modo si alguna se estra- viase no deberA sorprender hasta pasado tres dias, pues al cabo de este tiempo no dejarin de volver no liabindrile sucedido niigun accidente. Seerelo para t/Ue las pawlats no Udjen sa palomar y preseiraria~s (de eiln errdes. La ruas esencial y Io que aficiona Ias palomats2 i su morada es el aseo del palomar y que este este blanco por dentro y fuera, y no solo se logca es- te bien sino que su blancura atrac a ei las denas palomas que no tienen domicilio. Otro do los me- dios que se emplea part que no se vayvan del palo- mar es echarles una portion de sal on grano par: que picindola se deleiten, y esto les hace aficionar- 11 - se mucho. Otros frien millo en miel, hechiAndole un poco de agua para que no se queme, luego 1o dejan secar al sol y despues de seco se Io hechan en los comederos para que los coman las palomas porque es un cebo tan grato Para ellas que las hace cobra aficion y ademas atrae otras palomas forasteras. Me han dado uu secreto afirmndome- lo por eficacisimo y que serA bueno esperimeutarlo por el beneficio que puede repurtar y mucho mas cuando no causa perjuicio, el cual es pie so tomen Ina portion de granos de miaiz, primeramente se cuecen estos en agua y se secan al sol, despues de seco se vuelven ti 0ocer con miel, hecho esto re- friegan con esta mistura los nidos del palomar otras partes en que puedan las palomas untarse de ellas las paticas y las aias que no solo no aban- donaran su domicilo sino que atlrarn otras mu- cias A el. Para evitar q[ue las palomas puedan enfermr- se es necesario el aseo que ya teugo recomen dl) himpiando perfectanente el snelo y los nidales, sa- cando estos en donde ya hayan sacado y hechAn- doles pajas limpias para que formen los nuevo: conviene asi mismo perfumar el Palomar con bue- nos olores de que gas an mucho; y como su olfato es( delicadisimo, perciben bien los perfinnes y las preserva de enferniedades: estos perfumes podrAn componerse de incienso, benjui 6 esconderse y las yeTbas clorsa como aluzena 6 espliego rpmero. 118- Oono si le deben. d dar las conmdas y 'no do haap las sacas. El alimento que ordina-iamente se da laa palomas aqui on la Isla da Cuba es goneralmento el millo y el maiz, pero cuando estAn en cria se los debe echar el maiz moliio, grueso U pilado, el vnillo y el arroz y para quo no to desperdicien so les hechaen unas vasijas que sehacen en las al- farerias de figura de un garrafou mas pequerflo y on todo su alrededor A la altura como de dos 6 tros pulgadas de altura de su fondo abiertos unos me- dios puntos y la boca do arriba con su tapa del mismo barro cocido, en este cs en dondo se le he- cha la comida por la abertura de arriba y las pa- lomas la comen por los abujeros de alrededor. 0- tro igaal se le tendrA para of agua y de este modo ni onsucian el agna ni so pierde la comida y se les puede tener con bastante asco, esto es respect de Los palomares :e poblacion; pero en el campo es muy distinto el modo con cjue se le ha de dar de comer dues hay cierto tiempo en que se ahorra la comida de estas pues que seria inntii echArsela y se perderia porque ellas la buscan en los catmpos cua-do es tiompo de los granos y frutas de los Ar- holes que :1 ellas les agrada macho mas, por cuya razon +a 5poca en qne so le ha do dar de corner en c-asa es desdo modiados del mea de Novikmbre ha- 119 - ta el fin de Febrero, y desde principi@ de Abril hasta mediados tie Junio. El paraje que se destine para echarles de co- iner ha de toner e4 suelo bien firme y maziso, se ha de cuidar siempre de tenerlo muy limpio y parn que acudan a 61 con puntualidad se les si varA con nn silvato, 6 se tocar4 alguna eampauilla al tiempo de echarle la comida, para que con la costumbre de oir esta seal comun acudan aili todas cuando do las llaman. Las horas para echArles de corner han de senalarse por inafiana y tarde, pero nunca A medio dia para no turbarles el descanso que sue- len tornar A esta hora, de que tienen precisa nece- sid A para dijerir lo que han comido; ha de tenerse gran cuidado de no altar en dar i las palomas su comida 4 las 6pocas acostumbradas de mafana y tarde, porque de lo contrario habra gran riesgo de que desamparen sn palomar y se vayan A buscar otro en donde encuentren que comer. Las palomas son fecundisimas en sus prime- ros anos, pasados estos a su edad lozana solo sirven de embarazo y estorbo a la procreation de las de- mas destruyendo y echando A perder los pichoneo que nacen: para evitar este daho tan perjudicial es necesario sacar del palomar las palomas viejaa para cuyo efcoto so hab rin marcado con anticapa cion al tiempo de echarlas en el palomar cortan dole A cada una con unas tijeras la estremidad d una de sus unas; al ano signiente se ejecutarA. La miema operscion con otra urna y se arc4rArJ a -120- r.evas, y para hacerlo con mas comodidad so ha- ri estando ya recojidas las palomas de parte de no- che y que est6 cerrado todo. se entrara sin hacer ruido con una linterna cerrada que no d6 mas luz que la necesaria para reconocer cada nido, uno de ellos ha de tener Ia linterna y alumbrar al otro, mien.tras vi cogiendo do los nidos todas las palo- mas sin que se esceptue ninguna de ellas, las irL marcando segun la quo le correspond, de este mo- do se continia todos los ahos sucesivamente, que hlaciendolo en esta forma no habra que temer que las palomas se auyenten del palomar. Pasado el cuarto aio se ha de entrar en oi palomar del mis- mo modo y con las mismas precauciones, llevando consigo un janlon en que se juzge podrin caver todas las palomas viejas que se han de sacar, on el se irau colocando las que estuvierer marcadas de his cvnatro unas quo quiere decir que tiene pasado los ctatro anos y son has que se deben sacar bien pa- ra comerlas 6 venderlas, y las otras se dejarin para poblar hasta quo le toque su turn que debe ha- cerse tados los ados sucesivamente y es el modo de tener bieu organizado un palomar que al mismo tiempo quo de sa producido vaya en aumento y por consecuencia aumentando las sacas tambien progresivaineute. Par el mismo Orden que las palomas es la cria de lo, conejos, pues en todo casi. es identico, y por esta razon indiqu6 al principio, aprovechar el ter- reno de Ia parte baja que debe cubrir el palomar, -1.21 - y.ei que se hara eircundar con un muro de bastan- te espesor para former eu 61 las conejeras que Han de ser bastante espaciosas cerrando los espaeios desde el muro al piso del palomar con unos basti- dores con sus visagras alambradas para evitar el daro que causan6. estos animales los gatos. Respect a las comidas de estos es bastante seucilla puesto que no come mas que yerbas y verduras de modo que se les podrd echar las que hallen en la estacion y cuando mas escaseen se les echar& rabo de zorra yerba de guinea y maloja, y para tenerlos mas anmansados se les darin sus pe- dacitos de pan en la inano que los acaricia tanto que casi se ponen insufribles de empalagosos: de- biendo advirtir que se tenga un especial cuidado con las yerbas y las verduras no vayan entre ellas alguna mata de perejil; pues A pesar de ser un ve- vieno muy aetivo para ellos les gusta mucho razon porque es menester toner cuidado de no echarselo. Respect 6 las sacas estas no tienen regla fija pero es Consecuente sacar siempre los mas vicjos y dejar muy pocos machos pues es animal muy so- berbio y se matan unos d otros tanto que el padre vuando son ya grandecitos los hijos los persiguen de mnerte asi es menester sacarlos amn pequenitos. I)el carte de la natacion. La utilidad de este arte no necesita encoinjos, ext'iuinalo muy cireursthnciadamente los riesgos d 122 - que cada momento estA espuesto tanto el hombre como Is mujet; basta uhia simple reflexio para formar Is idea de 1)s peligros espantosos & quo se esponen cuando se tiene que atravesar un rio 6 hacer un viage aunque sea corto, la sola coiside- racion de que una fragil tabla de pocas pulgadas de grueso es el Unico muro de separation entre la vida y la muerte; por lo cual seria muy until qua el arte de nadar fuese uno de los principales articulos de 'a education public, es muy dificil reducirlo a principios, sin embargo, espondr6 los preceptos mas principals de este arte para quo las quo se hallen en estado de ejercitarlos y deseen ponerlos en prActica, corroboren sus propias reflexiones y hagan progresos mas rapidos; debiendo saber que el agna lel mar sostiene mucho mas que Is de loe rios y 6sta mucho mas quo la de fuente 6 rnanan- tial. EstA demostrado fisicamente que el hombre pesa algo mas quo igual volfmen de agua, sea de mar 6 de rio y por eso no sobrenada arriba de ella, razon por que es necesario que se estienda lo mas posible sobre la superficie del agna, para sostener- se en ella con facilidad: los movimientos que son necesarios hacer pars sobre nadar y para moverse en diferentes sentidos, es evidente tenerlos quo practicar pars buscar un punto de apoyo sobre el mismo fluido tanto para sostonerse como para ade"- lantar en cualquiera direction, por que el maovi- miento que el nadador hace con sus brazos, no tie. ne por objeto sepsrar el fluaido parn abrirse paso, -- 128 -- como se oree valgarmente, smo on agitar la mayor porcion posible de agua, para que viniendo a pa- aar por donde ha causado eata agitacion ie levante for el esfuerzo lue !ace naturalaente para reco- rar sa equilibrio: el novimiento de los brazos de- be pnes guiar el de las piernas y ha de ser por igual, de otra manera el cnerpo no hallIndose sostenido por bastante tiewpo, se hunde mas y adelanta me- nos: el movimiento de las piernas es cai el inico que puede llamarse progresivo, es decir, el que contribute a que ei nadador adelante. Veamoa ahora 1o quo deberAn observer los principiantos en este arte tan necesario. klodo fdeil C andwu& d nadar. Ni loe medio6 de servirse do apoyos son igual- mente buenos pero ni todos son seguros: las vegi- gas llenas de aired pueden reventar 6 picarlas aual-- quier animal y vaciarse; las calabazas 6 giliros que A muchos les parece m4ejor, ofrecen el inconvenien. to que son muy quebradizas y resblandecidas con el agna mucho mas pronto, y cuando esto no suce- da puede saltar el tapon con la dilatacion dol aire por el caltrico, so muchos los accidontes desgra- ciados que han sucedido Y pueden sucodr por es-- tos recursos tan poligrosos. No hay ni so conoce por la presetite rmejor materia para este nbjeto qne es el corcho, ni que presents mas seguridades para Ins principiante& y los que ito son. Pero aun con 124 - eswo se han inventado una portion de inodos para la aonstruccion de los aparatos, unos formando co- razas, otros figurando una tabla, unos se ponen por delante otros por detras, pero de todos obstruyen las sotturas qjue se deben tener en los estremos pa- ra el usI necesario, y por lo tanto el modo mas se- guro, mas c6modo, menos costoso y el tnico capaz de poner a cualquiera en estado de nadar solo al cabo de ocho dias, es aunque nuevo pero esperi- mentado por inteligentes y fundado en un corto numero ce combinaciones deducidas de las observa- ciones, y son: se pasara an cordel grueso conio el dedo pequeno y cono de una vara de largo por un pedazo redondo de corcho de pulgada y media de dismetro, y de diez d doce lines de grueso, aes- pues se pasard por otro pedazo de mayor dim tro, y asi sucesivamente por otros hasta formar una es- pecie de cono 6 pilon de azncar de cinco 6 seis pulgadas de alto, y nueve o diez pulgadas de base; este cono terminard en su vertice en un nudo doble que se liari al estremo de la cuerda, por entre el cal se atravesart una clavija sugeta por un cordelito pa- ra mayor seguridad: el otro estremo de ]a cuerda contendri otro cono en la misma dispisicion quo et qlue se acaba de esplicar: se echara este cordel al agua y el principiante se pondra atravesado en c), sobrenadara tanto, que le sera dificil meter la cara debajo del agua, sin embargo si es delgado tendrA que cortar e' cordel, pero siempre deber. dispo- nerlo de manera. que los cmnos del corcho no flue- -~ 125 - taen uuy cerc dea los sobacos, 1o cual podri em- barazar el movimiento de los bragos, y para que no 2e escurran se haran dos anillos de cordel que tengan doble tamafo del que se necesita para me- tor por ellos los brazos hasta los bombros. Se fijan estos anillos al cordel principal con cordelitos fuer- tes, dejando entre ellos el ancho necesario para seutar cornodamente el pecho, y antes de echarse al agua con el aparato, se tender cuidado de pasar cada brazo pot' su anilo currespondiente hasta el hombro, y tambien por la espalda con otro cordel. Si fuese damn la que fucre aprender, para que :io se lastine el pecho, so les hace pasar sobre las es- pMidas el cordel principal y se hacen los anillos' con trenzaA fuertes de lana cubiertas de terciopelo: asi la articulation del liombro es la nuica parte de su cuerpo que esperimenta alguna friccion, y aun esta es apenas sensible. Para prepararse a nadair, lo; brazos deben do- llarse y las manos muy esteadidas con las palms vueltas H1 fondo, se aeorcaru de manera que los' dos pulgare y los dedos que l siguen se toquen ntiltnlameute por los estremos, so tendran los codos y has mnanos al nivol de los hombros, de manera qfue la mnno doreclta forme esteriormonte un ,i- gulo entrante con el antebrazo derecho, y recipro- camente: los talones deben tocarse y pr6ximo a las nalgas, y las ro lillas deben separarse una de otra lO mas que ie pueda, es menester estar pronto es- peler vizorosamente con las plantas de los pies el 126 .- agia que se encuentra en HR direction, comio si un misno resort hiciese pariir al tiemp, los pies y las manoa, los brazos y las piernas deben desple- garse al inismo tiempo, ]as maios so dirigirin wle- lante y a la altura de los hombros, y no dejarAn de tocarse aun cuando los brazos no se desplegasen en toda su longitud, este movimiento de arranque de que solo los brazos y piernas deben haber par- ticipado, hara hecho ai nadador adelantar en ra- zon de la prontitud que haya empleado, no debe apresurarse A juntar ]as piernas y brazos porgue eubsiste el movimiento, aunque ]a causa quo le ha producido no subsi ta ya; pero para mudar de pos- tura es me sister esperar quo el movimiento casi haya cesado, entonces se dispondran los miombros como estaban antes de liacer el movimiento de ar- ranque. para lo cual se separaran desde luego mny lentamente las manos unas de Otra9, cuidando de tener los brazos muy e tendidop, y cuando las ma- nos est6n separadas, entire si cerca de dos pies, se inclinarin de manera que el dedo pegneno de cada un: est6 un poco mas distaste que el pulgar, en- tonces se anadir vigor A la continuacion del mo- vimiento de los brazos, se adelantaran Ins manos no habran cesado de estar at nivel de los hombpcy; pero cuaudo est6n dianetralmente opuestos aer4 necesario que el estiemo de los brazos sin qne de- jon de estar estendido, penetre mas ei agua a me- dida que sea grande la porcDiin de cf culo que de- tribe, aqui el movimiento debe ser rApido, porque --127 - no solarnente por la resistencia del agua se conti- nua adelantando, sino porqne no solanente por esta misma resistencia se sostiene el nadador sin undirse, sin embargo si todos los movimientos se Lan dirigido y ejecttado bien, el nadador tendrs tiempo pala doblar sus brazos, traerlos delante del pecho y hacer un segundo ari anque. EjercitAndose con los corehos segun se deja ya indivado, sera neces rio acortar cada vez una portion igual de los do lads de los corchos, para disminuir su volumen en razon de la fuerza quo ya se habra adquirido: cuando el que aprenda no necesite ya de los corchos se acostumbrara a dar A ouQ mierbros diversos movinientos para ir ade- lante, nadando ya en forma de perro, en fIrma do rana, a golpes de pnufo, a golpes de pies, 6 ya cor- tando el agna etc. para poder cambiar de movi- mrient) cuando sea necesario pues el que nada da una manera sola se cansa mny pronto, y este es el medio mejor para poder veneer los grandes peli- gros. 7h do de nadar en diferentes pos'eiunes y salir de algunos peligros. Se debin abrir Im I iernas Jo mas que se pue- da y nadar de este moilo, si n pesar de enta abertu- ra Be undiese el ,adador. set a m-nester gne enc- ja la pierna y nade de rouillas. Si quiero nadar do 128 - pies en un rio, es precise ponerse inclinado contra.' la corriente para que no le venza el agua cuya _- pidez y fuerza se aumenta A media que disth, inas del fondo. Si nadando en aguna muerta se halla el nada, dor impedido por algunas yerbas, no debe batallar con fuerza para desembarazarse de ellas, si no pa- rarse al momento, soltar al principio los brazos sin salir del agua, cargar los pulmones de mucho aire si tiene dificultad de sostenerse, y para volver " respirar poner orizontahnente las manos y los bra- zos lo que se repitirv tantas veces cuantas sean ne- cesarias; de este modo se quitau. las yerbas que se hallen enrredadas al rededor del cuello, y ponien- close derecho con una sola mano, mientras que la otra est la superficie del agun. se quitan cou destreza todas las yerbas quo se hallen al rededor de las piernas v muslos; hallAndose el cuerpo bien desembarazado el medio mas seguro para salir de oste mal paso, es estenderse de barriga con los mu- los y piernas juntas e inmoviles, y de este modo sc pasari pdr dentro de las yerbas nadando con los brazos solamente: si faltase espacio para estender- los pies y brazos se moverin estos como los perros mueven sus manos y el narlador so hallarA fuera de peligro. Para zabuyirse de nu golpe se debe pone de pie, con las piernas juntas, los pies estendido los brazos bajos y pegados-i lo largo del cuerpo, y para subir se volveri de barriga y do espalda 4 -- 129 -w solamente se abiiran las pieruas y los brazos man- teniendose perpenidieular. El arte de nadar pide presencia d& Animo sin presuncion, saber economizav las fnerzas y no de- sesperar jamas, es unta preocu action erter que las manos no sirven Sino para leva tarse por el esfuerzo del aguati para volver a, ocupar su Lugar, se adelanta por el inomvimiento (e ls brazo s cmno por ei de las piernas, y an hay u movi miiien- to dc brazo quo so l na braceo, s i hc snaIdndolo fuera del agua alternativamilente, y lime adutar co uchla velocidAd, peril tatiga y cansa nI naua- dor, por to qlue estO nodl iej mere muclio ejrci- cio: en general los braos y las piernas COlItnIrel a 1u11 17s11) fin, pero se adellnta mas con las pier- nas, y el cuerpo se sostiene amas con los brazos por causa del moviniento ie laiatno y d su situation, que en una persona ecliada do barri'a es orizntal asi Como la planta de los pies gnUeda vertical; y aunque todos los raciociniis no equivalen al uSo 6 prActica, bueno es aniadir la reflexioni al ogereiio, sobre todo en los principios, en que es muy im- portante no aprender berrores, ii adquirir resa- bios que pueden series nocivos, particularmento en los peligros para salir bien de ellos. TOMO II. tl TRBANIDA)D EN LA MESA. ;Qu& debemos bacer cando una persona nos convida a comer. Debornos no hacernos agiardadar y presen- tAndonos media horse antes d1 hi fijada, vestidos con in mays limpieza, aseo y ,egancia pus ble. aY cuando ,e nos anuncie quo la mesa esti dispuesta y quc paseinos A eila? Tomar del brizo i las st-noras elijiendo a la de la casa c A a de mayor edad 6 carActer, si no hu- biese otro caballero do mas edad quo nosotros, A quien eorrespondera hacer este cumplido; d menos que el duefno nos secalare deterniia;iamente al- guna selora 6 senorita. Los nifios lo barin con los de su Aad. GY que 6rden debemos guardar respecto del asiento? No debeonis sentarnos A la mesa hasta quo lo layan hecho l6s personas nas autoriza as y parti- cularmnnte las senoras escusandonos de titmar el asiento que nos ofrecieren si cste fuere de prefe- rencia, aceptAndolo sin embargo si insistiese en c- ]lo el dueno do la casa. 1Que debemos tener present al sentarnos en la mesa? Suponer que ella es el sitio donde se d"1, a co- nocer Ia educacion, los habitos y por consiguiente el caracter do una persona, y por lo tanto es tarn- -132 - biwn eJ sito dnde imas dubtnws plroertlar cue se former C1:0 itosotros uin juicio favorable. ;Podri Vd. :idicarmte cuales soil las prinlcpa- les Velas do es.r a Ia mesa? Si s:nor.-En primer iugar dbeemos lavar- nos las mnios antes de seon arnos a e:la y eon tinuaar eCingugaanUdnos li;s dedis y los Iabios por poeo mola- d( s qU este, con in servilleta; mas no con i-s man- t-les, !i m1;1o menos col el ian: en conce )to (e que la sriPjI7eta snl dOIbe-ervir paa enjigarse los haIos y ios dndos, y10 nJra limpiarso los ojoS O la earn, d biendo tenarse cuidado do no man- chartla. Continnad? Debemos evitar en se-undo lugar rascarns ila cvbema, toser, escnpi r, estornudar s1narlos d nuan te la comida; v si tnemos necesiiad do haccrl, procurar v rvenws u hAcia atias poniendo el paflueto delanto de Ia boen, de manerua, qe no to otein los demas, 6 ejecu arlo dt la manera mas liilpia y con el mayor dicimulo posible. aY qu6 debemos hacer asi quo nos sente- nilos? Procurar que la silln no est6 demasiado cerca, ni apartada de la mesa; guardar una position dere- cha, sin arrimtarnos de pecho a la mesa, ni apoyar los codos sobre ella, ni extender los brazos, smio cuando mas poner cecima las manos. N Y que e das? No recostarnos en la silla ni enrredar 6 crazar 133 - Ins pisS, an'arnos sitbro los quo estn al lado ni abri iiis coeis: M] menus nolertar cn elins z. I,s qn! tiifg'am;os al lade por mny estrechos quo este- flos m la nilsa. ;Q)iT otra cosa debomos practical vsi que es- tenos sentados? Delemos desenvolver ia servil eta 0on repO5O, cflocandola A medio d';blar en ]as pierias, [,mniune para los nifi;s cjniviene a-as el usO antigio d co- locar una do sus puntas debajo del plato y la otra en cl ojal mas alto de la casaca o por entr el cha- lecoy la camisa.] ;A gqu distancia debe colocarse e1 plato? El plato debe colocarse en nna ;ista;icia ma- derada, de manera que no caiga cosa alguna de Jo quo comamws, flera de 6, y que al mismuo tiemnpo n tengamos qne estar encorvados, sio 4olamnente un poco ine'inados, cuando tomemos algu:'a cosa liquid,, volviendonos i ender-zar inmediatamente. -Qie a-intos deberin ocupar ]as damas? Ea senora de lia casa debe ocpar el de prefe- rencia que unas veces queda en el cotro y otras en una de las cabezeras, colocaindo s s den cia el ca- ballero convidado particnlarmente si fuera de al- guna edad 6 superior. Las seoritas de la casay deco fianza deben colocarse una al lado Ia otra senorita convidada y las demas alternando cfn 103 cabal eros qu-+ ha: de sentarse A la mesa pues se- ri. poca politica sentarse todas las demas jun- tus. 134 - zQu6 cosa debe evitarse en la mesa con res- pecto a la limpieza? Tornar las via is 6 care con los ded's, aun enando tergan huesos, deriamnar el cildo vino 6 a- gua "sbre el plate, mant'les 6 servilleta: chupar los huesos o saber ei tustano: mascar con ruido, suspirar con fuerza despurs de beber; potier pan o care d quo hubiseinos Ilevadoya part a la bo- ca en I plato de otru; beber sin limpiarse 6 con la boca ocupada 6 mezcllar, en n1) misno plato, guisad s di tintos, aunque siOndo la mesa de poco cumpliiiento, podemfos; mzclar algunos guisAdos segun tenemos costumbre en esta Isla. (1) Y se fatarA i Ia lirmpieza rbefiando los pla-- tos con pan, lamiendo la cucharA y'cuchillo, im- pi ndonos d vez en cuando l's dientes, enj 'igan- do la ho'a' fregatdo el plato con la servilleta etc. Sin duda a guna, pies kas cos llaman la a- tencior de lo domas sobre Io rpm puedc haber de poco lipio en la conida, provocandoes el fasti- dio y sirvi6nldoks de inc,'modidad. Adomas do quo tales acciones son indicios de vituperable glo- tuneria. Y quo haremos al ver un insecto dot a porque- ria en el plato que nos hernos sirvido. (1.) Es muy oral recibida la costumbre do algunas perso- nas, do acompatar en el almuerzo (A estilo Ingl6s) el cafb, td 6 chocolate con los guisados, 6 con quoso y ;dulce, como hacen en algunos puntos de la Isla. 135 - Ocultarlo pronto v disimnladamente, derna nera que no lo perciban bis drnas, dando el plato A los criados, y mianifestando cualquiera otra escu- sa, sise nos pregantare por qn6 no !o comemos. Ques otra reglas hay para conducirnos en la mesa. Las mas generales son; no soplar ni revolver los manjares ptra quo se entrien, sino corner des- pacio empezando por lo quo est6 on el bold'e del phito pana dar asi tienpo i quo se vaya eoifriando lo dernas, no mascar a dos carrillos, ni hablar muan. do se tiene la buca llens, no llevar A este muchi cornida A la vez de rodo que enste fatiga el mas- carla y aparezcan grandes bultos en las mojillas. Contm uaI enumerando otras regias. No comer tan dtprisa que concluyamos Antes que los demas, ni tampoco tan despaci que los demas tengan que ag'uardarse; no hacer mrelindres para coner, ni apurar de un sorb( y sin respirar el agua o vino qua nos hiresen s rvido en el vaso ni bober sin habernos linpiado Antes y volver a limpiaros los lItbios despies. Es una grandlsima prueba de mala crianza el ol'r los manjares ates de comerl's y nas aUn poner la nariz sobro lo que otros han de comer. ;Cuales son las reglas particulares para saber como han de servirse y comerse los diferentes pia- tos que p'eden presentarse en la mesa? Que la sopa .debe tomarse con la cuchara, la cual se procurarA no llenar demasiado A fin de, que 136 - no se derrane el enido en el plato, 6 en los man- teles y servillutas: advirtiendo one se tiene por descurtesia el soplar In sopa para que se enfrie, pues, para este eftcto debe revolverse suavemente con la cucliara y aguardar. 6Y respecto de la olla y demas carnes comu- nes? La olla' 6 cocido, y en general toda clase de carnes se deben cnmer en pequenas tajadas corta- das con el cuchillo (que se maneja siempre con la derectia] y Ilevandola A la boca bien con el cuchi- llo, 6 mejor con el tenedor que se tiene en la otra mano. Y se come de ]a misffa manera el pescado y los demas manjares blan los? No senor: pues se deben partir primero con el cuchilio y llevarse despues A la boca con el tene- dor puesto en la nano derecha. AY de que manera deben comerse las aceitu- nas y las frutas secas etc.? Todo Jo que por su configuracion 6 dureza no pueda cogerse con el cuchillo 6 tenedor, se tomarA culn la mano con mucha ligereza desde oh plato de en medio, pero se hari con el cuchillo siempre que se pueda cojer con 6i, como el queso, el salchichon, y aun las aceitunas etc. aY las alcachofas y espirragos, como deben comerse? Las primeras poniendo el tenedor en medio, y cojiendo con los dedos de ]a mano derecha las 187 - hojas (lue so dejalt en el horde del plato luego do hab;!r comiiV lo yie tiien de bueno: y lVs se- gind's so corttn por sns estremos bliandos amnitne est6 adrmito tambien toinarlos con los dedos por s1 parte i f-rior, mnojarlos on el aceite y vinagre, que se habri puesto antes en el plato, y comerlos lwsta la mitad ( poco nenos, dejando asimismo lo demAs en la orilla de este. ACOmiYo debe comerse el pan? Telenindolo 1 la idquierda y partiendolo cofl el uechillo, y despues con la mano en pedazos pe- quenos a fin de no llevarlo dos 6 mas veces A la boca; y corniendo sin seperar el migajon de la cor- teza, con solo :os dos 6 tres prineros dedo, y no con toda la mano. aY podremos empaparlo 6 mojarlo en la sal quo tengamos en el plato? De ninguna manera si el convite fnere de eti- queta. pero si so podri hacer en mesas de alguna franqueza en cnyo caso se cojerA el pan en pedazos con el tenedor, y no con los dodos tenindose pre- mente quo no debe apurarse toda la salsa que hu- Flora on el plaro. d Y es admitido echarlo en los pocillos 6 tazas de chocolate, caf6 6 leche? En el chocolate es licito siempre, pero en los demAs liquidos es necesario que haya alguna fran queza para poderlo hacer. IC6no se tomarin los huesos y semillas delays frutas y las espinas? -- 138 - Con las puntas de los dedos, 6 con Ia mano medio cerrad, dejAndolos en la orilla del plato. ZC6mo debe servirse el queso? Cortado en hojas delgadas, 6 bien en pedazos pequenos si es el llamado de Flandes 6 patagrAs. Cuales reglas hay que observar respecto dol beber? Que no debemos ser los primeros on pedirlo, no hacerlo con frecuencia aunque sea poco lo quo bebamos, y no apurar de una vez el licor que nos hubiereii servido, especialrmente si nos hubiesen echado ma-ho, ovitaodo siempre el mover la vista de un lado A otro mientras bebemos. lY qu6 habrd de observarse acerca de los man- jares en general? Debemos escusarnos en ser los primeros en ser servidos, siempre que haya A nuestro lado al- gnna seiora o caballero mas autorizado; no fijar Ia vista en los manjares y mucho menos manifestar que se tiene mas aficion que otros. aQu6 hemos de contester cuando se nos pro- gunte por el plato de nuestro mayor agrado? No debemos manifestar preferencia por nin- guno, sino contester: el que TVe. gusle: procurando veneer la repugnancia que teugamos al plato que se nos hubiere servido; y si 1o fuese posible, con- servarlo delante hasta qae 1o muden. Y es de buen tono el hacer esos brindis i ob- sequios que llamamos bocaditos? De ningnna manera, y prueba de ello es que 139 - su uso esti limitado d geitvs de camp- 6 de baja esfera. Cuando se quiera hacer el ob-equio de in manjar, debe ser amy escogid y servirse en un plato limpio, poniendo mis bien poca que macha cautidad. Podrenos ofrecer & otro alguna cosa que hi- yamos probado antes? Es porq'ueria 'frecer A otrto quo eOtA dntro de nuestro pinto, de qum hayamo, probed,: el vaso que se htya llevado antes A la boca; el pa que lie- mos tocado, o el cubicrto cvil quo humos conido algo. jQu6 otra cora dobe evitarse? Debc ovitarse tambien el tomar con oi ou- bierto, quo ya nos ha servido, Cosa alguna de la fuente 6 plat() quo esta para todos, para darlo A otro; y aun es per tomar con nuestra enclara 6 cu- bierto cual quiera cosa quo esta ara to I s pa- ra ponela en nuestra boct, pes deb. traer-e am- tes A nuestro plato con una cucliara o ten dor lim- pig. ?Y coUs( so sirven los postroi a sean dulces que llamamos d/e cuchara? Se sirvet, dejandolos en la misnma Cuchara con que se hacojidn I Si se comprende que la senora 6 senoritas do la casa han preparado a'gun plato, Iqu6 deben ha- cer los convidados? Deben pedir de 61, alabarlo y repetir. ;Y si se nos cayere en el suelo alguno de lo 140 - cIblilr{OS Von rque nos servrmScos 0 vamos a ofrecer a oh-() qpw debomnos haCbr? Pedir ot' limpio; mas no isar ni ofrecer nin- guna &4sa yie hnya caido en el snelo. ;Qn debir'n observer particuiarmentc las da- mas respecto de los manjalros? [Deben aguardar A qne se los sirvan, Jo cual corr-sponde principalmente al caballro ne tenga al lad~ izquierdo: A quien es cortesia que ella b- seqie t'mbien con un plato escogido. eA quien corresponde la operacion die trin- char? Antique ya se ha introducido e la mayor par- to do las mesas el present tar partidas Jas aves, el jamon y demias nanjares quo necesitan trincharse, esta operacion correspondo en su caso al duen" 6 caballeros de la casa, o On su defecto a los convida- dos: para lo cual deben star impuestos de ciertas reglas que dan idea do ina educacion: cono el trinchar una ave al aire, cortar el ,janou a la in- gleba etc. [1] ;Y eailes reglas son las que debe usor en 1a mesa el ano de la casa? (1) V6ase las "observaciones sobre la cortesta y honored quo debe guardar todo huen gastronomo on la mesa, y reglas para trinehar," al fin del poema titulado La gastronomia 6 los placere.v de la mesa, traducido por Urcull. Desde el siglo 16 existen tratados espeeiales en nuestr lengua sobre el Arte ciswria, y recientemente se han publicado varios otros trayen- dolos tambien casi todos los tratados sobre cocina. 141 -- Despues de verifiearse et seria}niento do puestos, en que debe procurar que las personas do mas respeto 0 de mas curnplimiento ocupei los puestos prefereiitos, y los j6veges se situen entre las damas correspondientes a su edd, debe pr cu- rar la animacion, brindando franqueza i los Col- currentes, e invitAzdoles a que comn y bebai, b- sequiando con un plato escogido, ;si como tambien la seinora de la casa a cada conv dado, pero sin for- zarlo ni i'oportunarlo. cuando note que a lgna cosa no les gusta, 6 diga que tieen bastante. Y cuales son las reghis peculiarvs A las con- versaciones en la mesa? Que no deben ser sobre astintos mela1icolicos, ni mucho menos sobre cosS que cansen niauseas; que no debenos promover disputes, repair a los criados, sinio procurar entretener con isutntos agra- dables, y nunca habbar con Ia boca Ilena. ,Y ademAs de las acciones regulars que se han indicado antes, htvy aignua especial para la mesa? Si senor y es mirar con detenimiiento lo quo otro esti comiendo; poner el plato en medio du la mesa ni al lado, cuando se acaba de corner, (pues se debe esperar que un criado se lo lleve;) mani- festar estraneza por un plato que no se ha visto antes; hacer pelotitas de migajon del pan, y mas tirarlas a otro. LY ser bien visto que nos viyamos inmedia- tamente despues de terminada la comida? 142- No sefior, pines debemos permanecer a to me- nos una media bora mas, que se oeupara en tomar el cafe (cuy servicio desempefiaran los caballeros respecto de las damas y en fumar 6 alguna distan- cia de estas. Los duelos en l C;1o de ofrecer al terminar 6' mesa, tabacoa, cigarros, palitos de dientes a los caballeros convidados. 21 que n as hay que advertir acerca de la mesa? Que debemts procurar acabar do comer jus- tamente con os demis; y aim es conveniente no ser de ;os ltimos; que no debeinos levantarnns de ella hasta que lo verifiquen las senoras de mas edad 6 la que nos hubiese c,;nvidado, 6 tuvieremos que separar ho si la A esta cuando se valla para ofrecerla el brazo y concirla al estrado. NOTA. Este estracto se ha tornado del escelente trtado de Urbinidad, etiquetas, y be- nas maneras publicado por don Jos MAiria de la Torre, y que se alla'admitido en todos los cole- gios de esta Is a, que se halla de venta on la libre- ria (alle deObrap a nun. 115. 1 - 144 - INDICES. de los secretos de las malerias que contiene ede tommo, SECCION PRAMERA. Misnelanea econ6mica para corservar los nebles, alh;jas y denies utensilios ne>esaiios do Yn.", casa. Bujias econ6tmicas y decentes. Otro m6ot-do rnncho alas dmrablo. Para inpedir el humo del aceite de las Iamnparas. Lnmpara barata y economica quc dA luz scis moses sin mlMcha. Goina para pegar cristales y queden como inuevos, Otra para el mismo efecto. Cola para pegar vidrios y cristales. Cola para pegar piedras. Algamasa para pegar vasijas de barro. Otra para pear las rinajas. Especifico para que las moscas no ensucien los cua dros. Modo de limpiar los muebles y pinturas de la mu- gre. Idem para limpiar las pinturas en lienzo 6 plancha. Se'creto para blanquear las laminas y estampas. Modo de limpiar marcos dorados. 145 - Liquido para avivar el dorado de los cuadros. Modo da colocar las estampas y pinturas en los cuadros y aposentos. Secreto para revivir las pinturas ennegrecidas. Secret jara poner nuevas las prendas viejas de orb. Secret para limpiar lasprendas de oro ennegreci- das por el fuego. 1dem para darle color subido al oro pAlido. Polvos para dorar Ia plata it otro metal en frio. Idempara platear nualquiera metal y el hierro. Secret para limpiar el oro y la plata de los borda- dos y telas. Secret infalible para limpiar has bajillas de plata. Idem para limpiar y dar lustre a cualquiera obra dorada. Licor para blanquearla plata. Secreto do volver blanco el hierro como la plata. Carbon econ'mico. Caf6 saludable, econ6mico y gustoso. Tinta de oro para escribir, pintar y dibujar. Secreto para blanquear las perlas. Idem para blanquear el marfil viejo. Idem pars limpiar e-l hierro enmoecido. Idem para dorar el cristal. Secret pra dorar los hordes de los vasos y q-e no se caiga. Otro mas excelente y sencillo para dorar el cristal permanente. Secret para hacer espejos 6 nzogar los viejos. Otro mns sencillo pero no tan seguro. 10 TOAIO II. -' 146 - Secreto para gobernar los sombreros deteriorados de felpa. Idem para reteflir los sombreros viegos de caster o conejo. Idem para blanquear y limpiar sombreros de jipi- japa. dem idem idem idem de yarey. Secreto para hacer zapatos 6 Jo que se quiera de goma elastica. Idem para matar las chinches. Otro tambien eficaz. Otro muy bueno. Otro tan eficaz como los anteriores. Secret contra las pulgas. Otro mejor que el anterior. Secret para destruir las moscas. Otro infalible. Secreto para auyentar los mosquitos. [dem para destruir las hormigas. Idem para matar los piojos. Ideim para matar los ratones. Otro tambien infalible. Secret do ablandar el cuerno y hacer Io fue Au quiera. [dm idem el marfil idem idem. Idem para blanquear el marfi sucio u pintado. sEcION 2. 1 Secret para hacer todA clase de barnizes, tanto 147 - para los muebles, lienzos, piedras, yeso, barrow y metales. Barniz fino sin olor. Akdvertencia sobre los barnizes. Barniz sin collar para pulimento. Barniz de la misma especie con algun color. Barniz para carton, cajas, estuches y cosas primo- rosas. Barniz muy fuerte para cajas de bolsillo, petacas y espejulos. Barniz para madras, rejas, cerradaras y naletas. Barniz para dar A cualqfuier pieza de mctal. Barniz para pianos, violines, guitarras,tenores Y bandniruis. Barniz encarnado i otro color para trenes do equi. pajes y coches. Barniz blanco que puede pulirse despues de dado .a la madera. llarniz de carol. Otro do la mismna clae. Barni z para miiniatura a otras pinturas. barniz de color propio para madera. Barniz de pulimento do lustre ai fuerza de frota- cion. tBarniz quo puede usarse con todos los colores. Bariiz chino muy facil y hermoso. I3arniz de benjui de colores y de oro. barniz para cualquiera estampa. Varniz blanco para aposento. Llarniz para madera, i1!as, berrajos y przamaun. 148 - Barniz para pinturas. Barniz color de caoba. Barniz para encuadernacion de libros. Barniz para broncear las obras de yeso. Barniz craso para carruajes. Barniz craso dorado. IBarniz craso impermeable para caches y demas trenes de equipajes. Barniz para los cuadros al 6leo. Barniz carol que se seca con facilidad. tarniz craso hermosu para cuadros y maderas rte, Barniz craso para cerraduras, herrajes y berja,. Barniz para techos y paredes. Iarniz craso para el mdrmol 6jaspe. Barniz para bacer hules buenos. Otro mas sencillo. Otro modo de hacer hules mejores, Otro barniz muy aPneno y sen illo para hiles, Barniz para hacer de una tela cristal. Charol de botas y ciL turoues, Barniz para botas. Lustre impermeable. - 149 - SECCICN 3. * Secretos para pintar en today clase de pintura, al oleo, al barniz, al fresco, al temple, en vidrio, alpastel, en miniatura 6 iluminacion, y el modo de preparar las pinturas para los que no tengan conocimiento alguno. Preparation de los colores para ul o:eo. Idem id. para el barniz. Idem id. para el fresco. Idem id. para el temple. Idem id. para el pastel Idern id. para minjatura. Idem id. A leche y qneso de los chinos. Modo de pintar al oleo. Idem id. al fresco Idem id. aT temple. Idem id, en vidrio o cristal. Idein id. al pastel. Idem id. en miniatura. Idem de iluminar los grabados b estampas Brochas y piiuceles preparados para toda pintura. Paleta y tacitas. Lipiz y goma clastica, Plumas y tiraliueas. Rascador, regla y escuadra 6 cartabon. Cuadricula do reduction 6 amplification. Colors mas u2suales y sin propiedades. Amarillo de Napoles. Goma Guta. -- 150 - Amnrllo do India. Azafran. Ancora final. 0. opirnente. Jano Santo. Ocles. Jenuli. Alasicot. Ani:rillo mineral. Amarillo cromo. Raiz de cliicoria. Azul de prusia. Anil. Azul mineral. Azul iudigo. Azul ultramar. I1em cobalto. LTltramar facticio. Albayalde. Laca de la rubia. Carmin cochinilla. I3ermellon de China. Escarlata. Minio. Azarcon. Tierra roja. Lapiz rojo 6 colorado. Tierra de siena quemada. Ilumo de pez. Negro de inarfil. 151 -. Tinta sepia. Ollin 6 bistra. Negro de bujia 6 lampara. 'linta de china. Combination de los colores y el modo de usar- los. Aguas como se pintan. Para pintar anteados 6 ante. Idem idem el cielo y ropaje azul. Idem idem barbechos 6 tierras labradas; Catninos y terrenos aridos. Para imitar los campos, Idem idem las carnes. Idem idem la gloria y rayos de luz. Idem idem el cristal 6 el vidrio. Idem idem edificios. Idem idem galerias 6 corredores. Idem idem las grutas, Cuevas 6 cavernas. Idem idem el hierro y armaduras. Idem idein llamas o fuegos. Idem idem maderas. Idem idem montanias. Idem idem las nukes y celajes. Idom idem el pelo y las pieles. Idem idem rocas y peiuascales. Secreto para pintar los diferentes techos. Idem idem arboles. Escala cromatica para las tintas compuestas. Arte de pintar al olio toda clase de cuadros por 7a traslacion. 152 - Preparacion de las estampas y dibujos quo se quie- ran pintar. Preparation para dar trasparencia a los lienzos, y estampas. Segundo m6todo para dar la trasparencia. Metodo para pintar la lumina 6 in cuadro. Pintura sobre el cristal por el pasado de lAminas. Pintura sobre laton 6 cobre. Pintura szchrozomica 6 modo de pintar al olio en el papel. Modo de pintar A la oriental. Utiles necesarios para la pintura oriental. tegla general y inica. sacciON 4. Secretos pertenecientes A las palomas para tenerlo bien poblado ,y inodo de constrir el palomar. Elecion de las palomas para poblar un palomar, Tiempo de poblar un palomar y cantidad de pares. Secreto para que las palomas no dejeu su palowar y preservarlas de enfermedades. Como se le deben de dar las comidas y modo do hacer las casas. Del arte de la natacion, Modo facil de aprender 4 nadar. Modo de nadar en diferentes posiciones y salir de algunos peligros. Urbanidad en la mesa. 153 - CATALOGO de las obras que se hallan de yenta en la ibteria de la calle de la Obra-pia nn'm. 115 LA. FAMILIA, colecion de poesias de Don Jose Picido Sauson, precedidas de una carta, del celebrc literato don Alberto Lista muy bonorilica por aquel distingiuido poeta. 1 tomo en 4. de hermosa impresion por 12 rs. Guia general de la Ila do Cuba para el afno de 1858. 2 rs. IUSTORIA DE LOS KEYES CATOLICOS, don Fernando y dona Isabel por el celebre Pres- cott 4 rs. en 4. quo en Madrid cuestaun a 74, so di A 31 ejemplar. COLNQUISTNA DE MEJICO y medio de su ejecucioni, los hombres cclebres quo figuran en ella, como Cortes, Fray Bartolomb de las Casas. Velazjucz, Motezuma y otros, con los facsimiles de los personajes de esta 6poca y docnmentos mny curiosos relativos a dicha conquista, 1 tomo en 4. O con 438 pag. por 4 rs. GIA GENERAL DE LOS FERRO-CAR. RILES EN LA ISLA DE CUBA, acompalado do 154 - un curioso mapa en que se hallan trazados los fer- ro-carriles terminados hasta febrero de 1858 los que estan en construction y en proyecto, con las horas que tardan los trenes da un punto A otro; las lineas telegraficas y precios de los mensajes; der- rota de los vapores de las costas norte y sur y otras noticias importantisimas i los viageros, por don Jo- s6 Maria de ]a Torre, 1-aLllase de venta a 3 rs. Een- cillos. ARITMETICA GRAFICA. Nuevo sistema para ensonar a los ninos la aritmntica admirable por la facilidad con que adquieren los conocimien- tos, al mismo tiempo que les sirve de entreteni- miento por los diversos juegos y muchas liminas que contiene, acomodada para la Isla de Cuba, su precio 2 rs. Alfabeto pintoresco espanol ingeniosas combiniaeiones para que los ninos apron dan a leer por medio de juegos 2 rs. Los que tomen por do, cena 20 rs. PRONT UARIO DE MERCEDES, 6 sea in- dice por Orden alfabetico de las mercedes concodi- das por el Excmo. Ayuntamiento de a Habana en Otanto concierne A las haciendas de crianza de ani- males, segun aparce de los protocolos originales, copiadas y arregladas en este 6rden por don Ro- drigo de -ernardo y Estrada, 1 tomo bn 4. O 17 rs idem pasta 20 vs. EL BALDEMECUM DE LOS HACENDA- DOS CUBANCS, guia practice para curar ]a ma- yor pate de las enfermedades y priucipalmente ,- 155 - las quo se padecen en esta isla, con la prolpiedad curativa de sus plantas; aumentada esta nueva e- dicion con la parte practica de la medicina homeo- pitica. Contione tambien los ingredientes necesa- rios para la formacion de un botiquin. Esta obra es de la mayor importancia para los seiores hacenda- dos, para el pronto socorro de sus negradas en ca- so de enfermedades, mientras Ilega el medico 1 to- mo en 4. en pasta 15 rs. PARA COMER SABROSO, manual del co - cinero cubano y repertorio e cogido, do los mejo- res tratados sobro esta materia, p[blicados hasta 0i dia, arreglada al uso, costumbres temperamen- to, en Cuba, aumentado tambien con un tratado de dulceria y pasteleria tambien cnbar'o, en done pricticamente y con la mayor claridad se ense- ha el metodo de hacer dulce con todas las frn- tas do este suelo, como igualmente natillas, cre- mas etc. etc. siendo el ninmero de plates sabrosos y demas conposiciones diversas do 72S.-Consta ia obra de un tomo con himinas en pasta 12 rs. TENEDUIA )E BlBROS, at alcance de todos, ensenada con niucha claridad v con inodelos de los asientos etc. etc. 1 tomo 2 irs. Id. en pasta 4 reales. OBRAS JOCOSAS, festival y satiricas de Quevedu, dos tomos con el retrato del antor 4 rs. LAS MEMORIAS do ultra-tumba por Chateau- briand, 6 tomos en 4- con el retrato del auto su facsimili y la vista de su sepulcro 5 ps. 156 - MANUAL DE PRACTICE PEDANEA, por Eugenio de Colorna y Garc6s: obra ntil A los Sefiores capitanes y tenientes de partido, pues tiene el modo de actuar en causes criminales, di- ligenciar las 6rdenes, formar espedientes, docu- inentos, testamentos, correspondencia olicial, mo- do de lievar un archivo con formulario para cuan- to pueda ofrecerse, Su precio 4 pesos 2 rs. y en pasta 4 con 6. IISTORIA de la isln de Cuba p-r Peznela, comprende la historia de esta grande Antilla, des- de su descubrimiento hasta el fin del gobierno del general Tacon, un tonao en 4. grueso, en pasta 4 pesos 2 r3. VIAJE A LA HABANA por la condesa do Merlin, un tomo 2 rs. EL SECRELTARIO ESPANOL, 6 sea retori- ca epistolar para escribir y contestar tido gnero de cartas, un tomo en 8.': 6 rs. id. en pasta un peso. ALFABETO ESPANOL adornado con figu- ras para que los ninos por medio ae juegos diver- tidos aprendan i leer, un t6mo 2 rs. y pur docenas 20 reales. EL CIVILIZADOR, porla Martine, un tomo en 4. Cnn retratos un peso. ARQEOLOGIA: que comprende el origen de los conocimientds i urnaioa, Etica Griega, Rorna- na, Cartaginesn, Ilebrea, y de los der As pueblos, de la antigiiedad. Arqueulogia de la literatura en 157 - general. Autores clAsicos de la anticiielad. La ar- quiteetonica, la plAstica, la grhfica, la numismirti- ca, la b'trAldica etc. 3 tomos 12 vs. LAS FLORIEA DEL PARAISO. por la Sra. dona Robustiana Arminiio, contiene tratados de re- ligion y moral, deberes y obligaciones para con Dios, sus padres, la sociodal etc. la morel en ac- cion, cumtos para inspirar :mor i la virtue, 1a his- toria de Ls niios celebres, varias loyendas religio- sas y otras muchas cosas para lectura provechosa A los ninos, un tomo en pasta 5 vs. AGUINALDO RELIGIOSO. Composiciones en prosa y verses escogidos do autores celebres con- temporineos, sobro educacion y moral, un tome en pasta 1 peso. LA MANO DEL MUERTO, continuacion del Conde do Monte Cristo, por Alejandro Dumas, 2 tomes en 4. con liminas 12 rs. T RES IIOMBRES FUERTES, por el mismo antor un tomo 3 r. ALICIA PAULI, por el celebre Paul Feval 2 tomeos 4 rs. EL OCICIAL DP E MAlINA, por el jocoso car pitan Mariayat, 2 toimos 4 rs. EL DOCTOR IIERVEAU, por Julio San- deau, 2 tomos en 8. 4 rs. NUiEBO TRATADO DE LECTURA GE- NERAL en que por un metodo ideoltgico, se aprende con much facilidad y prontitud A leer sinultancamento Io ilmpreso y manuscrito ya eu 153 - prosa, ya en verso, un tomo en 4. 0 6 rs. RAMILLETE DE DIVINAS FLORES, es- cogidas en el delicioso jardin ,de la iglesia para re- creo del cristiano lector, nueva edicion aumentada del quinario de la Pasion de Cristo, y de la nove- na del Santisimo Sacramento, un totno, linda pas- ta adornado con 16 laminas finas un peso. DOLE ORDINARIO DE LA MISA. En latin y castellano, y varies oraciones para unirse con el sacerdote y participar (e los diferentes sa, rificios que se renuevan en lla, aumentado con et ejercicio cotidiano, las mneditaciones para la con- fusion y comunion, la novena at Santisimo Sacra- mento y otras muchas cosas tiles al cristiano un tomo buena pasta y con l4miias un peso. EJERCiCIO COTIDIANO de diferentes ora- crones para la confusion y comunion A la Santisi- mia virgen y otros santos, con el ejercicio de la san- ta misa, el quinario de la Pasion de Cristo y la no- vena al Santisiimo Sacramento, un tomo pequefio encuadernado de lujo con canto dorado y laminas till pe)O. V)Z DE LA NATJURALEZA, coleccion do atnedotas, novelas e historias aradables y ntileo A toda clase de personas 4 tomos en buena pasta y )Emiinns 10 rs. AVENTUR AS DE CARLO MAGNO v do 'os 13 pares de .Urancia. un torno en pasta 5 rs. LUNARIO Y FRONQSTICO PERPETTUO .'em i'Yetn ide. -- 159 -- ISABEL 0 LOS DESTERRADOS DE SI- BERIA, Iden idem idem. BERTOLDO Y BERTOLDINO, idem. idem idem. ANATOMIA DESCRIPTIVA. Esplicacion clara de todas las partes de quo se compone el cuer- po humano, con 400 figuras quo esplican los lne- sos y ligaduras, etc. 2 ps. PARALELO entre un general y un almirante un marinero y un soldado, 1 tonio 4 rs. sencillos. 1IISTORIA de Bertoldo, Irto'dino, Marcol- fa y Cacaseno continuado por cl tio Canuorra, un tomo en 4." ilustrado con laminas Un peso. IISTORIA fisica y politica de la Polonia con un mapa todo por 2 rs. sencillos. ATLAS GEOGRAFICO DE, LA TIERRA, un tomo con muchas laminas un peso. DERECHO CIVIL Y PENAL DE ESPA- IA, con ht historia de la legislation espaflola por Gomez de la Serna y M. Moiitalvan, segunda edi- iaon, 3 tomos buena pasta veinto rs. MANUAL PE ESCRIIBI3ANOS Y NOTA 4IOS: un tomo oi 4. O buena pasta 12 rs. FOR IULARIO MAGISTRAL y memorial 4tarznaceutico por Cadet dos tomos, un peso. ANUARIOS DE TERAPEUTICA, de ma- teria madica, de farmacia y de texicologia con !a,% recetas de los nuevos medicamentos por Bouchaa- dat, dos tomos un peso, idern en pasta dece ro;w- .es, 160 - ECONOMIA FISCAL, ciencia de hacienda, aplicablk a todos los Pueblos, epocas, & institucio- nes por Pasaron, un tomo en 4. pasta 12 rs. EL SOL DE ZARAGOZA, novela historica, dos tomos un peso. LA LEOPOLDINA DE SAN JUAN, tree tomos doce rs. LA GRAN ARTISTA Y LA GRAN SE- RORA 3 tomos 10 rs. AURORA, historic de una pasion, 2 tomos 6 reales. EL FRUTO DE UNA APUESTA, un tomo con l4minas 4 rs. EL PASATIEMPO DE LAS DAMAS, 4 en- tregas con )4miuas 12 rs. EL LANGUAGE DE LAS FLORES m6todo- de cultivarlas y de formal ramilletes para hablar y escribir por medio de ellos, un tomo en pasta de lujo 10 rs. TRATADO DE METALURGICA, 6 sea el de trabajar los metals, un tomo con laminas 10 rs. ARTE DE EMBALSAMAR los ptjaros cna- drnpedos, peces, reptiles, etc., con la preparacioi de los inrredientes, n tomo o vs. MANUAL DE IISTOEIA SAGRADA, 6 compendio historico del antiguo y nuevo testa- mento, por Bonnechose, traducida al castellano por Villa-Campa, un tomo en 8. O grueso un peso. QUIMICA aplicada a las artes y olicios, tree tomes con muchas laminas 4 pesos 2 va. NIAINUJAL RECREATIVE DE SECRETOS FACILES, CURIOSOS, UTILES PARA La Economia y Felicidad Doniestica d sea EL SABELO TOO DE LAS MADRES DE FAMLLIAS BANAS A QUIENES DEDICA ESTA OBRA SU AUTO 1), ndllio do Coona y Culree. HABANA- -1857. Videse en la calie do la Obrapia nnmero 115. CU- R Es propiedad, todo ejemplar Ilevar.1 una contra sera y la sihuiente r6brica, Imp......................................... Imprenta "La Epoca" Calie del Aguila min<.' 146., C)ntieno 211 secreto3 pertenecientes a la conser- vacion de todos los artirulos de una buena despensa el m6todo de curar los animales de corral, como se ha de asistir un enfe-mo, ausilios que se ha de dar en los ataques de una enfermedad, precauciones para- couservar la salud todo el aio, do[ arte de hacer tin tas simpaticas y para escribir. SECTION I. 7 Ob 10s smcreos para tenaer un~a despwnsa bleu provisl(a; Xucdc m/y salad a. Para componer 6 conservar las cares por este n Ctodo se compone una salmuera haciendo hervir en vcinl e cuialmillos 6 lo que es lo nismo trece jar- ros de boia de lat de .ag.ua, cuatro libras de sal counun, dos Libras de azucar y trees onzas de nitro lueego que csi( hirviendo se espuma y asi que est5 bien espumada se apaira y deja enftiar y se hecha :soobre la camne que la deje cubierta. En este estad.o se conserva la care de vaca, carnero cerdoy venado por muchos meses lomismo que fresca y al mismo tiempo ae pone mny tierna. Conservaciowde las carnes por el aceite. Las cares sezcouservan largo tiempo sumerjidas en aceites sean crudas 6 cocidas: pero tomas acerta- do es ponerla A la tercera parte de su cocimientopor medio del azado -6frito en pedazes grades. Des- pIes de yaapreparadaasi se van olocando en una orza y 6 medida quo se va llenando se van compri- miendo, luego quo est6n Bien colocadas sele hecha por arriba aceite bueno hasta que supere cono dos dedos por encina de la care, ;y luego se ta- pa la orza hermeticamente, dandole en 1 a pintura una masilla para quo no :penetre aire y se co- loca Uen punto fresco Cuando se quiere usar de una sustancia conser- vada por este medio, se pone en agua fria, se la- va y esprime'Lieu paria separar el aceite de que se halla impregnaday luwgo se compone del :modo quo se quiera. El aceite emplda(1o para esta, operacion no s0 descom1)pone por so ni altera y, puede usarse para codimentar. -Adoto pra conservar las cares. Cocidas las carries 6 medo azadas soeIe- frota con sal un poco de pimienta, oregano, laurely ajos ma- chacados bien envueltas en este polvo se colocan -8- en orzas bafiadas con vinagre y vino blanco tanta parte de uno como de otro; mas si fuere para mucho tiempo entonces en lungar del vino se le echa acei- te se tapa bien y se coloca en phnto fresco. Conservation de las ves por escabecle, A las ayes que se quieren conservar se les d4 un princinio de cocion por el azadoen cazuela, despues se, colocan en una orza vidriada, envolviendolas en hojas de laurel y apretandolas bien, colocadas de es- te modo se les. hecha por arriba una salsa com- puesta con dos partes de. aceite y una de vinagre con su correspondiente .sal, Un .poco de pimienton dulce, otropoco de pimienta en polvo hojas de lau- rel, oregano y unas cabezas de ajos enteras todo so le deja dar un hervor y bien caliente se les hecha por arriba de modo quo queden bien cubiertas se tapa la vacija y se pone en, paraje fresco, Constarvaciondel pescado Todos se conservan del mismo modo que las car- nes del mismo modo y con los nismos cmn (imentos, Son tantas las clases de adobos y escabechas usa- dos para-la conservacion de las sustancias-tanto las cares como para el pescado y por Jo tanto los me- jores y faciles son los espuestos y quo duran mas tienpo. Conservation de ias carnes y peseados por el carbon vejetal. Se corta la care en pedazos de cinco 6 seis libras _9-0 so enjuga Bien para estraer cuanto sea posible la: humedad, se toma un lienzo que sea de tejido bieu tupido y de buen tamano se estiende sobre este lienzo una capa de carbon del grueso de un dedo se coloca la care encimna de la capa espesada del carbon, se cubre bien con el polvo mismo do modo que no le quode niugun punto descubiert>, luego $e euvuelve todo con ed lieuzo de ;modo quo quede muY apretado y no tenga contacto con el aired e-r teror, SO dta perfeCetarnmente para rn:myor seguridad y se:guarda en nn lagar Libre del airehumnedo y calr que al c:bo de tie:npo siha h echo con tod Cspul- vosidad la operacion se encontrard la care tan fresca ybuena, como el dia qu' se guard.. Conservation, de, la. volatena -pr tl misLo medio. Paa consrvar por los ulmsmos nedios.la volatoria ycaza do pelo, se les quita i las primeras muy bien las plmnas, y Los seguidos, la pil se 'Ies limpia bien por dentro y se les Ilena el interior con el polvo de carbon y ouvolvicudose como s dijo an- teriormonte en nu patio del mismo modo, 6 tambien se: mete en tin cajon afbrrado con papeles pzgado todo al rededor por la parteinterior y entrecapas de polvo de carbon y acondicioiadas como se dijo an- tes se van colocando. cuidando que a ultima capa sea de carbon y con bastante espesor, colocando lue- go. para cuando se quiera hacer use de ella en parajp =10-- -seo. Este Yltimo-modo sirve tanibin para trasplan- 'tarlas a grandes distancias. Conscracion del pescado/fresco It 2A61m t por el carbon. Este se Lace por el mismo 6rdcn y metodo quoe 1 de la volateria por lo que consider inntil hacer re- peticiones. -ConsCrvaciot del pescado fisco por mudio del aZucar. Este nuevo metodo de conservar el pescado es re- tcomendable para su simplicidad sus buenos resulta- ,dos y que no le priva de su buen gusto. Confor- me Ilega el pescado, pero que .w vivo, selimpia 6 es- ,cama 6 mejor se le deja sacan (on( las tripas por ,donde-estan las agallas, junta mente con estas, des- pues se rellenar de azucar p weta n cantidad su- aiciente y sin maa que hacerle se cuelga en 'lugar wentilado que cuando se vaya a Lacer uso de 61 lo tencontrar en elkmismo estado que so pUso. Conserracion d los peccs viros. Para conservarypor doce n as dias los pecesgran- -desvivosypara despues Lacer uso de ellos 6 para tras- portarlos a grandes distancias se prepara con la ma- yor facilidad del modo siguiente: se Lace con migas -de pan 6 aguardiente buenos y superiores, una pas- ota .o de muclia tconsistencia, con lo eal al sacar el -pez del agua se liena perfectamente la boca y l'ir terror de Ias agayas, despues se le rocia con el mis- mo aguardiente y seenvuelve en hojps verdes de guano de costa y despues en paja.que se humedece tcada rato, y 'de este modo se conserva y tragporta ai donde se quiera y para reanimarlo cuando se dose Jo iloico que se hace es eclarlo en bastante agua sfresca con Jo que volvera 6 la vIda imediatamente. Couscrvac ion del caldo. ( lets y sustancias. El caldo es una sustancia cuya conservaCion es muy interesante para toda-chase de persona por ne- cesidad en todos tiempos, pero particuklrmente eii lo calores del verano, pues li nmenor varieda d de la astmosfera basta para echarlo d perder y volverlo :agrio, y por lo tanto uno de los mejores modos para conservarlo sern tenerlo en un Augar fresco, colo- .candole atravesado sobre la Boca de lI vasija cual- quicr pedazo de lierro para que atraiga sobire si la electricidad que es la que acelera su descompo- Siiojo Pa.ra m s aseg* urnise se lC dra un fervorr cattvointicuatro horas y si ol ticiiipO estubiere lborrascoso 6 d inuclio color cada doce hloras con lo que semantendru siemnpre bueno. Si es para guar- darlo por algunos dias se coloca en botellas mientras esa aun tibio, y luego 'que se enfrie se tapan muy bien y se colocau en tuna cueva 6 subterraneo en don- de se mantine esquisita y fresca. Mas si convine- se conservarlo por algun tiempo mas que regular eatonces es preciso prepararlo muy concentrado, 0sto, es,- dejarlo -evaporar mas co el in que se e- IAese y tenga memos hUmnedad, easee al Cocinero Cu- blno art. 1. 0 pajimt 9 y 10) se embotella aun ca- liente, despues de frias se tapan Ias botellas con cor- cho yse enlaeran. Cuando quiere emplearse se le afadie ogua para quo quede un caldo esquisito. Conecroacion do la mantec;. Conio la manteca aqui en Am6rioa s un articulo de tanta irportancia par la economia donmsstica es de sauma neeeisidad saber todos :'los nmedios de sonservarla en _e iejor osbado yr sin perder toctas sus buenas calidades que le hacen tan apetecida y se distingue entre cases, fresca,salada y derretida, ba- jo- estas tires bases dir6 el mayor modo para su con- seivacion - En estado de fresca el mejor medlio do conservars h-t por alg'inos dias es el de lavarla Lien en mnchas aguas lipias, y frescas despuds da bieri lavada se coloca en una vasija comprimniendola bion y luego sQ le echa encima agua de modo quo quede bien cubierta, cuidando de renovarie, el agua todos los dias. Eu estado saladapara tenerla buenase sala del mo- do. siguieute -se reduce conseparacion i polvo nmy fino dos panbes de la mejorsal comnu, una de aznv- car y otra de nitro mesclandolo todo. hasta quo es- t6 bien iicorporado, echandolo todo en proportion de 6icada libra.de manteca una onza do esta sal com- paiesta, so amasa may bien con ella y se guarda en. pCm1s C en veji 0s para (1 uso. En estado de derretida se pondri en- un perol b cizuelan un fuego lento, asi (ue empieza a echar vapor se ajita para favorucer la Ovapor cion y d(spU- man(ola hasta que se vca peifectam(i t e clar ificada Immgo que ya 1o est6 so f1 part y echo el boiclla v guard a pa ra el uso. y mucho mn(jor sera como se dij0 antes loerlas el Vejigas, M1odo r)a qiiaic cl Trncio o la mani2ca. T " para esta operacion se 1va bi cn1 lia mliteca en 111U 1lms nguns, u itesele esta y poignse derretir ana- diemlole carbon picado, se hace hervir y al niismo tiemipo se le quita la espiunl a que lifrma y asi qnc se ve que va ha perdio el mir1l gusto se aparta y deja enfriar, -m 1da dola en los embases en due estaba, despues que se hallan lavado muy bien con agua do lejia y que esten lIen secos. Aluodo do di/l 0)ncir 1as carn s Para desiiIlesiolar lI carne que se talle el putre- 'lic1( io se procederil i1adinfilmcnte ii lavarl-a pri- 1m1cro coil agua, calicit casi lhirvielldo, (itandol todo to podrido ya 7 los cuepos estraios a gregado dcspues se mete la caroe dentro delunsaco de -lienzo que contenga cisco de carbon -vejetal -y se pone t -ervir en una cazuela de agua que se le haya echa- do unos cuantos punados de-cisco, isi que haya her- vido lo suficiente se saca y puede hacerse .el uso de Ila el que se qtuieva, pues qgledard tan buena corm si no hubiera pasado nadit. El tiempo de cocion se- harn segun el estado que se encuentre, mientras mas podrtda est6; nas tiempo se-necesita para ponerla en v3tado bueno; y visiversa. Cnservacion de icche. El metodo-massencillo para conservarla es poner ia vacija quo la contiene, y si es decristal mucho mejor, metida en el agua fresca,tapin lola con un pauo tambien mojado: pero hablorcon respecto ala leche pura sin. mezela de ninguna especie, de este modo puede conservarse sins alteraciou alguna y sin necesidad de cocerla veinticuatrolhoras. Hay otro procedimiento con el cual puede durar en estadofresco. por espacio de siete dias, pero parv esto 6 es precis destilar el agma del rabano rusti co 6 conseguirla que la saquenen algmna botica, y entonces se echari una cucharada do esav agua por cada dos cuartillos de leche, de este moo se consor- va aun en los dias mas calorosos sin temor alguno, I en su defecto cont un poco de carbonato de soda di- suelto en agua. Tambien se conservaen asta evaporandbla hasta que tome consistenciay luego se saca y coloca ei inoldes para que se acabe de secar y para hacer uso db ella se disuelve en agua caliente; pero para es- to es menester conservarlas bien tapadas t-npomos de cristal. - 1~4' Cunservacion de los htos. 8-5n niuciatsa ls invenciones que se han preconizado oon este objeto pero para mi pobre concept dos so 1< los dnicos y prefiereules tanto por su sencillez como por sus buenos resultados y son los que voy a espo- ner aqui. Cuando so quieran concerbar los huevos por algun tioinpo se balaruu primer on una diso- lucion do gonma arabiga bastante cargada y en segui- da se polvorean con cisco do carbon, luego, se guar- dlan en un cesto de paja 6 en utin cajon con cisco y se conservatiii por largo tiempo como si fueran del da. Elsegundo y mejor es colocarlos en una orza en buen orden d tin de quo los de abajo no se rompan con el pe de los d arriba, luego se les echa por arriba una lechada de cal hasta querqpeden bien cu- biertos y do esto modo se conservan por- espacio de un aiio tai frescos como, el primer dla. La lecha- da se haco en proporcion de uua libra, de cal por diez do ;igU, se va. echando poco A poco sobre la oal yluego so revuelve bient ydespues s e deja re- posar un poco para que se siente la part mas grosera, settada esta se echa el agua sobre los huevos que es la que los conserva. Embualados; Los onmbuchados de care como son las sarchichas salchichones, morcillas clorizos, longanizas c son un recursode 1o mas apreciable en la economia do- -- b-- .mcsticafsusCespEciOeSson muy numerosas y complicadas y para cuyo efectoel mitoao de hacirlas y sus condi- mentos se liallan bien especificados en el Cocinero Cubano desde la pajina 66 liasta la 72. At(todo de desinfjcsionar cli pCsctado. allinas se lim piar4 todos los dias por la ma- rVaalu does que ya se liayai napeado, y para facili- tar tSu limlI)!e:a, so estenlder4 paja ii otro equival''i- te por ed sielo para quo se pegiuel Ins estorcolada- ras. Los palos en donde duerinen las (allinas os con- veniente scan de hierro porque estos no ha'y nece- sidad y los de palo cs precise remadarto d menudo y untarlos 6 lavarlos'con uin dociiniento futerte de de- boro blanco, pimienta y tabaco tostado que es con lo que senata el pioji'lo;s los cuales se cologaria en forma de escalera. Es indispensable tenerle los be bederos mua liznpios y mudarles el agua todos los -38- dias y que sea limpia,.los bebederos se har6n en ba- sija anchay para que no sc ahoguen los pollos ni en- sucien el agua se les pondr6 una tapa alta con abu- jeros por los lados para que puedan meter lacabeza para beber. De las comnidas clases ticmpo r modo c: mo se le han de dar A las gallinas se debe dar de comer poco y amena- do para que tengan apetito, lo come todo y no des- perdicien nada, su pasto comun ha de ser maiz en grano 6 molido, nillo y Ias vipndas salcochadas pe- ro de ningun modo crudas, los melones le son muy danosos. Se les eclarA ce comer tires veces al dia, por Ia matiana temprano, almedio dia y 6i la tarde antes que se recojan. Para que las gallinas pongancon atundancia Se les salcocha maiz con bastante ajo plcado y sazonado con sal, pero esto solo ha de ser una comi- da solamente de las que se les df en el dia. El pi- menton 6 el aji guaguao entero _puede sustituirso al ajo entendi6ndose mezclado con la harina cocida. Para que pongan hveros grandes las gallinas. Es muy conveniente ahumar de nocheel dormito- rio dos veces A la semana bien sea con romero, a eJn salvia, fI oregano, 6 subina y algunas veces con azufre, que no solo les Ilorti poner los huevos gran- des lino que se conservaran sanas. Son ales Para conocer La gallina que pone h4uevos buenospara empollar Laseiial cierta iaratconocer si la gallina -pone uevos buenos para sacar es cuando il gallo la ha- 1e la aleta, aiida al rededor de ella y se mantieue picando y escarbando la tierra, y duerme junco de ella, y aI contrario, si la gallina busca al gallo y si no se deja prender sino por fuerza y huye, a estaU se les- da la comida prescritay se correjirnn. Para quitar los cluequera i lis gallinas. Para poderles quitar la-cluequera A las gallinas ea prcciso tonerlas debajo de un cesto 6 encerradae cmatro dias sia darles que corner banandolas conti- nuamente sies n agua de leia mucho mejor y atravesaridoles uana plthra por ia nariz. Tiempos de castrar los pollos. El niejor tiern po que debe escojerse es cuando em piezan a entrar en celo que prncipian a pelearse maoj con otros, pues antes estdu espuestos ; que-sc 40- 1nueran; operacion cue se beCe com todos saben porencima del lormo. Para curar las peptu s qw ecrian- las gallinas El endurecimiento caliho o se Worma i las mas en la punta de la Ilengia I. I Ila:nrn vulgtr1m1ot pe- pita, esta no las deja cougr conU gui to y hs pone tis- te y se en Li aqp ecen, y sO Los cur a nbrindo ,les el pico sujetandole lia 1:ngua. y esc4InjLidole coai la uila un p:oco pov dehajo de tlb eI lo.gqi se levantard la uputa de la naticula, de kt.fl'o ze ti-a y sai; enter se le moja la. lien gua con ni po)( do vi nagre, sin de- jarla vever hasta gno no. paseo Una .1ra qa enton, ces ya se podni soltar. Para (l grano de la 'a>adilla. Si so e v( A la gn lii na I Cle Se enfltoingilce aumque 3ofml. 6 esti. desganiiada y llevnn Ins p lI'frs eliza/ias es senal de que tienin 'ano, Wie es 1 WI tumor en Ia i'abadilla se 1-jistra y Si se (met-entra ya m1aduro. Se abriril c(n una Cuthillna bietn cortnitA, luego SC lesprima y d p us se ILbva con vinlgre muy caliem- le yse It deja. Fitto d vtentre 6 ca27taras. Luego que se v-a quo Ili gallina tine cinairs o areas se iedcjarirr tap. dos& tre(dias, y si le continuasen, se te dai pr mailana y tarde hasta g V!"" 1;Yz1 I2 N s.Ol oj u)03 1400 OJ~jwlpI 1. .004e flf . ,~ C11.y ap oi11iiioo Vn 9j.1et as Hi. iN~ ti'lI. #Sa -Mg11 oth oV 9:UO!2 fusomogj u on.10(1 t0a UI CJJ~OJ -O 7JO id s6':O;) Sit .811 u0e 1u. p tUljla 4sa 0.lall~d OS 0OI1Jq Ofo woiis obiod, 'rms itr iWi~ nub oi u n, :.la-n~u op or,[ -adl jooViM U o~ll~1 044 1uliP (11.1il I!1 12 1 [ilI Odu~t -iAd op 11I0 !(O 'tt ),II: 3 K b 0j 0.p. U.lt'1ii}A atJ tqi..IiI Op O-fxt' lu[ Ad tI 04011( lO 2.I.I(0 ?;S asO [IV] op '08teq~lb )0a 0a0s ts, 11U00 SVA!Il 0p 04 0 8900o1 sAal saJ.A.OJ PLCp fal as On1t1' IuOiq so oub ptpouL~LJOJU tiso t'Arjd )Y vl.liquid o tndyJ.,1 vza[ oauotu()I0M 1U~ V.I1101MIJ US A oIIYUCEf Ait159-fl.v UI .) 0004.1 u. 10 .QtpiI) o[poU.!OJ PL VU -Uin 00 SVZULO SOl) Thtl'oOJh 0I asQ~O 0110501aji i'j4IT)b o s ou is 5aIouioo mtp1!)' O s ;~ i'1:11H i111?lIqCI 'L? ntoa 011U1 op 1ti IA! ip] 01 d 0(1 11 1100 'UjOZOM [US '17Z 01l0 as 614) DuAPto op 0008 1U1,o s~ anfl uUll) UIs L OH iS Ao 100,j10 1s5I 1"110 11 oploo2 Iap- ttuita 1: 30 -.. OS :o:1uti~atS 01 U.1t- 0[jOS pupa-:t.Iajuo IA3s0 tt.lvJ 0pU011104 fG'IGO A 0U.TA '110qwmo op SOA[04I op 0OOd ufn 'opivorqort zosn~l. uw oa lqoqjsud vn o.inooanb -. Jlv% 42 - dos gotas en los ojos tres veces al dia. Para 'l se- gunda se le banarin los ojos 'por :manana y tarde con .aguardi: te y agu L en ig-zaies partes y al ris- mo tiempo -se le dar dos pildoras hechas con ma- nd, harina de millo blanco y cocimiento de flores de sauco cuanto sea necesario para-amAzarlas, forman- dolas del tama io de un guisante. La tercera coil polvos de azufre echado en agua y zuno de limo& -e le ebhan unas gotas en e, ojo dos veces at dia. Pirjo 6 piojuelo. Sin perjuicio del aseo que ya se tiene dich s' 'banarhii con el cocimiento et se espres6 para lin- iarI los palos dei gallinero. Iucluztzou y tumores ulcerosos. Para curarles esta enfernedAd se aste un ungueu- -to Con partes iguales.de se sulbdividrii en partes pequeas poro se las tomara todas. Para los polvos por lo regular se dan entre do.- rebanadas de sopa. Pturganiesy vomitivos Los purgnntes tlmprl)uo que se sin em barnzo alite taciolu euiilniil1 I' escalallfios, si tie se ha p resentdo n las l1miworroides Rion di' w,'-a Ilat blancas,6 e( (imn (:d, so (Lioririi, conisultalro Con Muclhas ocasiw tar y disfraar al de la medicina y vomitivos deben darse lo mas pU}c(la-lpor la iafiana y en ayUna s do darlo es do la mayor impor-s si el cnfcrmo cst40, sudaillo si iene no ailgnu esceso de calountira: si algiua eripeion, Si cl iii tstruo Si lii.y a'guna henorajia o em. litraleAt COi; Superacloiles, lles d(lores agalos 0 nuiclha d:bili- la ,tuniistracion hasta tauto el nm6dico. leos suede que es menester ocul- enfermo el color, olor y sabor de para conseguirlo se echarA esta en una tasa 6 vaso que se cubrird con un lienzo mojado en elgnua agia de olor que sea dt gusto el pasiente, sino la hubiese se le refregarda fio- -56 - res olorosas y en de'ecto de ioo vinagre, se en juagaIr6. la bocat con el misino agua;lo 6conaguar- diente y eutonces se le preseitaii el vaso descu- briendole solaniente el paraje por done ha de be- ber, despues quo la haya tomado se le ard (:n- juagar otra veZ con aglia natural y se le dard un dulke seco 6 un terruncito de azhcar. Si el pur- gante fuese de pildoras 6 Lolios so admijistraran como ya se dijo anteriormente para los aumdicanen- tos s61 idos. Cuando el eofermo haya tomado el purgante se cejal a sosegar si quicre (ormlir no hay quo inpe- dirselo, si quicre lcvaitars( y que pueda, tn poco, tediendo cuidudo no se lerie. No rmp Sarn A be- ber hasta dos horas desplues d, tonido el purgan to 6 menos do que antes de este liempo hubiese hecho dos b tre8 evacua clones 6 que tienga retorti- jones de tips; las bebidas que el eufermno puede tornar para ayudar la action del purgaute seran, agua de teruera, de poll, cocimielto de malvas t6 claro con poca azacar 6 agua hervidsa con un poco de miel, luego que empieza a beberlas Jo hard de ncdia en media hora y aun antes si las evacua- ciones son frccuentes 6 si cottiuian los dolores. de vientre, teniondo cuidado de darlas calielie. En el caso de que no hiciese efecto el purgante ape- sar lasbebidas, se le .n arA hacer ejelciclo pa-- seando por el cuarto, y si tambien fuese iuitil, se le echard una lavativa hecha con medio cuartillo de agua y ties 6 cuatro cuoharadas dc miel 6 un poco de sal cumun. Sobreviniendo dolores de vion- tre algo fuertes mientras obra el purgante :-e le aplicardn al vientre unos pafloscalientes ren 0va't- dolos cUanto sea 1necearNi'0 y al miisino tiempo &e le aumetara la entidad de bebida Si 6 pesar do todos estos soCorros cotiniuasen loS dolores Re 3CUd1i: a1 tiso de has lavativas cal mantes. que se re- petirdn s-gun la dunracion de los dolores: pero todo esto se 11n6 en el caso apurado inter tanto se lla- ma a 1n facultativo. Si el pi rgante es de los qnie s dividen en par- tes para tomtarl, el asistente las dard en las horas indicadas jpo() eI mAico Observando qne s i L p- mera toma hubiese heciho suibciente operacion. es deeir seis b sietr deposiciones, suspendera darle las demas pira uo ftItiQar al efternro y se to coinuui- card, a l taut!ativo. Si estd Ct dieta no tomara caldo hasta uespues que no Naya pasado una hora del efecto del porvgaute: si pudiesecomerse cotetitar non ui poco de sopa, y A la tarde 6 la noche toma- ra a\tunns Igimbres, pan con dulce, frutar coti- ias c) a iguinas toStaIIas (Ide pail C01 1111 tas de cho- colate 6 tas sopas de sustaitia con su poquito de vino puro A menos qle el medico haya juzgado preveiir lo convenit-me. Parn los vom1itivos se observara el mismo truta- miento que se ha espresv do para los purgantes pe- ro ademas que hacer algunas observeciones que le son peculiares, y d si se tendri presente que cuan do se administre el vornitlvo ii se le lard al pa- -58 siente mas que agua-tibia, y solamente C1ianhO las anusias d vomitar sean vehementes, tenieoi1 cui- dado ed rsistente de sostenerle la cabeza mientras dum-rep Ins V\'mfitOS. ,Si el vomiito in isiese in's efeCto del qlue se desea y sig Us' oti i 1ado so e administiari I!11 tnsita de conle o mansa nilla y en casa do qtie esto no bastasese J Iil dIri una cuch"Iridita d na'gnecia caleiada direltt en Lill poiiito de agui fria, si ta11ipoco f'uese possible coiteiiorlo ell u1ni. Ie tlis ifUaiones nuiteriores se le cellardn unas Cuuntas go- tas (e1 IIIi lano que no pasen de seis, so ieaplicarA en lI p rte del estOmngo 1n poco do 6tor v Si no ag-andiente. micitras tanto se llama el mnddico. Eu el caso d cque no tuviese efecto por anrrib y si por la cIimnn a balIa entonces el tratlieJtI to se ha- ra coro si imIbiesc tonado un pirgante para lo quc so tendvh present 1o espresa (o en s11 CasO. No debera Ini permintiri el asistente ciallndo haya adml1Ii'iitalno el vomitivo, sBase por enifelrieldad ) por prof-micion qiue linga use ell aquel diI dL: nlimell- tos solidos.sino do calosy sopns claretas a ment que el 1 cultativo no dispunga otra cota. En las apta lmost 6 remedios para los ojos Como para esta enfermedad mayorment se usau 59- cataplasmls y formulaciones en el articulo de su es- pecie se Itablari. die ellas, por ahora nos conm-etare- 1Ois Ia a pliccion da los polvos que pnedtru, or- denar y comjo 0stos por lo regular han de ser miuy fmios para proceler t lia operation se tomara nll cafonsito de plnma delgado que soabrivi por los dos estremos V dei tro so introducirni los polvos que han d- apliCtarse so tomar con la twno d,lfe- cha dirijiendo uuo de sus estremos at ojo w4 pa- sie"te, ctyo1- ptvpand; s: t 1r,.i1 separans se tender in s pa rados y su]etaran con el pulsar in- dice de la Imano izqui erda, se acercarsa lia boca 6 ]a part opuesta del tubo 6 cauowritu v se soplar4 de momento, dejando al pasiente eierre los p l rpa- dos, pero sin dejarlo que los refhegno, en seguida se le alivarni con u na conpresa a ojo de uin ca- besalito doblalo VSO 1e suj etartt con una venda r justadaI psro sin oprimnir, reiterando esta insu la- cion las veccs quo haya ordonado el facultati- vo. De los garganismo en la esquinancia. Estos son los remedies que se usan ppra lim- piar a enjii agar la boca G garganta sin tragarlo on esto hay muchas variaciones porqile si Ia re- sidencia cEll mal esta en la anigdadas 6 entrttda d la garganto, el paciente toinar4 el gargarismfn s1 boca volvera la cabeza hacia atras y producird un ruido semejmate al del agua hirviendo. Si el mal es rnuy considerable 6 el paciente esti muy dr- hil pmra gargarizar, el asistente se servija enton- ces de un pincelito de lienzo fino y un poco deshi- lachado, que empa naarp el ga rgarismo y tocar con 61 las partes erl >rmas frotando un poco pero eon sua- vidad para no lastimarlo que para hacerlo con mas esactitud y eficaia. se valdr. del ca bo de una cucliara de plata. u otro equivalent, la que intro- ducira dentro de la boca y colocitndolasobre ia len gna. ard un pIt l tSI(aJk enp je con lo quefacilitar uejor el ver la parte qi e va A limpiar cono para hacerlo mejor. Si el rnal estubiese en cuilquiera otra part de la boca el mismo enfermo se lavard y enjuaga r y despues la echarA fuera. Esta opera- cihn se repetiri en cadra hora, etas si el mal fuese violento entonces los intervalos serAn cortos para ,u r peticion pugs do est depenile 6 ocaciones el buen ecsito de la cura, tanto como los remedios nmpleadus. Estos rernedios se aplicaran calientes 6 frios se- fgun to dispomga el facultutivo que se encargrue uu la cura. Locion jbrnentacion. ewtrocaio y vnCiones. Las precauciones que convienen tomar en el us de estos remedies son jenerales para tods-los ca- sos que sepuedan nreseiitar. --St - Estos remndios sc aplican cali ntes 6 frios, se gun la nessJdad d cuyo eficto lo dictari el mnedi- co 6 cirujano: en caso que 1o ordene caliwnte so la dara el grado de color, do modo que pueda agnantailo la mno sili molestia; si tibio al gradt d calor du la leche aca)ada do ordittr: si frio er cl grado de calor nntuiral dol agina. Para el pri- mer caso, so cubrir bien con un lienzo enlob1 cos ef punto sobre el cital dtbe dtscansar la part que uba recib r a. api lic cion dl rtiiuidio, lueIg so enpapar a li' i nizo fiu en el liquido coll to cu-d se frotard lijranente la part utactada por espacic do ciCO 0 sCiS minutes detpiics se ei. tlcwrd so- bre la misma parte of cacbzulito que ha servid p;Ara la operacion, encina do usto sc alflicaia ulla c mnpfrresa enliente, que sera otro ca bezal mayur doblado y todt so sujotara con nua vcdli si s po sible y el caso lo requieroe. Si fuuese naCst'urio lmla l- teunr ha neda la parte foniita la, so hard huUI.- deci:ndo con el nJdicantIto los cabezalos pueAto como so dijo porencina, do dos en d s horas. Teniondo quo usar de Iieors sirituusos primi - raIiemtose ocaet'r al plat) y lu ego quo osV0 oa- liente se cchard en cI ol li or, 6 ;e uchara la pircia que se vay i gastar el un pomito quo so imlter destapado en asua caliant3 hasta qu, o st5 su contelido do este iBodo se cortari la dm. tsiada Ova- p oracn teuiend (o 0u'JadJ d, tO c:li lIcar :nj qu14 acauti lad de _112:'!ua q4u sea ccc)sara, co n IC'a",U- -62 - do el resto con lilpieza bien tapado y acondicio- mado. De la aplicacion de las cataplasmas. Para la aphicacion d este rem edio, antes es ne- c-esario si la pai to es bellosa afeitarva para evitar a incomodidad-q ue ocacionaria en cadtIA cura Si la aplicacion se tiene queliacer en los ojoS, oiJos 6 encima 6 debajo do la nariz, se pone la cataplasmfl;L eutre dos I:enzos mnos y claros. Por lo reglar se apli-an ca1ientes, A amtos que no se indiquen to contrario, el grado de calr quo delbe darsele el quo pueda rmistir el roves de la ma no; y la ro novacion so hari precisamento las ho ras que ma r-- queoel iilico, y si no lo lhubie.se ad verlido se ten- drn euidado de no dej arla enfriar ant S at contrario ouando so consider quo y a puede surederle 6 que se vaya secandco ium< dintaen te se renovad por quo todo abandono en seineja t o pano (a tiernpo a que arie li naturaleza del reme dio y prod uzea etfctOs contrario3 y nosivos a las iudicaciones que guian la curaciou. De los banos eun tcncral. Estos se conponen segun las indicaciones que -63- se'quieran llenar y por Jo tanto al m6diico es al tie le toea ordenarlo como asi mismo la tcnipera tura que deba darsele, pero suponiendo que no Lo haya designado sino que solameno dtja fvio, ti'*io caliente, entolces el asistente dcbe suplirlo y' por io tanto es Ctil qu- sepa carificarlu v asi baflo trio surd aqiel en que se Malle el agiua enl it ca- lor natural; por tibio aquel a cuya agui se le aso adqunirir un calor suave, bion por el sol 6 Por meos - c1ile agtua caliente al fuego para gadntio; v e: a- liente es aquel cuyo ctlor sea mIls que 6!)1o pert uo con Oecsto sino que pueda resistirse la nm 1iu 410n- tro do cila siI incomodidad. Si n1 fuesen cht!UC u- tos lo bA 11Os si 1 con a gun simple, se pr frir la de rio, siu6 la tie fuente y ultimamente la de pozi, pc- ro nnca la (to pantano ni laguna por ; Cbd![(lii inetica a ii la do pozo es necesario (g1i trle la Crudeza eChatnl'ue agua hirviendo. Es nmt y iaportante saber quo es mny pe!igreso .dmini -trar bauos a los "joVens y muljcrflI que es- tin con sI iunstruciol a CostllI bro b h e tie- 1e1 hemorroides fltwtes 6 aIbnorranuas G OuIdquiv- ra. otra hemnorrajia sintoinatica, 6 los (ui'; pwdCeI sudores 6. los qm'e tiener erupciones y a tos ul dea- ben do comeCr alineutus s6lidos. La ba fadera 6 tina se colocari en un parnje c6mo- do y si es para erfermo en el mismo aposcllto (er- ca de si canna. en fRndo se pondrs una alimol (daI le- rs de pja. heno 6 serda, despues se echara el r Wi y se Ie dara el grado dz, cater quo se haya orde.a.o., -46- Coo agua hirviendo ajitaidula para distribuir el e- oor con igualdad: iiecho todo s8( bajar el pasienus al bafo el quo se sentara el la aluobada cuidandto haber echado el agua suficiente para que e I llegue at cuello se tapa. A el baflo con uu pano 6 manta y el asistente se sentars inmediato sin abaitdonarlo ni Ul SolE) moinento mientras este ell el baio. Si estali ordenados remedies mientflas este n el banflo se le dta- riu comb este dispuesto; no se dejard dornuir al eu- ferno mientras este en el; se le recomendarii la :.ian- quilidad y se le distraei. con cuentos 6 couversa- cionesjocosas y arradtabies: se ruiutendr siempre la tern p'ratura igual del agahi del ba u, a fadiendo nas catiennte cua1do se vnya enfriaudo. La lora de salir del banm sera cuando ei enfermio sienta di- bilidad 6 segun lo haya prescri to el faciltativo ei7- tonces se leayudarA 6 salir cuidando qut no pu- ga los pies en en el suelo ui eu li erzos frios sino en alforubras 6 frezadas qu sear de Ia n a. se le enju- gari. con unos paftos limopios y s6cos y se le en- Volvera end u una slabanL caliente, acoStaindole el la cama que Va se tendrA templada y ell donde st quedar una 6 dos horas, tonara uu caldo y los reniedios' que le hayan ordenado. Banos de Medio cuerpo. Estos bafos consisten solaniente quo no haya --65- agua rwas que la suficiente a llegar al ombligo, en 1o demas se observaran ls reglas dadas anteiior- mente, tanto para su preparacion como para todo 1o demas. Pedi&bios 6 banos de pid Estos baios se dan en tinitas 6 bateas peque- nlas, pero es necesariC' d que sean bastante onds para que el agua itegue a las corvasacl grado de calor deeste bano serf segun Io prescriba el mtndi- co pero por lo comun se dan tibios: si se theme que el enfermo se desvane:ca se le hard sentar en la cama y uno de los asistentes se poudr4 por de-- tras p'ra sostenerlo se pondrd la vasija sobre un banquillo 6 silla cuanlo tenga puestas las piern as on el ag'a so cubrit ila vasija con una manta 6 frazada,, si et aua se enfriare se afiadin6 caliente que siempre so tendrL prouta para hacer duranto el baio en la misma temperatura el tiempo nece-- saro. Si el enfermo se desvanieseo dibilitase como sue- le suceder se dejard acostar pero sin sacarle las piernas del agua porque la dibilidad en este caso es casi siempre bend~ica a la curacion, a menos que no sea ecsesiva- Cuando se le saquen las pier- nas del agua se enjugaran con pafos calientes, la T. I1 5 -66- primera que se haya enjugado la sostendr& cubierta otro asistente y cuando est6n ambas se emvolverdn bien, se quitard la vasija y se acostar Bien la en- ferma, teniendo cuidado en este intermedio de no airearlo biin al cojerlos panos 6 bien alguna otim cosa porque le es muy danoso. De las lavativas. Estas son dos especies alimentosas 6 medicina- les pero antes -ae entrar en las esplicaciones de ellas diremos el modo como se deben de aplicar puE s- to que ignorandolo pueden cometerse bastantes des- gracias infaliblemente y por tanto primeramente se cargard la j ringa sacandole el embolo 6 palo despues se sujetard con la maio izquierda por aba- jo y colocando el dedo indice en lapunta del pi- ton tapando el conducto de 61 y de este modo se echa dentro el liquido hasta llenarla, en seguido se le colocard el embolo dandole vuelta k ]a tapa pa- ra que quede segura y quitando el dedo del pis- ton se apretard el palo 6 mango con ]a mano dere- cha para vaciarle la part de viento que haya podi-- do cojer hecho esto se volverd 6 tapar el piston con el dedo, ya dicho y se arrimard d ]a cama del enfermo el quo ya deber4 estar colocado con las nalgas puestas en el borde de la cama y un paflo por debajo para quo no. se moje aquella,, el asia- 6'-- tente le colocari el piston de lajeringa en el ano iutroducieudo con suavidad, ya que estd dentro su- jetari el canon de la jeringa con la mano izquier- da con todpa seguridad que no bambolee y con la derecha empujari fuertemente el rmbolo hasta que llegue al final del tubo 6 cafon en donde soltarcl el mango de palo sin hacerle ningun movimiento colocan do esta mano derecha junto de la izquierda para sacar la jeringa con In, misma snavidad que se introdujo y en segunda soltando la jeringa ayu- dara al enfermo 6 acostarse boca abajo hasta que quiera echar la lavativa procurando detenerla el mas tienpo posible- He creido oportuno hacer esta esplicacion aunque en el dia hay- tas clases de jeringa do nueva invencion y com -s para eclrarlas solo, pero como no todos puede' com- prarlas y ademas de nada sirven cuando se a iuposibilitado el enfermo y entonces es Dece que el asistente so las echo para cuyo efecto ti que hacer uso de las comunes, razon que he teni do presente para hacer su esplicacion y mucho mas por haber visto que en caso necesario en mu- chas partes han tenido que ocupar en el vecindario A algunh persona porque en la casa no habia quien suriera echarla. Para administrar las lavativas es necesario tener en consideration la edad del enfermo, para lo cual sirve ae ejemplo y regla to siguiente; un ninc de un anio no puede recibir mas que dos 6 tres onzaQ de lavativa usandoseen este caso de unajeringa peque- --68- na que pueda contener esta dosis: un nifio de cua- tres 6 cinco aflos puede recibir medio cuartillo: a los ocho anios un cuartillo: de doce d quiiice anos las dos terceros partes de una jeringa regular: y de diez y ocho en adelante una jeringa lie-- na. Ademas tengo qne hacer presente quo hay per- sonas que aunque de mas edad no pueden sufrir sino la mitad de unalavativa y h estos no se les debe obligar t reeibir mas. Cnando no se quiera administrar mas que urla parte de la lavativa pri- meramente, se lienara como se dijo luego so eminpuja embolo hasta lia mitad, tercera 6 euaata part se- gun que se quiera administrar el medicamen- to. Las la avas que no scan purgantes pueden admini rse on todo tiempo menos cuando ei es- t6i' este ocupado de alimento. Para adminis- t s purgantesse tetdr presente 1o que se con el articulo de estos considerando el esta- del enfermo arttes de su aplicacion. Para las lavativas alimentosas se hacen con buen caldo 6 sustancia sin sal, t la cual se le agrega al- guntas veces vino 6 Ilemras do huevos: Ia dosis de caldo simple 6preparado sera de m dia jeriuga 6 cuando mas las dos terceras partes para un adulto, pero para esto se adwnisisti art una lavati- va simple de agua para limpiar los intestinos, es- perando a que espela el enfermo esta primera pa- ra echarle la del alimento que debera de conservar- -69 - ]a dentro todo el tiempo quo le sea possible para lo cual se pondra: en la posicion que se dijo an- teriormente, Supositorios 6 cales Llamnnse asi unos medicamentos s6lidos 6 los que se les dJ la tigura do piramide del largo y grueso segun la indication que se va 6 llenar, nnos se destinan para el y otros para introducirlos en la bajina. Antes do introducirlos tanto uno como otro es necesario untarlos bien con aceite de almendras 6 de olivas 6 bien en manteca suave sea de puerco. 6 de vaca pero ha de ser fresca: en la introdueion se tendr6 cuidado do no lastimar ad paciente. Se dejard el supositorio todo el tiempo que sea ne- cesurio hasta que iya producido sit efecto 6 bien no se dejard sino cl tiempo indicado por el m6dico. Dc los vejigatorios 6causticos, Cuan 6til es que las personas que asisten uti en fermo sepan como so han de poner y curar, que de este modo cuantas desgracias no se huvieran evi- tado por no haber hecho su aplicacion 6 tiempo, como sucede las mas de las veces en los campos -70-- que no se encuentran los recursos 6 mano y por lo tanto cuando haya que aplicar tin caustico en el brazo se colocar el emplasto. en la part gruesa y mas carnoma: si es en el muslo se pondra en la par- te superior del mismo, como doce dedos mas aba- jo de la ingle, nmas bien hacia fuera que adentro: si la aplicacion se hubiese de hacer en las piernas, se hart sobre la pantorilla a unos tres dedos debajo de la corba: la aplicacion en has demas partes del cuer- po no ecsije precauciones narticulares. Por lo comun el boticario suministra ei vejigato- rio en estado de aplicarse, pero sucede muchas ve- ces que no hay botica inmediata en circunstancias aflictivas y que se pueden conseguir las cantari- das, en este caso se Lace tin emplasto con levadura si no se tiene el unguento barsalicon, quo se en- tenderi sobro un pedazo do lienzo fuerte, se hum- decera esta lebadura con buen vinagre y se le afadirl los polvos de cantaridas en la estencion d(; tin peso, rociandolo con vinagre y espolvoreando- lo tambien con un poco de alcaifor. Dispuesto ya de este modo el caiustico so pondrs a caleiitar me- dio vaso de vinao're fuerte en el cual so echarhn dos 6 tires polvos do pimienta molida y sal inter- tanto se calienta este, so afoitart ci vello quo halla en la part que se ha de hacer la plicacion y si esto no se pudiese se cortartin todo lo mas posible con unas tijeras, echo esto se frotari la parte con un lienzo fuerte empapado en el vinagre caliente hasta que el ctatis parezca encarnado, despues se -71- .,plicard el emplasto enciala de la cual se pondrt ina compresa y se snjetart todo con una venda 4 otra ligadura segn el paraje. Si hubiese que aplicar varies se cond'ccir6 el asistente en cada aplieacioil del mismo modo que gaeda ya indicado. Los vejigatorios se dcjar6n puestos veinte y cua- tro horns preo todo este tiempo se rejistrarIa y si es- La Ievantada la Am pula 6 eimpolla es que ha pro- ducido su hefeto aI menos quo ya to haya reveita- (1o el enfermo con stis Iuovimientos que entonces se conocera en qu ul cutis esta separado (o la care y es precisD (uitar esta piel levantandola con Ias pinzas a 1 dedos esta operacion produce dolores agudos, pero se hace necesario no hacerle caso y continuar con la mayor dilijenciJ: cuando se haya lvantado ht piel toda se apiierh sobre Ia llaga mmas hojas de platano 6 de aeugas untadas por i Ia- do qlu e sC va Ii power en la llwga coi un pogo de uu;Lfto airillo a balsamo aceo y en su Uufecto 1111 poco de iiaiiteca sin sal de puerco 6 vacasa (le S LeinIr4- 10(.1h0 autes de levalltarl ealIsticO. y coIl lH ilo sc s Ij'tarI todo bi1 loll la venda como an- (.I orluen te. L a cura det ciustico se haar todos losdias i monos q uela su pur. cliod sea muy abundante que entonces se repetira segul sea necesarto. Si al levantar oi caustico se advirtiese quo no ha hechoefecto, se volvern a rociar el emplasto con vi- nagre se to afiidirdn nuevos polvfs de cantaridas y do aleanfor, volviendo a aplicar en ia_ misma parte -72- Sangriatsr Esta operation era necesario que todos supieram darlas pero como es casi imposible que jeneramoen- te se aplicardi al estudio de ella, el asitstente no ha- rd otra cosa, mas quo preparar lo que es nucesario como una toalla, una venda de lienzo un poCO usa- da de dos dedos le ancho y dos varas de largo, un cabezal de lienzo fino, una vela encendida una taza 6 palangana, un vaso con agia limipia, otro conl vinagre y un jarro con aiga caliente y dos serville- tas 6 toallas Durante la sangria el asistente alinibrarv y pre- sentari Ia taza en que so ha do recibir la sangre, despues de va concluido no se separarA del enfkrmo no sea que se desmaye en este c Aso se le dart a oler vinagre y bafarle con 61 mesclado con agua calien- tc las sienes, frente y puIlsos: ecsaminarn el brazo de ::uando en cuanudo piar asg ra0rse si la vea es- t4 floja 6 so mantiene bien 6 ,i se ha soltado 1a san- gre. Ya dije al principio que sria util quc todos si- plesen SanfTrar para split el cirujano en caso ur- jente pero ya que esto ro puede ser que sepa rei- terar una sangria y pnarn esto voy U esplicIrlo por si necesario que puede ser Suponiendo quo el m6- dico haya encargado de reiterar la sangaia antes do pasar d hacer esta opera cion, obserbarn primero si ha sobrevenido algun accidente capaz de impedir- -73 - la como son escalofrios diarreas, el menstruo. erup- ciones flujos hemorroidaleso6 alguna otra hemorra- jia: en todos estos casos debe de suspender el prac- ticar la operacion Si la plenitud delest6minago fue- se la duica causa dejvrd pasar cuatro horas para que haya tiempo de hacer la dijestion, pero si no hubie- se tomado masque cal-o so e-perald una horaso- lamente a fnliflOs que el cnso sea urjeute enton- ces pondrL eu practice reiterarla que no es otra cosa que quitarle el vendaje darle ha iga ura y frotar un poquito la sisura para que lame la san- gre En caso de quo ya no hala salido,'concluido se vuelve ; vendar como anterioriente: despues de una hora de la sangria se le dara caldo y si apeteciere unasopa y la pudiere comer seo l da tambien. Operaciones quiruyieas. Para estasoperacionescl asistente tendrL preve- nido para Ia hora indicada lienzos finos USfl dos, hi- las y vendas qi e proporcionarL sirviendole de regla para su ancho y largo el grueso de miembro en que se deba hacer, una veia, agua limpia, vina- gre agua de olores espirituosa, vino, toallas, nn brase- rillo con fuego y los medicamentos que el c iruja- no haya pedido. Ea ci caso de que el cirujano no tenga companero y aunque lo tenga para la asis- tencia dicta la de conciencia si se vaopervr mujer que -74- saa 6 no soltera elejir mujeres para que le acom- paflen y si es hombre por lo consiguiente los que hubiese en la casa y en caso de no haberlos sus mas amigos. Hecha la operacion el asistente se condu- cird estrictanmente como el medico 6 el cirujano se lo ordene, quitart del cuarto todos los lienzos y trapos que le hayan servido, como todo lo demas que pueda causarle impresion 6 incomodidad al pa- ciente. Curacion do llagas 6 heridas. El asistente en la curacion de las llagas proceder4 con cl may or tientoy delicadeza, para Jo cualprepa- rara con anticipacion todas las cosas necesarias pa- ra ia, cura, poniendolas 6. mano en la cama del en- fermo, deseubrir4 suavemente la I laga quitara las comipresas unas tras otras: si estubiesen pU;gadas has humedecer4 con agua 6 vino caliente cuidando no tirar de eilas luego proiedera i qu]itar las hilas con mucho tiento y etnidado para oo ocasionar do- for ni last mar La cicatrnzfCon ii hacker s'aigre en la Ilagan: quitadas las hilas enjuagarn los labios de ella sin tocar al centre silo hace part quitar algun pus Jo harm may delicalamente: aplicard los medi- camentos que hallan prescrito, despues de haber- los calentado un poco, to mismo que las compresas la que pondr i con su vendaje, observanelo no apre- tarlo demasiado,ni dejarlo fiojo de modo que cubra -75- a parte y un poco mas para precaberla de cual- quier accident casual 6 imprevisto. Convalecientes. Un enfermo entra en convalesencia despues que se nan disipado los accidentes que contenia ]a en- fermedad por lo cual cesa la fiebre, se recobra el apetito se disminuyen los dolores y se restauran las funciones jenerales, entonces es cuando el asis- tente debe redoblarla vijilancia para no dejar a los enfermos que favorecidos de esta circunstanci a de descuido la aprovecilen para favorecor sus de- seos 6 apetitos persuadidos que no pueden series daflosos por que lo apetecen, y estds privaciones 4 que se les sujeta les parece cllos como Li sUs aimi- gas y denas de la casa que son inutiles v crueles porque ya no tienei dolores 6 ]a atecxion que les in- comodaba y que Imn vuelto todas sus facultades a st estado normal, pro +i so dejas uno llevar de eso y los abandonase d si mismo, no tardarian en vol-- ver a sentir los funestos efectos de semejante com- placencia y lo que es mas que despues de recobra- da la salud A fuerzas de mil angustias y padeci- inientos encontrarse d las puertas de la muerte por una corta privacion que luego puede satisfacer- se. En cuanto ft los alimentos en esta circunstancia -76- se tendr-d presence 1o qne se diril en el articulo de ellos que seguirdi mas adelante. Se procurarn quelos convalecientes hagan el ma- yor ejercicio que puedan sin que se fatiguen, pero esto lejos de contribuir A. su fortalecimiento lo atra- zaria y por lo tanto primero se dejard pasear por el cuarto luego per la casa y despues fuera si hi- ciese buen tiempo unas veces 6 pid otras en vo- iante y otras A caba lo. Se les inspirara alegria v se les proculrart la mayor recreation que se pue- da y por ningun estilo se le hablard de negocios iii se to anuncian' noticias tristes hasta despues de su comnp leto restablecimiento. Ausilios que deben darse en los partos. Mi 4nimo se dirige solamente 6 daruna idea d, los ausilios que toios estin en la posibilidad 6 obligation de adiministrar a una mnuger que se encuentre (1 par- to, en momeintos en que no puede tender recursos por no haber a mauno ficulrativo 6 partera, 6 por hallar- se la pasiente en un punto 6 pueblo donde no haya algun inteligernte i quien recurrir. Se hace increible v parec impossible que una inuger que ha llegado i los nueve meses de su prenado tenga la indiscrecion de ponerse en viaje, 6 que permanezca en un lugar distante de hIs personas que pudieran favorecerla: sin embargo, todos los dias se oye decir que'bay mu- -77- gores 4 quienas el parto las ha cojido donLde no espe- raban y aun en el campo, y quo michas nan percido victinas do una casualiiad, y (13 la ignorancia do las personas que.las acompanaban y cono ha teoiido o- portunidad de ver el quo escribe, en varios puntos en qne se ha hallado en eta isla y 6 el que machas de ellas le deben la vida despues de encontrarse ya me- dio inuertas y sin rzecurso algtn o. Por otra pm to los partos antes de cum pliirso el tienpo son my, fre- cue1Ltes ca este pas, sease- por el ten.peraimentO 0 por escesos, y coino pinde s4edr y acontece quo una mtiger para elln MIS CaS e1 l )l lento 011 qe 110 haya mas quo una prsoa quo no)p u'daL i6 a Ibanar el comadron 6 partera, puesto quo no debe abando- narla, 6 quo no llegaun i tiempo los mencionados torque vivan ljoJS 6 g1jese 1Iallaban fuera, ocu nados en otra asistencia. E todos estos casos la parturlen- ta puedo morir si la persona qias la aconpafa, sea hombre 6 miiger no tiene algunas nociones al menos de los princi pales anuiilios qu ocsije la situacion de la pacieate, estos son auy fii ls de prachicar, mu- chas vees su cede quo 110 s atr0 e ; v uno d hacer cl bien por temor do avOntu rat el acterto, ra'zon prq UC voy 6 tratar de los partos p:ira I s qne se hallon e semejantes circunstaucias y no para los facultativos qu.e no les son necesarias estas advertencias. En general el parto se anuncia por una desazon estracirdinaria quo dura uno o dos dias, luego se pre- senta dolor 6 las caderas y ridones, el vientre baja y esperimenta una sensation de peso mas mareado en -78 - el empeine y muchas ganas de orinar, con cambics ;preciables en las facciones, coloracion de la cara y brillantes los ojos, seguidamente principia por las parts jenitales un flujo de flemas mucoso-serosas nuy parecidas d Ia clara de huevo, que luego pasan a sanguinolentas lo que hace presentir quo el parto so adelanta, Desde este instante 1o primero quo diebe hacerse es preparar la cama en que debe de parir: do miodo que quede la cabeza alta con almohadas sobre una silla 6 taburete irado por Ia espalda y sugeto contra la pared, al mismo tiempo se prepararM unas tijeras para cortar ei cordon umbilical, dos bilos 6 cordoncitos delgados para ligar el hombligo unas comnpresitas 6 cabezalea para envolverle y una venda para tenerle sugeto al cuerpo. En este tiempo se de- jar4 pasear por el cuarto mienti as tanto los dolores no tormen otro caraeter, inns lueazo quo los dolores sean mas agudos, fuertes, frecuentes y que van acom- panados de una especie de angustia quo anuncian un espasmo general del sistema muscular que pone a la muger casi fuera de razon, ya en estos momentos de- be ponerse ensima de la cama, colocindose de mane- ra que sus nalgas se apoyen en una almohada, colo- cada de este modo con los muslos abiertos y las pier- nas recogidas se le podrs invitar & esforzar los dolo- res, pero sin pasar de sus lfmites. A cada uno de es- tos dolores, quo separan int6rvalos de calma bien marcados: el cuello de la matrix se abre y la bolsa do- las aguas se adelanta por 61 y va d formar en el inte- rior de las partes un tumor tar.to mas pronuarciad --79-, cuanto mas fuertes son lo dolores, hasta que en fin, no pudiendo resistirmas, se rompe y deja escapar con ura especie de sumbido el lignido que contenia, qne es 1o quo llaman vulgarmente romper la fuente: si esta no se rope por si misma se abre ya con una uia o con la punta de una tijera, conducida directamente poIr el largo del dedo indice, teniendo cuidado de huntarse las manos con innteca 6 accite do almen- dras tibio, con Lo que tanbien se le huntarin las par- tes genitles, Algunas veces rompen estas aguas una horn an- tes del parto, pero regularmente la criaturase corona al mismo tiempo, esto es, sale de la vajina: nuevos dolores y mas prolongados que convione como ya se dijo que ]a parturienta ayude con sus fuerzas liarin salir inas la cabeza, que en Pn impulsada hacia ade- hinte traer4 el cuerpo de la criatura y el resto de las aguas, en este moment se registrar' siel cordon se halia dado vuelta al cuello de la criatura, el que se le desenredart inmediatamente. Si despucs de tener la cabeza fuera el feto mucho tiempo se advierte que el cuerpo tiene dificultad en salir por i mismo, el asistente debe ngarrar la cabeza con cuidado entre sus dos manos y ahuecando los dedos, tirard con mucha suavidad y lentitud cuando aprieta- el dolor con un pujo que esconsecuente, facilitando de esta manera la salida del cuerpo. Muchas veces secede cuando la criatura sale por si misma con impulso que las pares 6 secundinas si- guen inmediatamente detrdsdel cuerpo y queda unit -80- parte de ella sobre la cabeza de la criatura en forma de u n casquete; pero las mas veces se quedan por al- gunos minutos y aun por horns enteras en la matriz, sin que puedan espulsarse sino por nuevos dolores, pero mucho etas mcderados que los del parto. En es- to caso so deJara 6, la madre y se atendera a la criatu- ra colocandolo entre las pieruas de ella boca arriba y de inanera quo no pueda ahogarse, despues tomarit el cordoncito 6 una hebra de hilo quo se pone en varies dobleces y encerado si se puede, con este hilo se la- ce una ligadura quo sujetari con dos nudos muy a- pretados al cordon umbilical 6 tres pulgardas de dis- tancia del hombligo de la criatura, despues se toma otro cabo de hio en ia misma forma con el cual se_ hace otra ligadura 6 tres 6 cuatro pulgadas encima de ]a primera, y con unas tijeras secorta el cordo., hum- bilical entre las dos ligaduras HcLcha esta opara- cion se quita la criatura del lalo do la i viro mtre gandola 6 otrapersona si la hay y sino so pone para los dela cama y algo vul1ba de un lado para que pueda arrojar ias flomas quo osprimen las glan- dulas de la boca, qae podiriau ahogarla, intertan- to practica esto con la criatura no so habrac des- cuidado en dtjair suelto el cordon que quedo de la parte de las secundinas sino quo se amarra pro- visionalmente con un cordon 6 Ia pierna de la par- tulienta, pues aun no dejandolo de este modo con las contracciones del titero puede irse para ad en- trL y entonces hay que proceder 6 la estraccion -81- interina y sin ninguna guia que nodeja de ser coan prometida Algunas veces, sobre todo cuando ei trabajo ha sido largo que las aguas se han salido con atici- pacion que el cordon umbilical ha pasado al rede- dor de su cuello y le ha apretado, sucede quo el ni- flo llega a mundo n i un estado de muerte aparente. EL este caso si esta violeta, livido, se (cja san rar el cordon cuando se corta y luego se aprieta Iali-- gadura si con esto no vuelve se procuri in por fric- ciones eclhas en Ia region del corazon 6 insulitndole aire en 1a boca ecsitar la circulacion y la res pica-- cion. Si cst palido y es de aparieucia d( lil, so lo frieciona con lian; se le sumerje en un baclo tibic y aun animado con vino 6 aguardiente. En fin, antes de bun rle y despues de Ligado el cordon umbilical, so rodca con una comlresa hcha un agijero en medio que se quema y cmipapa en mlatteca sin sal ( aceito do palo y i e-o se le po- ne otra tambirn iojada cu lo mnismo, qu se ijan con nuna venda do cerca de tres dedus det acuho co- sida e1 el (ostia o. Pero volvauius ii ia lnadre que la hymns deJ;uio en su lecho do dolor, pues sa(ido ya el uiii(o no todo ha acabado para ella, le falta hallarse desembara- sada de las parias 6 placentas, que forma el lazo por el cual ella estaba unidal su hijo. La natu- raleza podria seguramente en la mayor parte de los casos sersuficiente para este trabajo, sin embar- T. i 6 6 --82- go lo rmas comun y regular es ayudarla para lo Cual el asistente tomar6 en una mano el estremo del cordon umbilical que qued6 ligado y sujeto g ]a pier na de la panda, y no soltard hasta que espela las secundinas porque seria possible que las con- trac ciones quo esperimenta la matriz absorbiesen el cabo de este cordon; y para esto le prescribirti que junto los muslos ella misma el asistente le darh ana friega en el vientre con la mano y mien- tras tanto se acelereh hIs contracciones soplard ella misma el puflo de su mano que lo tendr6 cerrado, to- do esto contribuirt 6 que sucediendose con mas 6 menos prontitud lacen evacuar las secundinas que se dirijen insensiblemente por el orificio de ]a ma triz y las mas veces salen porsi mismas. No obs- tante si tardasen en sdalir,r dueflo siempre del es- tremo dcel cordon, subir6 la nano por Jo largo de 61 hasta la entrada de la vajina lo agar- 'rardalli y lo moves a muy cluavemente de derecha A izquierda con Jo cual facilitard la salida de todo pero tendr6 cuidado de no tirarlo nunca hacia fue- ra rectamente para no lastimar las pareues interiores de la matriz 6 htero. Luego quo estd fuera ya las parias el parto es- 16 concluido; eutonces se colocan hien estirados, lienzcs secos en la cama en donde se ha de muda se Ic imudar6 & ella tambien de ropa y so la pone comcdamente en su cama sin moverla demasiado, se la hace estenderlas pierhas y muslos juntos por xiidndole intermedio de ellos un paflo y se la deaja =~83- aosegar, si estubiese debil se le dardnua taza de caldo. Espelidas 6 sacadas ]is secundinas se eesamina- rdn si estin enteras 6 le faltan algun pedazo y acom- pafladas de sus membranes lo cual se conoce facil- mente porque estas que constan de la placenta y de cos membranes, deben former un saco que si so soplara forma la figura de unavejiga. Si acercando Ids pates desgarradas por las cuales se abrib par- so la criatnra, se advierte que los ingulos se corres- ponden, y que no falta ningun pedazo, y si por el contrario se vo que falta alguna portion, es de ne- cesidad aseLurarse de su tamauo porque si es gran- de es preciso lacer ]a diligencia de buscar un ciru- jano, pero en caso de que esto no sea posiile, de lo mas mal, to mejor es introducir la mano bien unta- da en manteca 6 aceite, en la matriz con mucho cuidado tiento y suavidad paracojerlo palpando an- tes y convencido que puede ser sacado porque de lo contrario se, is dar 111o"11i a hemorrajss que po- diian llcgQr I i ser nortales. Para evit ir nn: closaccidentes provenidos jeneral- rneute por no darles el pclho, tauto Ila madre como at hijo, tc dar de mamar d las doce horns despues de su nacimien to, y desde este mornento'los cuidados de la asistencia del parto se acabaron para ella, no debiendo tenler ni calentura ni acciocnte a.lguno, d menos que no cometa alguna imprudencia. En jene- ral su rejimen debe ser lijero: debe guardarse del frio :Otmo del dermasiado calor. At dia siguienle se le -84-- har6l bebernna tikana do flor de tilo 6 de calantrillo y se le permitirt una sopa, Para llegar con la dieta al tercer dia, dpoca do In calentura do la leche, pa- sada esta fiebre se le permitirt el uso de alimsntos que, se irnn aumor tando gradualmente hasta el oc- tavo dia, epoca en que la mayor parte de las mnu- jeres se leva UtaH y comiez i empreider sus ocu- paciones ordinaries, y es el mejor modo de fortii- car el cuerpo. SECCION 9 e Precauciones para conservar la salad en todos los meses dal aflo. En Enero. Las enfermedades mas comunes en este mes son las pulno0ias los dolores de costado, apop~ljias, fluciones do ojos y dolores de nervios por cuya razo n las personas propensas a padecer at aques ce- rebrales deberan de precaberse del frio intenso pero es preciso no incurriir n el opuesto estremo pues la temperature elevada es tan perjudiel on estos casos com. la muy baja; las que abitualmente pa- -85 - decen de tos, hallardn mas alivio en el abrigo cons- tante v en el buen temple do la habitacion y que en los medicamentos, el use de los vestidos de lana so- bre el eitis son mi 1y titihis, Eli casa debe tenerse la cabeza desCubierta para no usponerse a tlucniones (Iulores do cabeza, jaquecas &. En Pet rcro. En este mes las enfermedades que atnean son fluc- ciones o cotarros pumnonales, gastritis que d veces suelen tonar caracter maligno. dolores de costado y- ersi pelas. Las precaunesCl0t 5 espresadas anterior- mente son tamblen necesarias en este y tanto mas cuanto que eipIczan a notarse los cambios atmos- f: ricos, coD vendrIl hacker Uso do la leche prefiriendo 11a de biirra, esta couvien) jeiteralhneat H las p 0rso- 1as 1ferviiis y es perjudicia a Is de t''U eraierinto inlitico 6 1s qu (1e habitan (1 Iigares bajos hulnedos y y l08s ventilados: estas necesitan alimentos mnas es- tiniulllnt,,s siemlpre qe su estmagno 'se halle en buen estado. En Marzo En este mes los reinantes son los catarros, toses" convulsivas y vulIgarnaente ferina, dolores rouniatiV --86 - cos. I fecciones nerviosas y aun calenturas que to. man este cardeter. Los que padecen del pecho de- ben no descuidar sus precanciones preservandose con cuidado de las variaciones de la atmofera. Las erupciones cutaneas son tambien muy frecuentes; cuando son benignas Basta para su curacion in dicta y los atemperantes, mas en is personas de tempe- ramentos sanguineos, que sean j6venes y cjue hayan echo abuso de estimulantes es precise recurrir a laa avacuaciones sanguineas. Eutre las erupciones cu- taneas quo suelen aparecor en este mes 2freCC sarampion una atencion especial, ]a dicta, los atem- perantes, y sobre todo el abrigo constante son los medios mas aproposito. En Abril. En este mes no suelen tomar las enfermedades un cardeter maligno, presentase ordinariamente fluccio- nes t los ojos irritaciones en la bocta, ronqueras, li-- jeras flucciones de pecho, anjinas y sarampion, las tercianas no dejan de presentarse pero ya es sabido que las de primavera son mas benignas y de incuos duracion que las de otono; para evitar la facil repe- ticon de las tercianas, es preciso no descuidar el abrigo precave.se del aire frio y humedo de la ma- drugada y de la noche, guardar un buen rejimen pri- vandose de verduras y de leche, y no dejar el uso -87- de la quina 6 sus preparados hasta un mes 6 roes y me- dio despues de haberlas tenido: este medicamento da- be tomarse con intervalos tanto mas largo, y en do- sis mas pequefias cuanto mas tiempo pasa desde la ultima invacion. Si a pesar de esto no se consigue desterrarlas, es necesario mudar de aires. fl.;a1 Alito. Generalmenteen este messe presentan anjinas y- gastr:tis con siut6mas cerebrales. reumatismos, ter rianas y hemorrajias. El plaini dmulconte y atem- perante, los sUdoroficos y 18s avacuaciones san- guineas oportinamenteaplicado, son los mediosque ordinarlimente se emplean pai a a curacion.. Las emorrajias por la nariz son las mas frecuentes, si la sangre por este punto fuese eosesiva el medio sonci- llo de contenerla es do rociarle la frente conaguafria 3 un poco de vinagre 6 hlacerle levantar el blazo correspoulieite al lado de la ventana por doude sale la sangre compriniendd al rnismo tempo la ventana de la nariz con el dedo. ECn Junio Las. enfermedades que aparecenen este mes ma- --88- nifestan una constitution atmosferica diversa de In que se obserba en los meses anteriores las cuales son las erisipelas, las calenturas biliosa, Ills irrita- ciones violentas del estomago 6 instestinos, vomi- tos y diareas,los colicos inflama torios & importa mo- difcar el regimen no sobresitando el est rmagIO con alimentos fucer ts de dificiI dijestion, estn s precau- ciones y el uso de las bebidas acidu las sou nuy aproposito paa it moderar la preAisposicion n irrita- ciones de vientre, Como asi rmismo sujeti)do el abuso delos conihmentos3eo las comidas. Las per- sonas que palwecen enfermediides cUtanns deberan precaber el abuso de estos estimulus yprlcipalheon- te de la sal. En Julio. Casi son muy semejantes las enfermedades d las del anterior pero ademas ocurren trastornos menta- is, apoplejias, convulsiones eli los ni1s irrita- ciones del hiigado y calunturas intermitetites el los sitios pantunosos. Este es el mes ruas 4 prop &ito para cl uso de los banos hijienicos, cnya tempera- tura ha de estar en armonia con la sucectibilidad de cada individuo y sa nayor v menor robustez. E3 una gma infield para graduar ha temperature de los bafios hijienicos el termometro que jeneralnen, te se usa: el mejor terni6rnetro *es la sensacion que -89- esqerimenta la persona que se bala: sensacion que siendo muy nolesta, le advierte por esto mismo que el ect-so do efecto de temperature no esta en relaciori con suceptibilidad y que por consigiiente la perjudica. Los bauos frescos seran peligrosos pa- ra todas8 las personas que esperirnenten al tionpo do usarlos Sudors abun dantes, produiciendo humor sebacio, quHe padesCan empoinHs y otras r1)Upolones !gota y alborranas: tabict es danoso 0I bafio lrio para los que padecen afecciones dei corn zoil y reu- ImIs. Los bauis tomplados conlvienen d today clase do personas, pero particnilairient 4 los irritables de fibra sec. A los viejos, d los ilinOs y las mluje- res, aunq te esttn embarazadas 6 criando pues ta predispone a un bien estar. En Agosto. Dominan las calenturas gastritis y suelon tomar el CaIIIto de nrviosaN, iniuflna cionIes de lia pill], erisi- pelas, disenteria & i mal regimen espaciahnente en las clases pobres, el abuso de las frutas y las varia- ciones atmosfsricas tienen una grande influencia en los males espresados. Los medios de evitar su accion 6 de haceri 5 o rnenos poco enrjca:, son el rejimen atemperante .y evitar los cesesos en- las fru- tas el 'uso-de bebidat dulcificantes como agua de se- -90 - bada, de arroz, de gorma, lavativas emclientes de linaza 6 de goma- Tambien suele presentarse ]a ca- lentura amarilla y las enfermedades del higado, En Setiembre, Este es el tiempo mas p2rnlicioso nor Ios enmbios atmosfericos etas violets y frecuentes las cualts son causa delis irritaciones de frmina cata rral en los ojOS, la garganta y pecho etc toes ersipelas reLmas diareas de nmal caracter, disenteria y cole ra ec. Las personas vuletidinnrias deben, a81mentar en este mes las precauciones (que prescribe su estado. E4 precise no descuidar el abrigo y no cometer errors en el rejimen abusando de las frutas, has lIs bebi- das friars 6 heladas y precaverse de los esremos opuestos de frio al calor y visiversa consiliando una temperatura igual. En Octubre Las enfermedades comunes de este mes son las calerturas inteemitentes rebeldes, ostruccionas de las vicerai, hidropesias calenturas tifoidas, la es, carlatina etc La in lole catarral es muy decidida, haciendose mas seflalada en el seeso feinenino, en -31- los ninos. los oncianos y los de temperamento lin- fatico, El medio de cortar estas enfermedades no star en reuniones numerosas mucho tiempo vivir sobriamente, evitar los ecsesos de toda especie, es- ponerse lo menos possible tai.to los ardores del sol como 6 la accion 'miasmatica de la tarde v de la noche: se hard uso de los atemperautes y de los emo- lientes segun la constitucion secso y edad. La con- valesencia de estas enfermedades ecsije et mayor cuidado debe procurairse no se resfrie para evitar la hidropesia j (neral, que es la ConsecUencia inme- diata del enfriarniento, sobre todo de l asio.t d A\ frio humedo. Noviembre Miy poco so diferencian las enfermedades de este mes d las del anterior. Los ream ni, los dolores ner- viosos y lKs pertinaces ilitormintentes soi Lts qu re- presentan con igual frecuencia. Este es el tiernpo de lacer uso de las lanas en contto con I piel. la so - briedad y tener el vientre corriente sostenidos con purgantes suaves es muy 4til i' los que atormentan dolores reumticos, los gotowos y los asmaticos. En Diciembre Este es el tiempo de inas regularidad en los pade- -92- dimientos, mas intensidad en los d^L pecho, ecsaspe- racion en los males cr6nicos, especialmente en los que resident en esta cavidad, manifiestan claranente la action en6rgica del frio hdineao que reina en-este mes. A esta clase de enflermos les es conveniente con- bervar en su cuarto una, ternperatura artificial siem- pire ignal, y el acer usO de lt ropa de lana. Todos los recursos de la medicine son ineficaces para con- trarestar Il action energica y sabre toto continue de una estacion desfavorable para los pacieutes. SECCION 10. Primros ausilios en las eQfermedades eomutnes. Piluatas Muchas personas dotadas eg nparienciade salad se levantan todas las nm finas incomodadas ptor Una sa- livacion abundantedesaborsalado, que evidentemen- to procede del estnimgo porilo quo vdi acompahada de pesadez, de hastio, de nauseas, esta cede fMcil mente con Is pastilles de azufre, de kermor, de Ipe- cacuana. Apoplcgia. Afqccion caradterizada por la'pdrdidani as 6 menos -93- completa del sentido y del movimiento con todas lam apariencias. de muerto. Esta ateccion es una de las mas terribles, puesto que de repente y sin s.iiaies precursoras puede atacar de muerte al qne goza de mejor salud. Los sintoias procursores en una perso- na robusta, soni vdrtigos, dolor y desvateciminutos de cabeza, perdida de li memoria, letargo, iui d en los oidos, flijo de 15grinas y respiracion tr bajosa. Lo primer que debe liacerse cuando una persona so ha- ya atacada, es desnudarla, colocarla al aire liire en una cina con la ci beza bien elevada, ponerle los pies en agua caliente, aplicarle sanginjuelas detras de las orejas y en el imo, veiitosas sajadas en el cue- llo y espaIda y compresas de agua fria en la cabeza y luego que pueda beber admistrarle un purgante activo. Todo esto se hardn mientras tanto se llama l un indico. A fciad o por estraingnt uion 6 ( aorcados Esta es la arcion do Iun a, adnura que comzprime fuortemente el cuello, la cual es imis funesta si va a- companada de la suspension del cuerpo El ausiio que debe prodigarse inmediatamente primero es cortar el ligamento con que se ha oprimido, untarle ]a espalda, boca y cuello con linimento votatil; ha- cerles fuertes fricciones con unia frauela 6 cepillo en los brazos y piernas; irritarles la boca 6nariz con amo- -94- niaco liquido, soplarle aire por la nariz, abrirle las yuyulares esternas y luego qne empiece 6 dar se- fales de vida suministrarle alguna cucharada de la mistura eterea. Ai/iciado por sumercion 6 aorcodos El modo de tratar i un abogado ser4 ponerle con precaution y todo cuidado en cama y puesto en ]a position masnatural que sepueda, quit6ndole los vestidos mojados se l% frotcri todo el cuerpo fuer- temento con panos secos y my calientes por largo tiempo colo indole lu ego en otra cama caliente contiuuando las fricciones y apliciindoletambien pa- flos calieutes al estomago y vientre y ladrillos alien- tes a botellas de agua i las plantas de los pies y palmas de las manos, se le introducir aire en los pul- mones por las ventanillas de In nariz de modo que cuando so consiga levanter el pecho que entonees estardi lleno el pulmon y entonces se dejardi d soplar y apretara el pecho suavernente para que vaje repitiendo esto hasta quo de senales devida. Es uuy dti meter al paciente en un baio de agua a un grado de calor que la mano pueda sufrir y en dando senales.de vida introducirle en el estdmago en peqneas porciones una libra de aguardiente se le apl cara al cali volatil 4la nariz y cuando ya so -haya restablecido una mistura eterea. --95 -- Aficcia por al caloar Se coloca la persona en un lurgar fresco, se le des- nudai, y se le echan algunas Iavativas snladas, acc - dulas y se le aplican iiuelbas sanhuijielas detras de las orejas, sino so puede sarvgrar del brazo. isficia p6r el j;id Se desnjuda el individuo de todos sus vestidos se Iota con iieve si la hay y en seguida se mete en uin baio frio cuya temperatura se cleva poco a poco hasta in esto caliente: cuando el cuerpo empieza a volvurse n C"lentar so le coloca en una cama bieu seca se :' a(11 imtnstra una navativa liriitaito y bobi.- ds a cidluladas y tonieas luego que la deplusiou 's possible. .za-tjcia por cl rayo En los accidentes de esta especie inmediatamente he ha de acudir ji las enmsiones de sangre: pero cuando la conmocion es ]hjera basta tan solo Lacer --9G- resiirar 4 paciente vapors ecsitntes, como vinafre eter, iceido sufloroso que se produce quinando pa- juelas: v desfues se le d6 un vaso de aoua fria li- jeramente avinagrada. Saramnpion El sarrpion es una afeccion inflamatoriq do la piel caracterizada por la erupcion de peqenas man- chas coloradas, pri mero distintas y lijerameute sa- lientes pero que bien pronto se reunen para formar placas semitircnlares, sucedtibles de tra ites por la mas lijera comunicacion. Los sintosmns quo cons- tituyen su invasion son un estado de trihtcza y de abatirniento, como un cansancio en los brazos, es- paldas y mu los, nuna coloracion desacostubrada (e las n ejilas, lagrimeo de lo> Ojos y casi siellpre tos. La curaciou de este se lirmita A tenor al euer- mo en cama abrigado pero lijermente, banos de pie y piernas vu aguina cali-nte Imaeeilc WmiiI tisanis cinolientes: si la tos es imtemisa, sera U Li p{)irlo on cada vaso de tisana una eucharada d jarabe de adormidcras blancas 6 so les pone 6 recibir r)01 la boca con un embudo et vapor de agua caliute a tam- bien puede tomarse un poco de esperma de ballena y azucar piedra en polvo Si la eruption se suprimiese se le darAn bebidas sudorifica, y sinapismos en los brazos y piernas 6 se le darM un bato de vapor, Fuego que haya pasado la enfermedad es 6til put- .arlo. Viruelas. Muy raro es el raso en que n se evita esta de- -sastrosa enfermedad con et uso de lavacuna, cuya operacion es mas eficaz y segura si se hace en los !cuatro estremos. Estas son de dos especies discre- tasy confluentes; las primeras, la- pjstulas son mas 6 menos numerosas pero separaclas unas de otras, las segundas son tan numerosas: que en muchos puntos se confunden tanto, que forman una solar costa La invacion de ]a viruela vu anunciada por inco- modidac, calofrios, estropeo general, tristezn, do- lor de rifons, do1or e cabeza, una calentura may viva se enciende y va acompanada de accidentes quo variant scagun lia e(ad y tmP ernl m('nto. Sn for- mhaci n p i cipia dUsdc e terce (lif do calcntura core todos sus periods asa cl diuodccisimo dia que empieza la descacion. El peri odo was pci- groso de la nieinfedad es el do la supuracion. El tratamiento es tenerlo en cama, en un aire templa- do, ]a dieta, las btbidas, dle cebada y grama, 6 de 4lores de malva, y algunas ]avativas simples 6 ]ac- santes: si cl dolor de cabaza es violento se le darmn alatos de pi6 si la garganta cstt dolorosa garga- T. 7 .7 rismo dulsifcantes:locciones emolientes swiure los pjrpados i se hallan derna iado irritados. Si 1a erup- cion sc halla retenida en su curso se debe dar sudo- rii I comlo infusion de flordo borrjas. Lopur- runtes slaves, COMO el innuK, el aceite it, TlmcifO el jarae de -achicoria soi iuy ftitios en la epoca de l1a sup l+-i uyn, tSms IClas. So prepara la decocion de achiote cortandolo en pedacitos pequenos y se Lace hervir un cuat to de hora con otro tanto de potasa buena y la cantidad suficiente de agua; despues de preparadas las pie zas de seda, hilo 6 algodon, se meten en este baio hatta que tome el color que se quiere, luego se la- -122- van en agua clara despues le secas, y se vuelven scar al aire y nnnca al sol. Color de aurora para las mIsmnas. Para teflir las telas de este color, se coeer4 an- tes con uua quinta parte de su peso de jnbon, y lueeo que ha sido muy Bien lavado, se le mete on un banio compuesto de la disolucion alcalina de a- chiote en poca portion, en el cual se tiene todo el tiempo que se vea es necesnrio, para que adquiera el color que se desea, debiendo ser la temperarura del balo templado sobre Jo caliente. Si no ha su- bido el color al grado quo se desea, se le nade al bano otro poco de la disolucion, pero sin agua, y se apera de nuevo, con lo quo queddrd hermoso el color de aurora. Aitaranjado por cl achiote. Este color se consigue operando del mismo modo que se ha dicho para la ourora con ser un poco etas cargado de achiote el baflo. y que se concluiri la operation pasando la seda por el cido de limon, vinagre blanco muy clarificado 6 disolucion de a- lunbre, pasdnddo 6 lavkndolo despues en el rio, -123- sin golpes, a menos pue el color no sea demasiado fuerte. Los colores dichos podriSn, como todos variarse hasta lo innito empleaHdo banos ils 6 menos fuertes y mas 6 nenos cargados de 5leali. Amarillo dorado. Este color tan procioso se dl por medido d ia cur- cu ma se empieza por hacer hervur en agua, esa. rairz reducida i poleos muy fitnos en la cantidad que ec- sija 6 parezCa convenience para el logo del co- lor ue se desee, se cuiah la escocion por iln ttivmizo 6 1ienzo ospeso, y en seguia se pasa por el baiio la seda, lhilo 6 algodoli qme hayia de teauirse, lue sale de tiln color amarillo dorado muny agradable po- niendose de contado imncto mas vivo 6 subido si se le di. seg1ndo Laio qj1e siQemnpre serin por el tien P0 qlue se vea necesitad la. tOla para imHr) Zg;narPsc bien por igial del cal r, y sin (qe1 halya precedido banus de l10rdient, y Si Lolo Ils do limpieza 6 blan- queo prevenidos ya repetiidas vecCs. El simple contacto de el hleali, del jabon y hasta de la saliva, bastan para variar el color en rojizo en- carnado, luego que se ha vuelto encarnado, si se quiere es muy facit volverlo t su primitivo color amarillo por medio de los accidos que estracn cons- -124- tantemente el alcalb ajente de su anterior mutacion de modo que este es un color ahorrativo para con- servar sos mantas y paflueloss las pobres y tener- los siempre ell estado decente y d poca costa le mu- dan el color sin detrimiento de la prenda. Tiste negro parta seda. Debe ermpesarse por darle el fervor ordinario de jabon, como se dijo- anteriormente para preparar las telas para their: y despues que se mojan muy lien y limpiado del jabon se p one a secar, despues se pasa la tela repetidas veces por una decocion de agallas dispuestas con dos onzaa do esta por libra de seda, la cual se sostendr. on un mediano calor se re- mueve bien por todas parts para que reciban por igual el color, y al fil se dejn uisi en e por espacio de diez y site horns, al cabo de las cuales se sacan y ponn1 scar. Bie seca del bano de agallas, so mete en otr bauno tempaIdo de acetato 6 viingre de lii e'ro, en el qu e- se rOIueben bien para (ue re- ciban igualhente la impresion 6 iguale mejor el color y en seguida calentando un poco mas el bafo se de- jan en 61 por cinco 6 seis horns cuidando de scar. las y airearlas un poco de cuando en cuando; al sa- lir del bafo de acetato de hierro se esprin:e y sedeja secar al aire, seca ya las piezas se le dan un par de lavaduras buenas en agua clara, y se procede d nuevo en el mismo bano de agallas aumnentandole on- za y media mas de ellas por libra de seda, se deja em- papar muy bien como en el primero, se sna y espri- me y se deja secar: luego se psa ( otro segxundo balo del atelats de hierro concluyeldo por espri- mir y secar y en seguida de otro par de lavaduras7 buenas con agua caliente: se les di. 111 torcer bano (le agall a coinuesto de onza y mcia, de galla niue- va perlibra do seda, ILo lislm quo los anteriores, y )tro de acetato ee hlierro, puro sin variar la opera- (:1011 y concluila esta se saca, sf esprile se (10ja SC- ear, y so Pasai nv la.rlas, Coll 10 (pIe q tedarn till her- mhose negro permanento y lnuy firmle. E l )iZs'lO negro fom para kilo y algodon. Se ompieza por dades un balo de nuez de agalla y palo camfpeche, en (l c18 se pasa y e relieve bien sostelif(n( )olo (1ot1 algiiiias horas elI 1111 gIra(io do ca- Ior (qu1 ;penails puedna snirir ell Ia 1ma1o: se sacali Se nttr(o liln pC(O, y Se d(ejhi secan a.l dire b1re' luego que est.4u bieli secas s miite eii 1iti balo de agtua templada en que se ha ec hado de antemano 1COmlO una decima pate de un peso do acetate de hierro, y bien disielto ya se meten ]a piezas (ue se remove- rin continuament.e por cosa de media hora, durante la cual se saca y area por algunos ninutos repeti- -120- laA veces, concluyendo por sacarlas y tendorlas al aire cosa de un cuarto de hora, Ea seguida se vuel- ve agallar de nuevo: al sacarlo se le repito el baio de acetato de hierro y so uota si estL un poco d6bil 6 flojo el tintese le dan ter6eros patios de uno en otro sin esperur que se seq ne de los auteriores, cou- ciuyendo de todos por airearlos otro cuarto do hora lavarlo y ponerlo 6 secar. Luego que estA tenfido to- do, para darlo mas sunvidad y ronleo al color se le dl otro bafo (lie se prepara con treinta y seis 6 cuaren- ta parts do agua de sosa, pra una de aceite de oli- vas, lo cual tfrespoudera. apenas :i una onza de acei- te por libra de dej6nero En seguida so tuerce muy bien, se deja secar, se lava cuidadosamente en el rio o agua clara y apareceri de un negro tan permanent y al Paso tan herinoo como puede desearse. Colores mczclados. Ca rmelita. Primeramente se le da un kalo de agalla, se pasa pur el acliote y se concluye por uno lijero de sulfa- to de hierro. Atobol, ladrillo b capuchina Despues da un mordientc de acetato do alumbre -127- se le da un lijero baiio de palo brasil y se conclu- ye por el de achiote, y de esta snerte, sin mas que alterar un poco mas 6 menos la fuerza de estos co- lores, se pueden variar intinito sus gradaciones. Casta lo oscuro, ciruela, cuje. Estos so hacen empezando por teflir do carmesi, encarnado, pardo, etc., y concluyendo por el bafo ligero da uegro, coulo se ha dicho. Para tenir las telas do los colores espresados, pri-- neramente so los da il bafo de agallas y despues un bano tijero de negro, ottU de verdegris y otro a- chiote, quo se hace subir bastante con la ayuda del fustefo 6 palo amarillo; so le di un bano de alum- bre y otro do rubia, so pasa por una lijera disolu- cion de sulfhto de cobre, yen fin, en agua dejabon. Canc'a y atornasolados- Prirneramente se da nn bano achiote, al que so le anide tll poco de verde-giris, se pasa por Unit lijera disolucion de hierro, y se deja secar. En tal estadn se le di otro bano de agalla, cuya disoluciou o de- cocion deberi componerse de dos onzas de agalla por libra d jenero, se seca, se pasa por la disolu- cin de alumbre, se le dt un bano de rubia, se lava y se aviva en otro bafio de jabon muy caliente. --128- Tinta superior para escribir. Plngase en una botella 6 basija de barro tres on- zas do las mejores agallas de Alepo en polvo bas- tante fil', una onza de alcaparrosa 6 sulfato de hierro, una de palo campeche echo pedacitos pe- quenos, otra do goma aribiga, otra de cascara de granada y diez clavos de especias machacados: kchc- sole arriba un cuartillo do vinagre bueno 6 de vino seco y otro de agua, mencese bien la basija y dje- se al sol 6 inmediato al fuego por espacio de ocho dins, y al cabo de-ellos, en los cuales ze habra te- nido el cuidado de ajitarla, quedarh corriente la tinta. Si urgiese usar de la tinta, se pondr6 t hervir en el agna las agtllas, el palo campeclie y la cascara de granada por espacio de media hora, se colarn en segnida, estando ann caliente, se echarA en la vasija, s le afiadird los demas ingredients y otra ouza de agalla en polvo, y desde lIego estar4 servile sin mas tiempo que el necesario u, que se disuelva la goma. Tinta taoqugrq/ica superior. Se tomaran cuatro ohzas de agallas superiores quebrantadas, una onza de cascara de granada he- cha pedacitos, dos onzas de colcotar (caparrosa cal -1 29 - ainada dos adarmes de azul do Prusi. y dos onzas do gorma arabiga. Se pondrdn en infusion con tres cuartillos de agna en un frasco de vidrio; se espon- drA al sel 6 al fuego todo el tiempo possible se re- movera continuamonte' y al cabo de unos ocho 6 dicz dias, eztar4 corriente la tinta para usarse del modo que se quiera. Tinta inalterable que no se seca. Se toman cuatro onzas de agallas quebrantadas, segun Ia porcion de tiuta que desee hacerse y pro- porciones do la-> anteriores, se pone en infusion edf vinagre de cerveza comun por espacio de unos trea dias poco mas 6 menos; so pasa en seguida por un filtro do infusion, el residue se pone de nuevo en in- fusion con agna frin: al cabo de igua!i tiompo se mez- cla esta ultima con la precedent, se calienta el todo imnadiataiuente, se pone & reposar por espacio de cuatro horas, se ultra de nuevo, so le anade goma arabigaa y azicar piedra en cantidad proporcionada la necesa:ia nada nas para que lib ttin no se cale, so vuelve A liltrar cuando estos inrredientes csten di- sueltos, so ajita ijuy bien el todo, se coloca en una botella muy bieit tapada y desde luego se obtiene una thita inaltei able, quo ni aun se espesa jarnas. Tinta de olor de rosa. Tomese onzrt y media de raiz de tormentuela en 'ill 9 30- una cazuela con ngua suficiente, clespues que est6 bien cocida, saquese el liquido por decantacion y echense en 61 tres adarmes de alcaparrosa y uno de goma arabign mendese todo con un palo cuando ya empiece n enfriarse y se tendri una preciosa tinta y de un color estraordinario como para un tocador. Tinita en polo para camino Diez onzas de agalla, tres de alcaparrosa, dos de alumbre y dos de goma arabiga: se reducetodo 6 pol- vos muy fimos y cuando quiera hacerse uso se echan unos pocos do estos polvos en vino blanco, 6 en vi- nctgre, d en agua y darn una tinta buena. Econ6mico tintero para escribirsin tinta. Se ha:e una maza compuesta, nuna onza de negrr rie maril, uta ouza de alcaparrosaunauoza de agat- Has y dos onzas de gomia arabiga: reducese d pol- vos mui finos, foi-mese una masa humedeciendolos Con vino blanco, y Luigo que est hecha se le dd Ia ugura que se quiera al tintero, pero dejAndole en nedio un hucco, se deja secar y despues que lo es- t6 con una disolusion bien fuerte de goma, 6 de bar- :uiz Si se quiere so le da por fu-era para que quede -131- ians bonito. Cuando se quie, a usar no hay mas que echarle un poco de vino blanco 6 agua dentro al tintero y se tendrs una tinta esquisita; pero siem- pre se tendr6 cuidado de no eclarle mas que la que se cream pueda consumirse, para que luego que se con- cluya pueda quedoir seco que es en ]o que consiste la conservaion del tintero y pueda d tempo este tintero econumico y portatil. urar mucho 7'inta que puede sup ir la de la China. T6niese negro para la tinta que de lmpara en cautidad suficiente so desea hacer desliase con cuidado 'en agua de goma ara biga lanecesaria al efecto, y en feguida en hiel de buey purificada, y sin mas ope- mracion quedara una tinta finisima, que se estiende .con facilidad sobre el papel, y que no puede borar- se sin destruirlo. Tinta de comunicacRwn, Se da este nombre 6 una clase de tinta que se em- plea en los dibujos 6 escritos que se desea liacer grabar y que por nmedio de -enta en otro papel.6 sobre alguna presion se pre- lacera blanca con quo al .efecto-cubre la piancha el gravador. --132- Para ca-poner esta tinta s t Amara la cantidad necesaria de polvora reducida. 6 polo muy fino, se le anadirs igual cantidad del major negro de I-m prenta, se pone el todo en agua con un poco do alcaparrosa, se ajita bastants la mezela, se le da una. consistencia que no sea demasiado clara ni espesa y cada vez que haya de usarse so cuidard de re- moverla6 ajitarla un poco porque de Io coutrario suele deponerse ba tante el color negro. Se escribe 6 dibuja con esta tinta todo lo quo se quiere trasmitir a la planchi 6 a otro papel, se po- ne la lamina dibujada con la tinta hacia la parte quo quiere imprimirse, se le da una fuerte precion y so consigue por este medio evitar et dibujarlo at re- ves cono era necesario para que saliese a derecho al estampar. Tinta sitmpctica verde Para componer un dibujo 6 escrito de tint, verde simpatica bastard escribir en el papel con el hidro corato de caballo, [o cual aparecera invisible des- pues de seco, pero al aproosimarse al fuego este pa- pet los cardeteres 6 dibujos se presentardn con un hermoso color verde que desaparecern de nuevo lue- go que vuelva 6 enfriarse. Para escribir invisible. A6rnese una onza de sal amoniaco disuelvase en un -133 vaso de agna y escribase con ella: la misma pro piedad tiene cl zumo de inon, el de cebolla, de leche, el zumo de marafion, el deido sulfurico dila- ta:do en agna: para leer lo escrito no hay map que hacer q n arrimarlo al fueg o 6 inmedia- tamente se presentaran las letras visibles. Y asi para usar de este m todo y que no se haga sospe- chosa se describe con tinta comun cualquiera cosa que pueda, dcsviir today sospecha y entre renglones se escribe con cualquiera de los ingredients espre- sados, Puico modo de salir do apuro. Tinta simptt ica azul. T6mese una oza do covalto rcducido 6 polvo muy fino; ponigise en una redonma con dos onzas de de- cido nitritico puro, espongase esta mezcla h un ca- lor modeitdo, y cundf, sc observe que ya se halla di- suelto a88i8Sa .le poo a poco solution de potasa hasta que ya no so i me precipitado algino, deje- se reposar este precipitado, deOc ten el liquido, y el residno Ai vese muclhas vcCis cosnecutivas con agua hasta que quede insipido W;suelvase despues por medio de un calor moderado en cantidad sufi- ciente de vinagre destilado, cuidando de que la so- lucion sea satierrada, le que se conocerd al obser- var que una parte del precipitado queda sin ser di- suelta: visto quo ha sido bien dijerido con el vi- -.134- nagre por espacio de algun tiempo, y concluidas to-- das estas operaciones queda desde luego corriente la tinta, cuyos cardcteres despues de secos no se co-- nocerd y ,p-resentara por medio del calor y desa-- parecerd pormedio del frio 6 tan luego coma se o retire el fuego. Tinte simpatica amarilla Hllgase una solucion de hidro-clorato de cobre, escribase con ella cualquier cosa que se quiera, cuando lo escrito est6 seco aparecerd el papel blan- co, pero al calor del fuego se presentard amarillo y conforme se vaya enfriando ira desapareciendo. Esta clase de tinta se hard poniendo en dccido hi- do-clorico, un poco de deut6csido de cobre, cuya so- lucion de un color verde oscuro, propuce por medio de la evaporation cristales de hidro clorato de cobre de color verde de yerba, los cua- les disueltos en diez partes de agua componen la tinta de que se hace mencion. Titna simpatica color de purpura. T6mese cuntro onzas de hecido nitrico y una de cobalto 6 zafra, 6chesele subcarbonato de potasa 6 -135- sal de Urtaro poco 6 poco para evitar la demasiada efervesencia, dsjese reposar por olgun tiempo, y des- pues de haberlo colocado ecliesele la cantidad sufi- ciente de agua y resnltar la tinta del color apete- cido y con las mismas propiedades de las an- teriores. Tinta simpatica color de rosa. Disuelvase el zufre en theido nitrico en la misma proporcion que enla anterior pongasele despues sa- litre bien purificado y se obtendrA la tinta color de rosa, con las misma2 propiedades quo las demas Tinta simpatica color de ino. Echense en iguales partes la tinta pdrpura y la de rosa y se obtendr4 La dol color espreSwlo sin altera- cion algula y con las mismias propiedades. Otra tinta azul. Reunase en iguales partes la tinta ptrpura y la verde y resuttara tinta azul, igual en un todo a las de- was. -136 Creo ocioso advertir aunque no todos estan dota- dos de una intelijeneia perspica z, quo por medio de las tintas y colores 'sii)Jpaticos de que doy uoticia, se puedan forma" una portion de jU(gosorpredfntes al capricho 6 idea de cada una, como rarilletes 11a- mados mnijicos, y tambien cuadros que en su estado natural precenten un pais de invitrno 6 nevado y que en el momento de acercarlos al fuego aparezcan representando la primavera; la vista de una ciudad y luego aparezca incendin da, un barco corriendo una borrasca 6 temporal y aparezca despues en es- tado bonasible lo que no deja de causar impresion para el que no lo cabe. Para esto no hay mas que pin tar de colores per manentes como con In tinta de China lo quo quier ra uno pintar y con los colores simpaticos llenas el objeto que se qiuiera hacer niudar, y como esto- colores no sC presentnn cual en si son en el moment to de emplearlos, se necesita gran cidacdo cuando s- trate de piutar calquiera cosa con el los, lo prime ro por que si no se delinea antes con lapiz quo so bore facilnente ofrecerd dificultades al tratar do cu- brir de colores; y lo segundo, poi qile a usar estos es facil dear alg nos pntos sin ningi no y darlos do- bles en otros por la ia ou ya dicha de quo no so v6 el color con el cal so pinta sino hasta quo sufra el calor. Tinea encarnada para escribir Se toman dos onzas de palo del brasil hecho asti- -137- flas, c-atroadarmes de alumbre, dos de goma arabi- ga v un cuartillo de agua, se pone todo junto al fue- go y se deja hervir un rato, asi que est6 frio se ie agrega un poquito de vinogre y otro poquito de azti- car blanca se cuela y guarda en botellas 6 pomot bien tapados. TInta superior aIZUl para ascrtir. Se tomar4 una onza do verde gis, otra de crernor tirtaro y despies de reducido a polvos nnuy finos se pondrn deii ro de una botella, la que st pond K en bano de arena (que qu~ere decir que se I lena una ca- zuela de arena y en el centro se coloca la basija 6 bo- tella, teniendo fuego por debajo) en que se dejara por espacio de tres dins, cuidndo se conserve siempre en e1 mismno calor inoderado: a] cabo de este tiempo ne le anadirin tres onzas de g1 IU, jipidolo al espre.- sado valor por seis Borns mas, y ccliandole ci segu- da on poeo de gomla arabica biers limpia no hay inas que Gillrar el liquid y resulta una tinta hermosisi ma Ide un a zil bastni1e subido para escribir 4 otro Cualqiier objeto y que no cria poso como lag demas tintas que se usan en el comercio. Tintalpara marcar la ropa La parte en donde se ha de marcar se moja con un -138- licor que se hace con media onza de subcarbonato de sosa, cuatro onzas de agua pura y tres adarmes de go- ma arabiga, despues de seco se alisa con un cuerpo duro, como un caracol 6 una bola de cristal, a fin de que pueda escrikirse porencima, lo cual se hard con ima pluma mojada en la composition siguiente: dos adarmes de nitrato de plata, seis de agua destilada y uuo de goma arabiga. Aunque las dosis estin en poqueiio si se quiere te- ner mas contidad, tanto de uno como de otro no hay mas que aumentar en proportion hasta la cantidad que se quiera tener. Tinta para marcar la plata y el ora Primeramente se quema el plomo, despues se re- duce a polvo y luego se mezcla con un poco de azu- fre y de vinagre hasta darle la consistencia para usarse; o cual se hard escribiendo lo que se quiera sobre la alhaja se deja secar y despues se acercan al fuego y se presentardn negras y de este modo quo- dan marcadas como uno quiera con inicialeso con ol nombre entero Una reflection sore cl hombre y la mu ger en la soricdad conyngal. El Hoinbre. Toma una muger y obedece el pracepto d3 Dims- -139- toma una muger y haste un miembro fill de ia so-. ciedad. Mas eesamina con cuidado y ne to determi- nes de repented, de la election que hagas hoy de- pende to dicha futura. Si ella consume la mayor parte de su tiempo en compoerse,si es amante 6se precia de su propia hermosura, si se precia de literata y sri moyor gusto es oirse hablar si so rie mucho y ha- bla muy alto, si sus pies nolabitan la c;n 0de si. padre y sus ojos se inclinan con desmesura sobro la cara de los hombres; aunque su hermosura igtalara A a del sot en to alto det firm mento, aparta t vis- ta de sus gracias para que estas no asal ten a la ima- jinacion, vuelve tus pasos de sus sentidos y no de- jes caer tu alma en el lazo de la .imiajiacion que te ofuscaru y cacri irramisiblemente en et precipicio con tu cegiedad, quo pasado est% momento ser cuando verns claro, cuando ya no hay imas remedio que el sufriniento para consuelo. El mejor modo para evitar esto es cludir cl ocio que cs jer'me pii - cipal y desarmaris de sus ilechas i upido, ocu par- seinsesantemeite en el A ltbjo y qllediaI apaga- das y despreciadas suts tes pOrque amor code i las ocupaciones. Mas si hallas en ella que la sensibd idad del cora- zon junta con la dulzura de las costumbres, tun es- piritu cabal, con una figura agradoble a tus ojos, has modo de agradarle para hacerla entrar en to ca- sa, ella es digna de ser tu amiga, do ser la compa- afiera de to vida, y el objeto de tu inclinacion: quit -1 40- rela como un tesoro enviado del cielo, tu sunabidad tu benebolencia y amabilidad to hagan precioso en su corazon. Ella es la Sra. de t casa, tratala, pues con aten- zion 6 fin de que tus criados le obedezean; no te opongas sin razon I lo que desea, y ya que participa de tus cuidados, hase tambien conpafera de tus gustos:reprende sus faltas d solas con humanidad y carino, haciendole refieccioces para su conoci- miento pero sin acritud y no ecsijas su obecdiencia con rigor que es consecuencia de muihtlos ntles y fu- nestos desenlaces. Deposita tus secrets en su-pecho sus consojos son sinceros y no to enganara. Se fielmente ligado A su lecho, torque ell; es la madre de tus hijos, ruando el disgust y la enferme- dad caigan sore ella., to ternura alivie si aflicion un mirar de piedad 6 de an-or de tu amor de tu par- to ablandari su dolor, o moderari su pena, y le sep. vir6 de nmas alivio qu .la mejor aplicacion medici- nal: considera la franjilidad de su Secso, la dlicade- za de su temperaruento y Ia grnn sensibilidad de que se haya dota a y no s0cns duro para con su de- bilidad; antes de todo acnerIlate do t s propins im- perfeciones y con esta refleccion conservard ]a paz y tranquilidad. La Muger. Hija hermosa del amor presta el oido 6 las instruc- ciones de la prudencia, 6 imprime fuertemente en -141 - tu corazon has macsimas de la verdad: asi as gra- c'as do tu spirit i aliadiriiu espletdor (i la elegan- cia de tu tale y t lIns perf:cciouis de to rostro, y to bermosura como la rosa f quicn se parece con- servard sa suavidad, aun cuando su filor ya est6 mar- cita. Eu principio de tir jUventi 4, en la imaana do tus dins cuando los ojos de los hloibres se paraun ami- rarte con g isto, y 1a natural.za to sujie-e la inten- con de tus iespe to5; ai! escclha cn proCauciln Sus palbrls 'e1Ialosas, ruirda 1ie tU corazoil, no le des credit ui valor alguilno ui to ios do sus dis- cursos blan dos y porIuasivoS qjue so1 ofPros tantos lazos que tiondcn para corroumper tu inocencia y sumirte en el oprobio. Ancerdate v siem pre tenlo present que hassido hecha 6 formada por Dios para ser conpaiiero razo- nable del hombre y uo para esclava do su 1)asion. Tu no has sidi criada u ii vain n to )Tvra saciar 811 s gusts desarrogilados, 'mtl s si p ira a'i tira! V stitrir con el las penalidades de la vida couo fini-a 6 intima comrpauera., aland;lc coil his cairi("ias y re(Ttnpen- sar sus cuidados con tu carifiosa nieccion gDonde est;i a(lelliL que gaila el corazou del hotubre, que le som1t al amLor v rei ta en su pecho? Vedla aqui la que antd con uu da[lice pidor, ia quo lia inocen- cia esta en su alma, y la mod stia sore sus meji- lhas; scs manos buscana la ocupacion, Gus pies nunca se agradan do corror, se viste con decencia la sobrie- dad preside en su mesa la unmildad y la dilzura son una corona de giOiia que rodean su cabeza. Las --14Q- gracias de lt miisica habitan sobre su lengua y lamiel destila por sus labios; ]a desencia se encuentra en todas sus palabras In moderacion y la verdad en to- das sus respuestas, la sumiion y ]a obediencia son iNs lecciones de su vida: la paz y Ia dicha su recom- pensa, In prudencia va delante de ella y la virtud est a su diestra. La ternura y el amor Iablan en sus ojos, la dis crecion con tin cetro estd sentada sobre su frente la lengua del lisencioso estil muda en su presencia porciue el tenor de su virtud le impone sileneio. Si en Sin conpnina se ocupan en calumniar y herir 6 porfia la rtputaciou do su projimo cono acowtece vulgar- menfe, In caridad 6 el been natural le abrirdn la voca araaIn dufeusa y el ledo del silencio cei rara sus la bios, su p-cho es la habitacion do la bondad, y si uo sospecia. malicia en los otros. Dichoso el hombre que la puede toner pr inuger: aichoso el hijo que la puede I lamar su madre. Eu In casa (I donde preside se halla la paz, manda con cordura y es obedecida con gusto, beleba nta emprano ecsamina sus negocios im- pone a it da uno sutnrCa. El cuidadode su fLimjlia es todo su placcr, en ello pone todo su estudio, y ad- vierte en sn casa la bizaria y frnjilidad. La pruden- cia do su conducta con sus domesticos da honor h su Esposo que escucha sus alabanzas consul 'secreto placer; ella levanta el espiritu Ce sus hIjos con tabiduria y su propia bondad es modelo sobre tl cual lorma sus costumbres, las que debe seCun --143- dar su marido con su rnismo ejmplo. Una palabra de su voca es la ley de la juventud, y' un nirmar die ojos basta para su obediencia: habla y sus criados vuelan, manda y la cosa es hucha; porquo la ]ey del amor est6 en su corazon y su dulsura y suavidad d6 alas 6 sus pitis. No se desvancce con ]a prosperi- dad y en la adversidnd templa con la paciencia lag desgracias de ]a fortune, Sus consejos aphican las in- quickudes de su marido, y sus caricias le suavisan bino es discolo o idiots e1 deposit su corazon on su pecho y de ella recibirt oi consuelo. Dicho so el hom- bre que tom6 por nuger y debe mirarse en ella co- mo en un espejo de la mas brillante luz que no debe empaiiarla ni con cl pensamiento, y dichoso el hijo Mue le llam6 mad::, INDICE. SECC1ON 1- De los secretos paia tter uia dospensa hicuprovista de todos los articulos necesatrios para la vida, los modos d, la conservation de las sustanciats adimen- tiuias enjereral. Conservacion de la care de vaca fresca por desecacion. ...... ... .. ..........id. Pastillas de caldo ...........4........ . .. .4 Conservacron de las carnes por salazon y ah mado.-.-......-......... .... ......... ...id. Cecina de vaca.............................5 Otro modo ............................... id. Otro modo-- .......... ............6 Otro modo..................................6 Id. id. para que no quede muy salada.........id. Conservacion de las canes por el aceite.........7 Adobo para conservar las carnes..............id. Conservacion de las aves por escabeche..--,- Id. del pescado......,.......... .. .. d. Id. de las carnes y pescados por el carbon vejetal id. Conseervacion de la volateria por el mismo medio------------- ------.. ....... .. Id. del pescado fresco tambien por el carbon. .,10 Id. del id. por medio del azdcar..............id Id. de los peces vivos ......-.... . ........ id. Id. del caldo, jaleas y sustancias -- -----------11 Id. de la manteca..-....-................--....- -2- M1ttodo para quitar el rancio A la manteca. Id. de diferenciar las carves ............. Conservacion de la leche.............. Id. delos huevos...................... Embachados -. . M6todo de desinfeccionar el pescado....... . .13 - id. ..-id. _.10 SECOND 2. Conservacion de las sustancias rejetales-------16 Legumbres............ ... .-.....id. V erdu-ras.. ..-..- -.. ......- 17 SECCION Conservacion por el vinagre M6todo para hacer un encurtidos. Encurtidos de abichuelas. - Id. de- esparragos........ Id. de perejil de la mar. - - -Id, de floor de espino..... Id. id. de coles.--.... Id. de coliflor y brocoles. -. Id.deapio------------- id, de calabaza banca 6 de Id. de cebollas-------.- Tomates encurtidos----. Encurtidos de pimientos 6 aj Id.'de pepinos.......... Id. de verenjenas- Id. de palmito............ Id. criollo de voniato-. - 3.. 6 en curtidos.... _ buen vinagre . ........-- .1S para - .19 ...8 -.-.iii. -id. .. . ... . . . 2 1 ...............---- d. ---.--- id. ca tla.... ... id, ies dulces........ 23 . - - - -. . . id . ---- -- -- - .. -. id . -... .. -........ .24 .-............. id. . Ill. de sanatioria .-. ..... .....- .. .. ..ill. Id. Cellawosa...-....-............ --. .2 5 SECTON 4.11 Conservacion de las frutas en estado natural y eri agiardiente - -------------------------id. M6todo jeneral para conservar las frutas en aiguardiente. ..... -... -......... -. .27 SEdCION 5. De los einos artificiales . ... ... ...........29 Vino de pina---------------------------id. Id. del do maranon.-.--.-r----------------30 Id. del de naranja........................id. Id. de ciruelas......................., ....3 . 1 d. ce granada. fresas yinoras......... ..... id. Id. deles dioses.,... ....................id. Elicsir prodijioso paramejorar de pronto el vino cualesquiera que sea.......................32 M1itodo de liater el vino blanco malvasia......id. I. id. vino de 3urdoos. ... ..................id. Id. un bucti vuio de Jerez.. ..............id- Id. insitar el vinv de alicante .. ......... id. Tintilla de rosa.... ........... ... .. .43 2Mestodo para clarficar los vinos ycoitejir la _afs- pereza....... ......... ,....... id. Transformar el vino tinto en blanco .... ....id. Para la clarificacion del vino de uva...... 35 Para qitarle el dccido al Vind ....... ..-d- Para aclarar los .vnos......... -.....id. SECCION 6. " ,Scretos para obtener tn buen vinagre fuerte. .36 -4- Vinagre criollo...............,.......... .37 Secieto pai'6 dhacer cuialquier licor que se quiera de mnomento.............................id. SECTION 7. c Secretos pertenecientes t las gallinas y aves de coi-al..................................37 Condiciones que ha tener un gallinero....... id. De las comidas, clasea tiempo y modo como se lahan- de dar.............................38 Para que ias gallinas pongan con abundancia. -id. Para que pongan huevos grades has gallinas id. Seiales para conocer la gailina que pone huevso bieniospara empollar . :. ....--------- .39 Para guitar la cluquera d las gallinas-----...id. Tienipo dewastrar los polios---------------...id. Para curai las pepitas que crian las gallinas. ..4o Pata l grano de la rabadilla-------.--.-.- .id. Flo de vientre o caniaras. ... ...: ......id. Diirez de vientre 6 empacho .41 Yel de buche 6 mnbuchada--------------- id. Ceghera 6 ral de hojos ----------------- id, Piojo 6 piojuelo.......................... inchazon y tuniores ulcerosos 42 Catarro 6 niogfillo id. Seniales para conocer la gallina buena ponedoira 42 Id. para tener un buen gallo id Para que las gallinas no piquen los huevos 44 Senales de una, buena gallina harp echar y sus. cuidados id Para conocer los hilevos buenos para empollar 45 D lis viruelas 6 inflniazon general de la cabeza 46 Lombrices id. Iigedillo id. Relajacion de la madre 47 SECION S. * Circunstancias quedeben observarse para asistir un ehfermno id. Precaucion del asistente 4ti Del aposento de los enfermos 49 Del alimento 50 Del movimiento id. Pasiones del alma 51 Del sueilo id. Vevidas para los enferrnos 52 Evacuaciones naturales 5:3 Rejimen para con el enfermo id. A dministracion de los medicarnentos liquidos. 54 Medicamentos interno;y solidos id. Purgantes y vomitivos 55 De los aptalmos.6 xnmedios para los ojos 53 De los gargarismos en .. e.squinancia 59 Locion, fomentaeion embrocaein y unciones 60 Do la aplicacion- de las cataplasmas 62 be los banos en jeneral id. Banos de medio cuerpo 64 1Pedilubios6 banos de pies 65 De las lavativas 66 Supositorios 6 calas 69 De los vegigatorios 6 cauticos.................69 Sangrias..................... .....----------72 Operaciones quirujicas............... .....------73 Curacion de llagas 6 leridas--.........---------74 Convalecientes...... -.........................75 Ausilios que deben darse ea los partos...........76 1ECC1ON j. Precaution para conservar la salud en todos los meses lel a-lo: ;...... .. .. .. ....: ...... ....... 8:1 En Enero ...... ...... .. ...... .. .. ic. En Febrero ...... ...... -- ..... 85 En Abril 86 Rn M ayo ..... ...... ...... .. ....87 Il1i Junio-..... ... . . ...... ..........id. En Julio ...-.. 88 E n Agosto...... ...... .. .. .. .. .. 80 En Seticibre.... .... .... .. En Octrbre..... ..- ...... ... id- En Noviembre.... .... ...... .... 9L En Diciembre...... ...... .... ...... id. SECCION 10 ' Primeros ausilios en los enfermedades cohune s.... 20 iiitAs-.......... .----.- -- ...... .----. 21 Apoplejia .-- .... ..... ..... ...... .. ......id. A sficsiado por estrangulacion 6 ahogado .... ... 93 Id. por sumercion 6 ahorcados ....... .......... 9 i Asficia por el calor .......... .. ..............95 Id. por el frio.. .-- -- -- - -----. .. id. Id. por el ray- ... ......... ...... ...id Del Sarampion 96 Viruelas 97 De la indijestion 98 De la constipation 6; De las contuciones 100 De las fluciones id. De las almorranas 102 De las lombrices 103 Tos simple 164 Escarlatina id. Iolicos 105 Diarreas Dolor deoidos Panadizo 6 siete cueros Desmayos Inflamaciones delay cara 6 boca Ilceras un la boca Quemadu ras Iidrofobia6 Rabia De la suspension de los menstruos DeI flujo Iiitterico 6 mal de madre. Do la Ictiricia simple Cole, e morbo- SE CCION 11. Del modo de teflir losjeneros y tas diferentes para escribir Preparacion de lapaja antes de Para teflirla derojo Id. id, de amarilla Id. id. de color de violeta Id, de verde Id. id. id. oscuro Id. id. do azul Id. id. de negro Id. id. telas de soda hilo y sus tinitas, dare color algodon. Azul permanente Color carmesi permanente para seda Id. id- id.para algodon 6 lilo Encarnado para soda, bilo 6 algodon Color de rosa para las mismas telas Id. de purpura para las mismas Amarillo para Jas mismas telas Color de aurora para las mismas i (3. 106 107 id. 108 id. id. 199 iii. I I U. ]ILl 11.2 id. y tin- y1 13 id. 114 id. id. 11.3E i (1. id. I I (i 1 id id id. 'IS 119 120 id. 12L id. 122 8-. Anaranjado por el achiote id. Amarillo dorado 11:3 Tinta negra para seda 114 El mismo negro fino para algodon 6 kilo 125 Colores mezolados 126 Carmelita id. Ababol, ladrillo y capuchin id. Castafno oscuro ciruela, cafl 127 Canela y atornasolado id. Tinta superior para escribir 128 -d. taquigrafica superior id. Tinta unalterable que no se espesa 129 Tin [a de olor de rosa id. Tinta en polvo para camino 130 Economico tintero para escribir sin tinta id. Tinta que puede suplir la de la china 131 Tinta de comunicacion id. Tinta simpitrca verds 132 Para escribir invisible id. TintasimpAtica azul 1.32 Tinta simpatica amarilla 124 Tinta simpdtica color purpura id. Tinta simpAtica color de rosa 133 Tinta simp6tica color de 1110 id. Otra tinta azul id. Tinta encarnada para escribir 136 Tinta superior azul para escribir 137 Tinta para marcar la ropa id. Tinta para marcar la plata y el oro 138 Una reflection sobre el iombre y 1a muge en la sociedad canyugal id- El hombre 141. La muger 147 MANUAL RECREATIVO DE SECRETOS FACILES, CURIOSOS, UTILES V0 _E P %84 @ . PARA ta IC aQ1litt yf 6sea EL SABELO TODO DE LAS MADRES DE FAMILIES CU- BANAS A QUIENES DEDICA ESTA OBRA SU AUTOR D. Eugenio de Coloma y Garces. II1AB A N A.-1S57. YWndese en la calle de la Obrapia nnmero 115. Es propiedad, todo ejemplar llevar4 una contra= sea y la siguiente rdbrica. Imprenta "La Epoca" Calle del Aguilanum. 140. SECCIoN 1. Contiene un tratado completo de jardineria con todos los secretos para sembrar, plantar, injertar, cultivar todas las plautas de fires, m6todo de com- poner los terrenos adecuados i cada especie, sus en- fermedades, enemigos, modo C'e preservarlos de las primeras y modo de esterminar los segundos. 1e algunos arhustos que se cultiran en losjardines de flores, sus especies, mu iltiplicacion, cultivo 9 sits ueneuigos. Rosa! do den lojas. Las flores do esta, clase songrandes, olorosas, muy dobles de color de rosa mas 6 menos subido, dispues- tas cornunmente en ramillete terminal, y sostenidas por pedduculos erizados con pelos oscuros: las ho- jas son de un verde oscuro, y se componen de cin- co hojuelas ovales. Se conocen mas de veinta va- riedades. Los tallos son espinosos y de tres pies de altura. -4- Rosal ahiarillo. Sus flores son de mediano tamano bien dobles y desenvueltas, olorosas, color de yema de Iuevo, son muy numerosas tanto que con el peso de ellas se vencen los tallos y cuelgan las flores. Los tallos de este rosal son delgados, crecen seis u ocho pies de altura, y se hayan guarnecidos de muchos aguijones cortos, rogizos y derechos, las hojas son amarillen- tas y compuestas de siete hoj delas. Rosal canelo. Esta flor es muy temprana y pequena, de color rosado bajo, de figura irregular, se da por Abril y Mayo, enjambra con abundancia por lo que sirve para cercar. Los tallos son derechos, poco espinosos de cinco a ocho pies de alto y de color do purpura muy oscuro. Rosal castellano. Esta clase de floor es muy doble, de color jaspea- do, listadas de blanco y encarnado, olorosas, dis- puestas en ramilletes terminales, florece todo el afo. Rosal de musgo. Esta es de las mejores rosas conocidas, tanto por .-5- lo sumamente doble y olorosa, cuanto por el musgo quo guarnece los peddnculos y cdlices con no poca hermosura y elegancia, no obstante que se conside- ra jeneralmente por variedad del rosal de cien hojas pero por ]a singular circuustancia del musgo que guarnece sus calices, creo hacerse mencion particu- larmente. Rasal de Abjandria., De esta clase se conocen algunas variedades de las cuales la mejor y mas sobresalientes es la de flor enteramente inultiplicada, su color claro, su fragan- cia delicada, su figure oblonga, es tardia y resiste al sol sin ajarse. Los tallos crecen a mas de site pies de altura, y son verdosos: las hojas se componen de cinco hojuelas, aserradas finamente y tinturadas en las mairgenes de un color parduzco. Rosal ljianco. De este rosal se cultivan bastantesvariedades mas 4 menos dobles, y entre todas la mas superior es la que se halla entera mente multiplicada; en su centro adquieren los petalos un color entire carneo y ama- rillento, mas notable cuanto mas desarrollada se ha- ya la flor; es olorosa y tardia. Los tallos son amari- llentos y blanqnecuios, en sus estremidades, con es- pesos y fuertes aguijones. -6- Rosal Alpino sin espinas. Esta flor es encarnada muy viva, -muy olorosa, no tiene ap6ndices, es doble. Los tallos y ramos son sin aguijones de dos basta cuatro pies de altura; las hojas se componen desiete 6 nueve hojuelas. Rosal de la China, 6 mos queta de tcnga la. Se conocen dos variedades, una de color de pflr- pura y la otra color rosado descolorido, florece todo el ano y resiste a Ias estaciones. Los talos son grue- sos y crecen hasta dos pies de altura. Rosal mosqucta. Hay dos variedades, de flor double y de sencilla, de color blancas y olorosas dispuestas en panojas es- pesa terminal, florece en verano y sigue hasta el in- vierno que los Trios se las hace caer. Los allos espi- noso elevados y de desigual figura, hojas lustrosa y siempre verdes: por lo regular el rosal de floi sen- cilla sirve para lograr patrones en que injertatr otras rosas. Rosal escaram? jo. Este rosal es silvestre y solo se cultiva unicamen- te para patrones en quo injertar las otras castas de rosal mas superiores. -7 - Rosal enano. Se cultivan muchas variedades de estaespecie, sus Mores son dobles, de pequefio diametro, ins hay de diferentes colored, mnorado encendido, blancas, en- carnadas, carmesies y listadas, ilorece por Mayo, Ju- nio y Julio, Los tallos soI espinosos, crecen de in pie a pi6 y medio y emjambra estraordinariamente. Rosal dC piocia. Este rosal se distingue de antecedents en que tiene sus iojuelas mny pequefias y las Blores de co- lor rosado descolorido. Las numerosas variedades de rostrles que se culti- van en los ja dines deben tod os sU orijen 4 una de las species enuiciadas: todas so lograiy ovarian por simiente y se reproducen por hijuelos y por imjerto. Dc la siembira de los rosalcs. Todos los roalcs pueden niltiplicarse por semi- lla y para powder conseguir las variedades CS precise (1110 sea asi, a ntque sea sin embargo un mn6 todo bas- tante lento que hace esperar, pero es el Pnico modo de conseguirlo, de modo que solo se echar6 semille- ro cuando se quiera adquirir una nueva especie jardinera, por semillero tardan de tres A cuatro anos, estos sedispondran al raso y con tierra suelta bene- --8~ ficiada y sustanciosa, se entierran las simientes la profundidad de un dedo escaso y se cuda del mis- mo modo que cualquier otro. Muldiplicacion por acodo 6 rama. Los mas de los rosales prenden por estaca 6 rama y por acodo 6 mugron, pero esto se hace con las que no enjambran y carecen do hijuelos radicales, ferti- les y barbados: la mosqueta se propaga con suma fa- cilidad por estaca, escogiendo los tallos renuevos del ano anterior que se divide en trozos de media vara; por el talon 6 pie se cortan en pie de cabra, y se introduced en tierra, cuidando siempre dejar fue- ra algunas yemas para que brote hojas y tallos, al paso que las otras de tierra produced raices. Los pa- rages mas acomodados para esta maniobra son los sombrios y hnmedos: en situaciones iguales se en- corban 6 acodan los tallos do las castas quo han do aumentarse por acodo. Estas matas tardan en bro- tar raices buenas y suficientes lo menos un ano pars que puedan trasplantarse de asiento, y otros acodos al contrario, requieren dos anos, para quo so hallen en buena disposition. Los rosales se trasplantan en cuarteles 6 cuadros de tierra sustanciosa, beneficiada y bie cavada, en situaciones asoleadas y sin sombra de nrboles; se plantan igualmente en los arriates encespedados y demas parajes mas visibles deljardin mezclados con -9- las demas pla-itas que se adaptan para el adorno de ]as floreros. En los cuadros se coloca cada planta a dos 6 tres pies de distancia, abriendo los hoyos de dos pies en cuadro por uno de profundidad y en ca- da afngulo se coloca un piS de rosal barbado. El tiem- pofmas propio para trasplantar los rosales es por el otoho aunque por el invierno pueden plautarse i- gualmente, y podar fuertenente para que asi pren- dan mejor y empujen con fuerza. iu/tlyiplicacion por injcrto. Tambien se muliplican los rosags por injerto, C- mo otras muchas plantas y irboles: los injertos se pueden hacer de varies modos por aprocsinacion, por hendidiu ra, y por escudete. El primero.consiste 6 se hace rebnjando del tallo una parte 4t cada una de las plitas qne se vayan 4, injortar y reunieudolas para que suelden. El de hendidura b pua que jene- ralmcte use usa pra los 6 rboles; si es grueso se sier- ra prilhuraenrute con un scrrucho fino, qgitindole despues la pote molida por el serrucho, luego con un mazo y una cuIfa de madera dira se abre el tron- co 1o necesario para iitroducir la pua: mnas si fuese delgado se abre solanente con un cuchillo profun- damente por el medio, despues la pua que se pone alli, brota riaravillosamente ramas hermuosas y lo- zanas. La pua 6 rama ha de toner lo menos tres de- dos delargo, y ha de tener tambien tires buenas ye- mas; se corta esta pua en forma de punta por el la- do mas corto, el corte ha de ser de un dedo y me- dio de largo, cuidando quede bien unida la corteza de los lados que forma ]a punta; la parte destinada d q.edar fiera, debe ser mas ancha y gruesa quo la quo se introduce; se ha de colocar tan ajustada en la abertura esta punta, que la corteza de la pua quede perfectamente igual con la del vas- tago, y que ambas cortezas se correspondan de modo que subiendo la sdbia del pie se apodere flcil- mente de Ia pa introduciendose on ella: luego se-a- tar4 el drbol 6 mata injerida con una mlja~gua 6 anr- que sin mover la pia, cubrinrdola bien con tierra hocha lodo, mezelado con musgo o hno muy delga- do, 6 con arcilla amazada con estremeto de vaca: teniendo.presente quo antes de power la pa se ha de tener como dos horas en agua que asi prede mu- cho mejor. Este modo de injertar stile llamarse do corona, con solo la diferencia de ponder Iis phas al rededor del tron.o entre la curteza y la miadura. Tm- mien se bace esta operation at contrario, es decir, que al tionco se le lace la pua 6 cuna y i la que au- tes era cufa se le hace la lendidura 6 mortaja que ajuste perfectamente al trouco. Tambien hay otros quo le llaman detaireno y de canon pero esto ademas de no dar siempre buenos resultados en particular el segundo es dificultosisih mo; pero sobre todos los injertos el mejor, mas se- guro y f'icil en el procedimiento es el quo jeneral- --11-- mente se usa en rosales, arbustos y aun en matas siempre con buen 6xito: para lo cal se busca una ,yema buena v se saca dindole un corte superior ho- rizontal 6 distancia de tres 6 cuatro lines sobre la yema, y luego se dan dos cortes diagonales que ven- gan 6 unir por abajo de la yemna en figura d0 una V. 6 escudo 6 triringulo coil el c6rte que se di) anterior, quedand(o la yemna en el med io, 1mch1o esto se opri- me ligeramente con los dodos la part lenosa que se cogid con los c6rtes. y so ver6 que al despren derse queda la yema en la corteza 6 leno des- prendido, seguro ya do esto. so hace uni incision en forma de T. en la parte on que se va A colocar el in- jerto, se levanta la, corteza por la punta. que forma los ingulos de La T. en su centro, y se introduce la corteza solaunute que coutiene la yorna del escudo, y asi cuidndosamente el resto, concluido se liga con majagua ci otra cesa suave, y sin apretarla mucho la heridl, cumbinarrnidola como se dijo anteriormentbe y cuando se consider estu bien pureso el injerto, se le quitartil illlnc1lia;tilmelite his l iad lras pa-a (q1le no for ienl rebordUs 6 zaljas en lh corieza. L ticnmpo 6 prop6sito para steitjerto 0111 hli(1.1o en Jnio, el de pua por Febrero y Marzo y el d corona A principios de Mayo. El injerto de planta es mas difeil de cons guir, en razon a que este consiste en sacar la yemna en cir- culo de una rama nueva, luego se hace otro corte i- gal esactamente en el ramo en que se va 6 injertar _12_ y colocdndole perfectamente 'a yema como el en- gaste de un anillo, despues se sujeta con la mezcla jardinera y estd concluida la operation. Cultit-o de los rosales. Los cuadros de rosal deben cabarse por el otofo 6 invierno, y es mas ventajoso si se repite por la primavern, tambien es muy convenience et abonar el terrero con estiercol consumido. Por el mes de Setiembre se despuntan y entresa- can los ramos y st cortan todos los tallos reviejos y secos, con 1o cual brotan tallos nuevos y toman fuer- za antes del invierno. Los rosales de todos tiempos deben podarse dos 6 tres veces al aio J fin de lograr rosas en varias estaciones; lapoda bieu manejadaes muy Itil para Ins pantas y hate reproducir con fuer- za las flores. Los riegos son necesarios, pero no han de ser demlsiadamete copiosos, porque con la mu- clia humedad pierden las rosas mucla part de su olor y color. EnemigOos de los rosales. Las orugas, el pulgon y la carafinela verde causan estragos considerables; para evitar estos inconve- nientes se puede Lacer una infusion de tallos de sad- co y se rocian his matas, y sino surtiere efecto, se Lace una legia fuerte y con ella se riegan las plan- -13- tas, 6 poniendo a hervir partes iguales de orines y borras de aceite y estando fria esta mezela se riega con ella, 6 con agua podrida de cangrejos, y iltima- mente con agua de cal se hace una infusion do ta- baco y se rocian las matas quo no quedard ningun vicho vivo. De la Lila. Las flores de este arbusto son pequeoas,.olorosas colocadas en grandes panojas terminales, su color de purpura azulado, rogizo, azul descolido y blanco El tronco se levanta hasta 16 pies de altura. sus ra- mos son opuestos y muy poblados de hojas grande, opuestas, acorazonadas, piuntiagudas; lampifias, en- teras y pecioladas: hay de varias especies y florecen por Abril y \Iayo, en cuya 6poca adornan maravi- llosamente Ins jardines por la hermosura y fragan- cia. Sirven estas plantas para formar paredes vivas 6 cercas, bosqiecil los, glorietas 6 merenderos y de to- dos modos agracian singularmente. De la Cclinda 6 gcringuilla. Crece este arbusto 6 mas de seis pies, produce nu- merosos tallos ramosos con sus ojas opuestas aova- das, puntiagudas, finamente dentadas, y algo amari- Ilenta por el env6s. Las flores nacen en espiguillas terminales 6 aesilares y son de color blanco muy -14- olorosas tal que su escesiva fragancia no lapueden sufrir las personas delicadas. Cultico de las dos y su multiplicacion. Estos dos arbustos de que se acaba de hablar, pre- valecen en today close de terrenos. Se reproducen con facilidad por hijuelos barbados y por estacas y por semilleros, pero estas tairdan tires ahos para poderse trasplantar, de modo que para andar inns breve tn- san de los dos modos primeros y para eso se buscan los terrenos entre sol y sombra: y para que ahijen con abundancia se podan 6 descabezan los ramos y tallos, es sin embargo muy conducente para facilitar la vejetacion. Las estacas barbadas y mugrones se sacarnn Ji los dos afios y se trasplantardn de asiento Con los tallos de estos arbustos se forman en los jardines varios juguetes como abanicos, encaflados, y otros Imuy preciosos. Dcl Presedan. Las flores de este arbusto son de color rosadas, son de un olor muy suave y fragante, dispuestas en espigas flojas. Los tallos ramosos crecen de cinco a seis pies, sus hojas son muy menuuitas espatuladas enteras, aunque varian mucho de sus formas por el cultivo, 1o mismo que en su creciniento. Siembra y cultivo. Se siembra al raso desde Marzo hasta Junio, ylas plantas que se cultivan sin padecer la trasplantacion so crian etas vigorosas y losanas; prevalecen en todo terreno, y los riegos ser6n moderados, aqui en este cima es planta perenne, si quiere trasplantarse se har sierpre por Marzo 6 Abril. .De li Ortecnsia. Este arbusto hace pocos anios que se introdujo su (}ltivo en los jurdines por ser una planta tan pie- ciosa vistosa v de las etas hermosas que se conocen, tauto que mereci6 la admiracion y aprecio de losbo- tsnicos y floristas de toda la Europa y procuraron aclimatarla, es natural de la China y del Japon, y aqui en este clima se da perfectisimamente. La or- teusia es un arbusto que crece do tes d cuatro pies de altura, sus ta.lios son ramnosos, gruesos, rollizos y derechos: las hojas opiestas clipticas, deseis i nue- ve pulgadas de largo, y de tres i cuatro de1 ajcho, aserradas h.u11nuias, de un verde lustroso, algunas veces un poco rogizas en su estremidad, semaladas con grandes nervios; Ias flores terminan ]os tallos y forman unos grandes corimbos redondos, al principio son verdosas y despues se vuelven de un color en- carnado muy hermoso, florece desde Abril hasta Oc- tubre. --16- Multiplicacion o Siembra. No se puede propagar por semilla 6 al menos Ias- ta ahora no se ha podido por el motivo qe no liega a perfeccioi arse y madurar bien las senillas; pero se logra muy ficiliente su multiplication por sus ta- Ilos, que se cortan en la primavera al tiempo de principiar d mover la sAvia, y se clavan en macetas llenas de una mezela compuesta de dos partes igua- les de tierra sustanciosa y de mantillo muy pasados de los estiurcoles de caballeriza: los tallos se cortan de cuatro a seis pulgadas de largo, escogiendo los mas sanos y frondosos, se introducen en la tierra, a- pret6ndolos y asegurdndolos muy bien, para que no se puedan mover, y se deja tan solo fuera de la tier- ra como cosa de una 6 dos pulgadas con una 6 mas yemas descubiertas; en segIida se riega y luego se coloca en un reservatorio bien ventilado, y et corte superior se embarra con barro arcilloso mezelado con boaiga de vaca hasta que cierre y cicatrice. Tambien se multiplica por acorlo, para Io cual se tienden los tallos con micho cuidado en tiestos que deben ser suficiente grandes para el intento, se doblan un poco en la parte enterrada para que arraiguen mejor, y se sujetan con horquillas de madera, de quo quedan muy sujetos y no se puedan mover: al tiempo de bajar y doblar estos tallos se tend cuida- do de no desgajarlos del tallo principal, ni romperlos lo quo suele suceder muchas vecespor toner su made- ra muy blanda y de poca fleesibilidad y por lo tanto requiere mucha atencion. A los quince dias 6 cuando mas a las tres semanas de haberse clavado y acoda- do hs tallos tendr4 ya raices nuevas, lo que se cono- ce muy fRcilnente por los brotes que se manifiestan. Luego que estas plantas se hallen mas crecidas y en estado de poder resistir al trasplante, se arrancan con todas sus races y so trasponen en las macetas 6 puntos prevenidos al efecto: al tiempo de plantarlos se tendrs cuidado de estender bien sus races, luego se le echa tierra, se Ic aprieta con la mano todo a1 rededor do la planta, se acaba de llenar, y en segui- da se le da un abundant riego, repitidudolo en dos 6 tires veces; pero no echando mucha porcion de agua g la vez, de este modo quedard esta mas comprimi- da y apelmazada y la planta mas segura. Del mismo modo se trasplantan los hijuelos 6 retoflos que se zacan de la planta madre. Todas estas plantas nue- vas dan ilor en el mismo afio d fines del verano y en otoflo. Cult ivo. Siendo esta planta muy tragona y que apura los jugos de la tierra en po tiempo, conviene renovar la la mezcla del abono todos los aflos, despues de ha- ber pasado las flores, se labrart la superficie de la tierra cuando se hale endutecida y forme costra, por razon que para prevalecer bien esta necesita que la 1s tierra est6 muy sustanciosa y con bastante mantillo de caballeriza muy consumido; necesita regarse E menudo particulnrmente en las estaciones secas y calurosas, el solla perjudica estraordiuariamente y resiste perfectamente al aire libre los frios del invier- no, De hI reama de flor. Las flores nacen en espigas grandes en la estre- midadi de los ramos de color amarillo, amariposadas olorosas. El tallo crece basta ocho pies de altura y produce muchos ramos delgados, estrnidos, derechos, flecsibles, verdes y vestidos de hojas pequefas liuea- das alternas y alguna vez opuestas. Florece este ar- buisto por Mayo y Junio, se destiny para bosqueci- flos, encespedados, orillas de calles y la agraciati con ;ups frangantes flores. Sicmbra, plantio y cultio. Se multiplica este arbusto por semilla que se sien- bra por M'arzo y Abril en sinilleros de tiers iehliI, cubriendolas con uma capa de mantillo del grueso dr &os dedos, no ecsjjei mas euidados que el reparti- inieito arreglado A los riegos, algunas labores, que l tiempo que abucqwun ]a tierra destruyen las yer- has estrafias, si naniesen muy juntas se entresacati, 'dejandor cade planta en distancia de cuatro a seis de- dos, dejdndolas en el senmiliero Basta el segiudo afro 19 ue se hallen en buena disposition para el plantio. Se trasplan tan por el otofio 6 la primavera, se sacan con buenos cdspedes, procurando sacar ia raiz centralen- tera, sin lo cual suelen perderse muchas plantas, se soloc an en loneas d distancia de media vara; se abren tos hoyos proporcionados al tamano de la planta y cepellon, y se suministran los riegos oportunos. Es muy del caso cortar las ramas [aterales, y descabe- zar los principles tallos de esta planta, 6I fit de que puedan elaborar las raises jugos bastante para sos- tener la vejetacion. Se planta en terrenos ligeros y vegetan con lozania en los especillos del jardin, y ann debajo de la sombra de otros Arboles mayores. li criftivo se reduce a regarlo duranto el verano, 6 limpint y escamondarlos tallos secos. Del mismo mo- do se cultivan la coronilla, robinias, acasias y algu- mns otras especies de retama y se adaptan para los n:isnos fines. Rosa de quelders. Este arbusto se conoce con varios nombres y son, mundillo, bolas de nieve, salco 6 rodeln; sus flores lormian cops terminals, de color blanca, es uno de los princip es adorno on los jardines. Los tallos cre- ceen hasta direz y seis pies d' altura sus ramas nacen osparramadas y produce las hojas opuestas, hendidas :en trees 6 cinco tiras agudas y festonadas Multiplicacion plantas y clutivo Estearbusto se propiga facilmente por simiente, .pero es mucho mejor por acodo y todavia mejor por sama por el grande aboiro dc trabajo que resalta de 6sta Pltima operation y por Jo tanto este sera el quo esplicar6. Se escojerAn las ramas tiernas del ano ante- rior, cuyos poros que conducen la sabia se hallen flecsibles, elasticas y capaces, debe ser lustrosa, de corteza lisa, escojiendo las mas derechas y sin recodos se cortar6n en trozos de media vara, y el corte de ta- lon se hard el pie de cabra, y se clavarnn en caballones humedos 6 en parajes sombrios, d la distancia de un pi6 6 media vara.: para esta operation se usa de una coa 6 plantador de hierro,introduciencolas de mantra que queden sugetos sin hueco y bieu rnacizados los lados, se deja fuera de tierra como trees dedos cui- dando quede siempre alguna y una al esterior; al aio habran brotado machas plantas. Mas comun- mente se multiplican estas plantas por la division do hijuelos que proceden de la planta madre; y de este modo se logra la yenta de que se consigan plantas ya crecida que florecen al segundo ailo de plan tadas. Al entrar estas plantas en su tercer verdura pueden ya trasplantarse de asiento en los puntos convenientes, prevalecen en terrenos sustanciosos, frescos, r auii debajo de la sombra: el tiempo de plantarlos es por Noviembre hasta Marzo, arrancando las plantas con buenos cepellones. Todo su cultivo se reduce a lim- plarlas y acomodarlas con acierto, suministrarle los riegos abundantes que necesita para fortaleserse y algunas entrecavas y abonos consumidos: todos los anos se le cortan toda rama seca y una fuerte poda cada seis aaios; tiene la propiedad que cuando es muy viejo, vuelve a renovarse con solo terciar sus ramas y produce tanto como si fuese joven. De la Falsa acasia. Este florece en Abril y Mayo, las flores sale cer- ca de la estremidades de las.ramas, en racimos gran- des, acsilares, son blancas, olorosas y muy vistosas. es natural de America:su tronco es derecho rnuy po- blado de ramas alternas que forman una copa her- mosa: crece hasia treinta pies de alto; 6 la bate de cada hoja echa dos estipulas espinosas muy duras y agudas; las hojas son pecioladas, aladas con impar, compuestas desde trece hasta veinte y cinco hojuelas elipticas, de mas do una pulgada de largo y de ocho ,de ancho, y de un verde claro., Sicrmbra, plantio y cudtiro Este arbol se propaga muy facilmente por los hi- juelos 6 retofos que con tanta abundancia produced sus raises: y tanmbien por semillas que se siembra 6 puno 6 por surcos someros en Mano, en paraje resguardados del so]; la tierra ha de estar bien la- brada y desmenuzada y se cubren con una tanda. de mantillo del grueso de seis lineas, regandolas d me- nudo: Estarn en disposition de trasplantarse de a- -22- siento, ya para former called, 6 1o que mejor aeomo'- de desde los tres hasta los seis anos, se hace esta o- peracion en los meses de Enero, Febrero y princios de Marzo: los hoyos para este plantfo seran de una vara de hondo y otro dc ancho, teniendo cuidado de echar la tierra de encima por ser mas f6rtil sobre las raices, se aprieta y comprise bien la tierra pisandola con los pies al rededor al tiempo de hacer el phontio y despuesdeconcluido se riega inmediatamente. Pre- valece este irbol en Toda clase de terreno menos en ]os muy humedos, care con mucha rapidez y eclia. un nimero considerable de ramas que es precise cor- tar y entresacar todos los anos, resiste bastante ]a se- ca pero necesita el auxilio de riego en la estacion calorosa. Este trbol sirve de patron para ingertar ]a acasia rosa; se injerta de hendidura 6 pua en Febrero y Marzo y de escudo al vivir en Mayo y Junio Del arragun o murta El arrayan se tiene por una variedad de la murta pero sus hojas son constantamente mas pequeiia. La murta es un arbusto de cuatro a cinco pies de altu- ra muy ramosa; sus ramos son flecsibles con muchas hojas opuestas, lanceoladas do un verde lustroso lampinias, duras y persitentes, Las flores son acsila- res y solitarias, blancas y con numerosos estambres que estdn insertos -en el caliz. Se mutiplican por sus semillas, por acodo, por estaquilla, y por -23- la separacion de sus hijuelos, del mismo modo que ya queda indicado en otros cultivos. Omito la description de otros varios arbustos de flor que se cultivan en los jardines. porque susculti- vos convienen con Los ya esplicados, y entre ellos los was sobresalientes son el globo de oro, que se m ultiplica por acodos, la aeoysa planta muy apre- ciable por el olor delicioso de sushojas, y que so re- produce muy facilmente por sus estaquilla o ramas. Plantas rolubles y trepadora Las plantas do tallos volubles, sarmentosos U lefiosos y trepadores, que se enlazan y enredan, y sirven para cubrir adornar los enverjados, encaiados templetes, cenadores, grutas, festones, guirnaldas, abanicos, espalderas &c. ecsigen todas un mismo cultivo con muy poca variacion y por lo tanto Lis he reunido en estoarticulo Las principles son el jasmin blanco, jasmin trompeta, la clematilde vi- dalva 6 yerba pordiosera, pasionaria 6 granadilla, aristoloquia, frijol caballero, nadreselvas, la yedra y la esteria .ue es natural de M(j ico, sus tallos son delgados, muy ramosos, de mas do doce pies de largo trepa por los cuerpos vecinos zt los que se agarran de un verde lustroso: sus flares son rojizas y mas comunmente de un violeta claro con dos If- neaa blancas. Siembras y cultivos -24- Los jazmines blancos y americanos, la clematidc aristoloquia y madreselvas se siembran al raso en eras de buena tierra por Marzo y Abril, se espar- raman 6 puno las simientes que aran con el almo cafre proporcionando quo queden cubiertas hasta grueso de un dedo con arreglo a su tamano: de- ben regarse 6 mano en los semilleros hasta que ha- Ilan medros para resistir los riegos de pia: las escarolas, entrecavas y dermis cuidados comunes 6 todo vejetal no se omitirdn mientras permanes- can en los semilleros, se entresacaran los parajes espesos y se dibidirtin las plantas ya crecidas para reponer una por una 6 fin de que adquieran fuerzas y vigor, y se crien lezanas; 6 la tercera verdura podr6n trasplantarse de. asiento al aire libre, su3 cultivo consiste en arreglar los tallos sarmeutosos de manera qne no deje claros, en escamondar y limpiar los ramos secos y dahados, y en esquilar a tiempo las ramas sobrantes de los f&stones. y guirnal- das, y demas que ecsigen este cuidado. AMultipllicacion mnas ]ronta. Para que sea mas pronta su vejetacion, so pro- paga por la division de raies, sierpes y barbados de cepa, tambien por rama de dos anios elevandolas on las orillas de las cereas y sitios acomodados al objeto; en la primavera se aumentan tambien' lou individuos de estas castas por acodo, disponiendo 25- comas bien mullidas en las inmediaciones de las plantas padres, que se abonen con mantillo con- sumido. Mas es opinion de las florestas que estas vejetaciones hechas de este modo no alcanzan en medro 6 las plantas habidas porsimiente y que es- tas son mas abundantes en flores que las de acodo v rama, sin embargo, los hijuelos 6 barvados sem- brados en oto5o, is ramas clavadas y los acodos es muy del caso no sacar las plantas hasta el si- guiente afio, con Jo cual enceparan y se asegurara su arraigo. Los plautios se ejccutaran por el otofo 6 la primavera del mismo mbdo que los demas ar- bustos. SECCION 2t De las ccbollas (le fior por especies. Anemone. Dos son las especies naturals de esta que han pro- porcionado todas las variedades que so cultivan hoy y ador nan niaravillosamente los jardines con sus di - versos y brillantes matices. Las que producen lI hoja ancha henchida como los dedos de ]a mano y la simiente lanuda es indigena de Italia y Suiza y to- das las-de hoja masfina y recortada, radicales do tires en rama y descompuestas debe su origen de Constantinopla. -26- Con el cultivo se ha logrado una infinidad d4 colores, blanco encarnado, carmesi color de rosa, amarillo, morado azulado, porcelana, ceniciento y manchadas y listadas con todos estos matices: las flores sencillas y semidobles produced simientespe- ro las dobles no por career de estambres. La rais de esta planta es tuberosa, agrumada y desigual, parda al esterior yblanquecina por den- tro, ensanchandose y produciendo analmenteln nevos tuberculos quo partidos rnultiplican la plant. las hojas son radicales de tres en rama las hojuelas me subdivided regularmente de trees en tres: del cen- tro de estas nace nn tallo algo velloso, d ocho 6 loce dedos de alto. terminado por una solar flor esta es ancha de tres i cuatro dedos de dinmetro de uno de los colores manifestados, les dan una in- finidad de nombres como, monte do Etna, fuego de amor, Alejandro magno, gran tartaro, Calatea, cl encanto ec. Estos variedades tienen un termino de duration que no pasa de quince anos pasado el cual bastardean 6 se pierden la races. Siembra para conseguir la cebolla. La infinidad de variedades de esta planta se ob- tienen por semillas, y por este mntodo no solo re- sulta su renovacion antes que empiecen a-dejene- rar, sino que tambien se logran otras muchas es- pecies jerdineras nuevas, mas 6 menos virtuosas; -27- los semilleros se disponen en cajones levantados pit y medio, la mez.cla de la tierra se hard dos partes de mantillo de estiercol consuimido, una de nantillo de hoja, mediado de arena y media d. tierra virgen, todo bien mezelado y revuelto ail- tes de efectuarse la siembra se allana peirectamen- e la snperficie de la tierra regandola coi rEga- dera; despues se esparcen las semillascoii igUaldad cubriendolas con medio dedo de a Inmezlo de mantillo muiy cernido, luego se It dI- kin riegro noderado con regadera, resguardndolos del ecssivo calor por Otibre y Noviemubre empiezaii brota sitmlientes v siguen veetanldo pasta Juno, algunas (lan flor en el prim er tfio. Pervnianecer6i las phm- tas en ell el seImillero h nsta tanto que enpiece el tallo d perder el jugo de vejetacion y entonces se sacar6ui todas las races segun se esplicard en el art( recoleccion. Pla nio. Consegiida ha cebolla 6 tuberciilos cl tiempo do pla1terlos es d 1I timlos de Octubre G dcl de Enero: los plantios do otolo,en los quo si (1o even proutamette los jugos de la vxjetacic i y nacel las olautas antes prevalecen nejor que los ias tardios, la inultiplicacion de las races es mas considerable y estas mas crecidas y sanas. Sin embargo buena cs plantar en epocas distintas para que si por al- -28 - gun acontecirniento imprevisto no se dieren las do algunos plantios, queden otros con que adornan 6 su tiempo el jardin, tambien para quo sucedan unas Sotas. Prevalecen on los terrenos sueltos y ligeros parti- cularmente en los que no so han cultivado estas plantas; en los terrenos fuertes, gredosos y compac- tos no conviene plantar cstas delicadas raices ni en los humedos porque se picrden; el terreno en dondo se cultive se debe cabar d pala de azadon desterro- nado y desmennzando perfectamente toda ]a tierra allanada su superficiese estenderA con muchaigualdad un lecho de grueso de ocho dedos de mantillo 6 de la mezcla quo ya queda indicada y se verifica el plantio; se colocari.a .s cebollas 6 raices h lag distancia unas de otras de una cuarta y h tres dedos de profundidad, teniendo cuidado de no romper los pequefios tiberculo. que las acompanan y de dejar- las Bien cubiertas con la mezcla. C ultiro y recoleccion de raics y sinientes. Las escardas se practicardn con frecuencia antes y depues de nacidas has plautas mayormente por Fe- brero y Marzo, dindole una labor a ]a tierra alme- c.ndola con el almocafre en ids intermedios, pero no profundizando {L fin de no herir las cebollas: cuando estdn en flor conviene regarlas 6 menudo res- guardandolas del mucho sol que las marchilta ei -29- pocos dias, fiorecen en la primavera y conservan saw fores por espacio ds cuatro d cinco semanas. Luego que pierden su jugo los tallos y hojas, em- piezan A-marchitarse, que comunmente es porJunio y Julio, se sacan las raices de tierra, en dis secos y que la tierra tambien lo est6, circunstancia necesa- ria para la conservation de estasraices, guarddtdolas de un ado para otro. De las sencillas semidobles se sefialardn las plan- tas de mas vigor, do dcr ancha, y de co'ores alas vivos para la recoleccion do las semillas: entre estas deben escojerse las que crian el tallo recto, alto y gruese- cillo, los petals anchos, redondeados y los colored brillantes; los oscuros y matizados son los mejores para esto: luego que tengan madura la semilla se cortan las cabezuelas con alguna portion de tallo, no domenuzandolas hasta que se saquen y curen per- fectamente a la som bra. Enfcrmedades y cenmigos. Las enfermedades dadas que padecen las cebollas do esta planta son la vejez, moho podedumbre, ace- dia y la! caries 6 cancer. Toda raiz hucca y en la cual so advierten agujero que penetran al interior, 6 que se halla carcomida on el nacimiento do las raici- has, estd dafiada, lo cual se ha de cortar toda la par- te hasta llegar a 1o sano: la ecsesiva humedad las a- ceda, y se conoce en el color amarillo de las hojas y si no se retnedia pronto se pudre y por lo tanto se suspenden los riegos hasta tanto cinpiece 6 adquirir una buena vejetacion. Esta planta tiene na porcion de enenigos que le hacen mucho daflo, las ratas y los ratones se comeii has raices 6 tubirculos: el alacran de jardin vausa grandes danos oil los semilleros, mina la tierra, corta todos los tiernos brotes que le iitpiden el paso y de sus results haze perecer la planta, al tiumpo We dar la caba se busca y, se mata: dos pulgones uno negro y otro verde ocasionan tambien mucho perjni cio; el verde se agarra a los peciolos y con su trompa vstrae la savia, el fegro se introduce dentro de las fores antes de abrirse, se esconde entre los pelntos los roe y corta poco a poco: jara;destruniro convie- '" lavAr bien las phntas y echarle bastante hoilin 0 tabaco en polvos: en los semilleros hacen taribien da- mi, para precaverlo se eclia una capa de hollin y pa- lomina bien mezclada La oruga llamada vosquila de color pardrco, se introduce t dos 6 tres lineas y va royendoQ y cortando poco At poco la planta, y sC c onoce cuando se caen las hojas esteriores: esta se -busca escarbando al rededor de las raices hasta qiue ?e cuenntra. Los gusanillos blancos que so encuen- tran en la basura estos atacan indistintanente las iis hojas y raices: si se hallan en las hojas se lavan. estas con agua y jabon y esto los destruye: pero si estan en las raices es preciso descubrirlos se sacan con un cortapluina, cortando tambien la part dafia- -41- da por 6l y llenando el hueco con tierra nueva y re- gandola con conocimiento de tabaco que los acaba de destruir. Para preservarlas tambien de la babosa mue les hace mucho dano de parte de noche se lex rcha una copa de ceniza. Marintolias 6 francesilla. Los colores mas comunes de esta flor son, mora- das, negruscas, color de caf6, cenicientas, aceitunas iajadas de blanco, color de rosa, de fuego, encarnadan naranjadas, do porcefana, blancasy de color de carne &c. Se tiene por la mas sobresaliente las que tiene el talto grueso decatorce dedos de alto y terminado por una hermosa flor de dos 4 tres dedos de diametro 6 algo mas. Las hojas radicales son numerosas, y se -hallan sostenidas por peciolos bastante largos, asi e.- tas como las del tallo veiiian en su figura, pues Lson Ilas 6 mehos grandes, enteras 6 mas 6 menos corta- das, de ties en amas 6 biternadas, del centro de Ias Iojas sale un tallo sencillo 6 ramoso segun la fortale- za de la planta; estos se hallan comnumente desrui- d os y estnn en biertos do borra mas 6 menos percepti- Mde, teniendo inuchas veces una 6 dos hojas opues- tas, que lo abrazan en cada uua de sus ramificacio- 'ies, mas pequenas y recortadas que las radicales; del sobaco de elas nacen otros ramos mas delgados, ios -pe produced sus flores mas pequesas. La raiz rs- tuberosa ,ngrumada, pardusca esteriormente y -32- blanca en lo esterior y se compose de tres hasta -do- ce 6 rmas tuberculos designales que nacen de un mis- mo punto, tienen en su apice una, dos 6 mas yemas pequeno cubierta con pel.s parduscos que ingrue- san en la tierra y en cada una produce otra raiz so- bre la antigua que perece despues de hab6rsele su- mintistrado i las nuevas sujugo. Siemnba. Esta clase de planta se multiplica por las raices Aecundarias que nacen, de la cebolia principal y tambien por su semilla pero se propaga mas facil- mente y mucho mejores por la raiz, floreciendo las plantas con mas brevedad, se mnantienen las varieda- des sin dejenerar y es el inico medio que queda pa- ra la multiplication de la flor doble y de todas aque- ltas quo no dan semillas. Por semilla se adquieren todas las nuevas variedades quo abundantemente a- parecen.todos los ahos en los semilleros y no dan su flor hasta la segunda verdura: es preciso ejecutar siembra anuales para sostenerlas sin decalencia y al rnismo tiempo propagar las variedades was escoji- das. Las siembras se efectuan a .ltinos de Agosto 6 principios doeSetiembre del mismo modo que se dijo anteriormente para los anemones, lo mimo que pa- ra el plantio, cultivo, recoleccion de raices y semi- llas y sus ensermedades y enemigos. --33- Del Jacinto. Las flores de esta especie las hay de varios colors pero principalmente las mas apreciadas son los azu- les y blancos, muy olorosos se hallan colocadas 6 la distancia unas de otras desde una hasta diez lineas en la punta del tallo: de lo alto de la cebolla nacen de cuatro a ocho hojas radicales, largras, angostas, aca- n.aladas, lampiias de un verde reluciente y algo car- nosas; del centro de estas se eleva el tall de doce dedos de largo verde lustroso, jugoso, casi cilindrico, hueco, lleno de nudula, de tres a, seis lines de di - metro en su base, y disninuye progresivarnente ha- cia su estremidad superior, el inmnero de flores varia considerablemente, cada tallo produce de seis hasta treinta 6 mas, segun sus diferentes variedades. La raiz es una cebolla 6 sea un bulbo redondo, com- puesto de muchas tnnicasjugosas, que se envuelven y cubren unas 6 otras; las esteriores do tel llas secas y rojizas, y las interiores mas gruesas, Carnosas, y l1- cas, terminal en su base en una portion earnosa, soli- da, de la cual nacen sus raicesillas librosas y blancas, Los colored de las lores de los jacintos aitloe as de los dos referidos se coiioceii ecfantados. color de fuego color de rosa. blancos con el centro color de cala ma- tizados do fuego y encarnado, blancos con manachas .y fajas purpurinas, mnorados y color de porcelana: los sencillosproducen nucims mas flores que los dobles que se dice anterior, pues estos d veces pasan de cuarenta a cincuenta en cada tallo aunque in as pe- 3 -34-- quenas, son muy vistosas, de colores muy vivos y ecsalan un olor mas fuerte y agradable que las do- bles. Siembra. planiio y cultiro. Las especies jardineras se perpetuan lejitimas y sin variar por medio de los bulbos 6 hijuelos que prduce la raiz madre lo que no sucede por la re- producion de sus semillas, pues varian tan estraor- dinariamente las plantas, que apenas se encontrararn dos que se asemejen esactainente siendo las semillas de una sola mata: las siembras se hardn e' cajones como se dijo para los anemones; la mescla con que debe llenarse estos ser una parte de tiers vejetal. tres de mantillo consumido de estiercol de vaca; una de mantillo de hojas de arboles y dos de arena final; esta se debe tenor hecha do un afo para otro. Las siembras se barn por Setiembre y Octubie, tapan- do las semillas con medio dedo de la tierra compues- ta, poco antes del brote do la segunda verdura se aumentar6 la cubierta con otro dedo de mescla: se dejan por tres aios en el semillero, sin que exsijan 1nas cuidado quo el desbroce de toda mala yerba quo se arrancard antes que arraiguey cause dafio; los rie- gos se hard escasos, resguardandolos mucho de los irdores del sol. Pamt el plaitio los par-aje s masadecuados son los --5-- que estan situado entre sol y sobrm; el terreno que le conviene ha de ser fLrtil, arenoso, sustancioso, fre- no, lijero y sueito sin ser hnmedo ni esteril, las de- mas todas le son perjudiciales. Antes de hacer e plantio so reconecera todas ias cebollas con el ma- yor cuidado, para separar las malas 6 damadas; para este fin se corta con un cuchillo uIn poquito de las tanicas en el spice, y estarnn bucuas si tienen el co- lorblanco. y enfermizas si le tine amarillo, 6 si tienen 1u cerco oSCUro todo al rededor en cuyo caso se corta- ran todala pale danada, ponindola aisocar6,la sombva en tu sitio seco y ventilado, no platandola hasta que este bien cicatrizada. La (poca mas oportuna para veriflcar el plantio es por Octubre y Noviembre; para plantar la cebolla se hatirdn los hoyos de un pi6 de profundidad asl producen tallos inas gruesos, al- tos y mas poblado de fires: se verifican estos plan- tios de dos mantras, 6 plantan dolos en un linen n0 interrumpida. 6 en golpes do ciuco 5 seis cebollas en cada circuito de un pie do diimetro, donde spone bastante separadas para que tengau espacio eu que ensanchar. El eultivo que requieren se reduce 01a limpieza de Ias plantas estrafias, repitiedola dos 6 tires veces en la primavera, los .riegos son premsos Pero con mo- deraciou: conviene t los tallos poneres tutores para que no se doblen con el peso de las flores: luego que se han pasado y marchitados Ias flores se cortarun todos sus tallos, reservando tan solamente los que se -36- destinen para la recoleccion de simiente. Recoleccion de raices y semientes. Se dejan sin sacar de latierra las cebollas de ja- cinto por tres ainos y asi los hijuelos del primero y Segundo ano adquieren mas fuerza y vigor, y toman incremento para florecer con mas brevedad en lo 'aubsecuentes plantios: las cebolls se sacan con el azadon luego quo han perdido enterament las plan- 'tas el jugo y que se hallan casi del todo marchitas sus hojas y tallos, cuidando de no herir las cebollas al tiempo de arrancarlas; despues se estienden por quince dias en un paraje sombrio, seco y aireado luego se le quita tocla la tierra y todas las tunicas, que se hallan desprendidas, y se cortan hasta lo sano no todaslas partes danadas, cancerosa- y mohosas;los hijuelos se separan de la raiz madre al paso que se van sacando de tierra las cebollas. Los jacintos do floor doble son los mas apto pa- ra la recoleccion de simientes; las castas seneilfas bien proporcionadas y de numerosas Blores y ^las que llevan dos 6 tras 6rdenes de p talos, se pie- fieren para esta recoleccion, lo cal se ejecuta cuando las cajas se hallen de color do lioja seca y que su seldillas se habren manifestando la. si- miente en su interior, para lo que se cortan has cajas y se conservan en ellas hasta llegar el tiem- po de la siembra. Jacinto del PerA En todo es igual al anterior, do modo que escu- -37- sado es hacer repeticiones que no sea, provechosas, Del Tulipan. La flor de esta especie es solitaria, grande, dere- cha y terminal, de color amarilla, naranjado, encar- nado con los bordes de los petalos biancos, abigur- radas de blanco y morado, cereza y fuego, y pardo oscuro; son bastante olorosas, y se dividend en tem- pranos, tardios y dobles: cl talo es derecho, rolli- zo, estirado y de dos pies de alto con tres hojas alteras, que le envaina n, gruCeas, avvado lanceola- das, onnaladas con las margenes ondeadas, de nueve a Voce dedos de largo y cuatro dodos de ancho y son trmto mas pequeios cuanto se hallan mas elevadas sobre el tall: la raiz es una cebolla 6 bulbo casi avvado compuesto do muchas tunicas gruesas y carnosas. Siem bra plantio y cultivo Esta flor se multiplica por el aumento de sus cebollas y por sus semillas, por este ultimo motor do es el medio de conseguir variedades nuevas; pe- ro es tan largo y fastidioso, que solamente se praq- tica por algun aficionado; para ejecutar las siem- bras se dispondrA del mismo modo que se dijo pa ra las. jacmitos, echandole uoa tierra suave y lijera! compuesta de unya pa.rte de arena gorda de, ri, 1ma, de mantillo muy consumido dehojas de arboles, y dos de tierra de soto muy lijera, todo bienrevuel- to y desmenuzado: la siembra se ejecutardi AUlti- mos de Agosto y en Setiembre, esparramand> la semilla con igualdad y no muy espesa; ejecutada se cubriran las simientes con el grueso de nn de do con la tierra compuesta y luego se regard con regadera moderadamente; 6 la segundaverdura se echarn otra tanda de tierra compuesta del grueso de un dedo: se dejan por dos 6 tres aiios sin sacar las cebollas del simillero, en cuya epoca se fortale- cen y engruesan y hasta el cuarto afro no vienen a manifestar la flory eso tampoco en su color ver- dadero. Prevalecen en las tierras de miga, ligeras, saves, miuy esponjosas, que tienen fondo suficiente y no estancan las aguas;y en las que participan de are- nosas dicen mejor que en otro ningun terreno no debe reponerse en un terreno a menos que no ha- ilanpasado cuatro 6 cinco ainos desde que se ocup6 en el cultivo de dicha flor, con esto solo se listan las flores con mas realce y primor. Los terrenos destinados al cultivo del tulipan se labrararan con el mayor esmero, desmenuzando los terrones y allanandolasuperficie componiendolas del wejor mo- do conforme sean los terrenos. EL tiem po d e Lacer los plantios es desde nltiinos de Setiembre hasta mediados do Noviembre, pero algunos suelen con- tinuarlas liasta fines de Enero: los dias secos y -39- templados son los mas aproposito para veriflcarlos; la tierra debera hallarse igualmente preparada y sin demasiada humedad; la prActica comun es abrir con una coa gruesa hoyos qapaces de admitir cada cebolla, y a fin de que no quede esta en hueco se vierte en el fondo del hoyo la tierra suficiente para que siente bien; deben quedar enterrada por encima del apico do seis a ocho dedos: el mtodo de plantar en zanjillas es mas eficaz que el anterior y queda reducido d abrir unos surcos de ocho G diez dedos do profundidad por medio del almo- cafre: colocadas las cebollas a la distancia arre- glada se cubren con la tierra que se saca de la zaajilla inmediata, clue debera proporcionarse d medio pie de distatcia, y asi se continua hasta que queda concluido el plantio: asi cnanto d la co- locacion de Las cebollas es conveniente plantar las castas tempranas separadas de las tardias y no inter- polarlas en los mismos terrenos, El cultivo se -reduce d deshacer las costras do la supeficie do la tierra en caso de que se haya formado antes d brotar las plantas fuera, ope- racion que se hace coii el alnocafre tambien le es fitil alinecarla con labores oportunas; las malas yerbas deben destruirse antesque adquieran fuer- za, y en cuanto al repartimiento del riego se su- ministrarda solamente cuando estin creciendo y mientras permanecen en flor, mas despues no de- ben regarse por ningun motivo. -40-- Recolececion de simientes y races. Los tulipanes madres que se elijan parala reco- lecccion de simiente deben producir la floor bien proporcionada, los tallos elevados y gruesos, los colores sin mezela, pero brillantes, los pstalos de bast;nte consistencia, anchos y redondeados a su cima y en fin deben reunir todas las cualidades de un tulipan perfecto: las siinientes se dejarin nadurar con today pcrfecci m, y en abriendose las cajas se cortar6n con parte del tallo y se guarda- rdn en paraje ventilado y seco. Para la recoleccion de las cebollas se dejan sin sacar por espacio de tres aios y pasado este tiem- po se sacan con di azadon; la (poca de verificarla es cuando han perdido elj ugo las hojas y tallos y so hailan de color seca, se csticnden por quince diasen un aposento seco y vTcnilado, y se lim- pian de todas las thnicas sueitas luego queestn bien enjutas. Tidipanes en el tocador y aposentos. Se pueden tener estas Flores nacidas en el mis- mo tocador logrendolo con mucha facilidad y es po- niendo las cebollasen cebolleras llenas de agua: debe proporcionarse la cebolla al hueco de la ce- bollera de manera que entre holgadamente pet sin riesgo de undirse, y tocando al agua p or la parte inferior del bulbo; para lo cual se coje agua liuvia 6 de rio que son las mejores, se colocaran en los cuartos cerca de la ventana con lo que se obtendri una flor hermosa y olorosa que perfuma- r6 bastante. De la pritilaria 6 tablero de lamas. Esta es una clase de flor mny preciosa, por hallar- se sus ptalos con ciiadritos simnetricos blancos 6 anarillos, y rijizos 6 encarti ndos mias 6 imenos os- Cures, Io mlimo quo un tablero 1di dainas: es nati- va dolos Piriucos, pero ya se hrya en todos los jirdines, florece por A bril; el t alo, que no nace del centro de la cebolla comIo cflsi todas las de- mas plantas libiaceas, sino 13 l_10lo, se eleva d la altura de ocho 6 ra, plant io y cultro Respecto 6 la siembra se haCe lo mismo que del jacinto. E1 plantio puede verificarse eneras al raso, en zanjas, en cajones y en mace as o ties- tos: el terreuo aparcito es el de sustanoia y miga benoliciado con mantillo constmido do caballeri- za; el torroiio se cavar6. a pala y media de aza- don, se desienuzard y limpiarit de cantos gruesos allanando con la mayor igualdad su superficie: Ias cebollas se pondrdn a la distancia de seis 6 ocho dedos unas de otras, 6 tres dedos de profundidad -44-. en Ins zanjas, y A la de cuatro 6 cinco dedos en lns eras al raso. El tiempo adecuado para ejecutar el plantio en las zaijas es por Octubre y Noviem- bre, pero en las eras al raso se pueden empezar desde Febrero lasta Mayo. Recoleccion de cebollas. Para esta recoleccion so hace como se tiene di- cho para el tulipan, De la azucena y wartagon Las flores de la azucena son do color blancas, color de leche, naranjada, jaspoada, color de fuego; florece por Mnyo y Junio. El maritagon es de co- lor encarnado, blaneo, color de fuego, jaspeado, listado, y morado; florece to misruo. Se divide en dos especies que son Ins dihas: la azucena se llama la que produce Ia flor campanuda y guarda uina position recta sobre el talo: y al contrario lhaman martagon (t todas las especies de flores ca- bizbajas, de y p talos redobiados liacia afuera: pero todos jeneralnente son azucenas y porlo tanto las he puesto reunidas. El tallo es sencillo, grueso, ro- llizo, derecho y alto de tres 6 cuatro pies: laf hojas radicales son nmuy largas, oblongas, on- deadas, puntiagudas y, enteras, y las del talloes- parcidas, muy numerosas, sentadas, y tanto mas, cortas cuanto mas inmediatas 6 las flores, se propa -45- ga con macha facilidad y son muy hermosas y fra- gantes. La raiz de estay plantas es bulbsa, escen- iosa, y compuesta de un nlmero considerable de casquistos carnosos. Siembra, plantio, y cultivo. Generalmente se disponen semilleros para obte- ner variedades nuevas de algun nrito, pees las species jardineras son meras variodades que por rarisima casualidad propagan sus diferencw s por so- millas: el mstodo mas couvenionto pana los semi- ileros es como se esplic6 para lo j cintos: el tiem- po de verificarla es por Agosto y SetiMbre, echindole de cubierta d la simiute unos tires do- dos escasos. V Los terrenos para el plantio de las azucenas han ne ser do miga y sustanciosos, poro saves y algun tanto lijeros, libres de enoliarcarse y db n gozar de uia esposicion entire sol y som bra. porque el demasiado sol las perludica: la azueena uranja- da y algunas casts d mart:laUn ;is prevaI0C(iel debajo d las sombrais (1e los; srbos: s pIathui por;Agosto, Sotieibre y Octubre t la profudidaI de ocho dedos; las ceollas se plantan en loyos abiertos con plantador 6 coa 6 con azaaon, alnm- cando y mullendo coin la minyor perf-ccion los tin- bitos pue ocupan: en cada uno se puleden plantar dos 6 tres cebollas algo distantes, conila idea de -46- que vista bien el terreno. El cultivo es sumamente focil, y solo consiste en limpiar de mala yerba el terreno, y suministrar los riegos durante la estacion del calor, al paso que se facilita este beneficio 6 las demis. Recoleccion de simin.tet, rakes y enemigos. Se escojeren para simiente las plintas mas salu- dables, de mas vigor y de fires de fondo oscuro y colores encendidos y vivos que deberdn ocupar los parajes ventilados, donde graduardn los simien- ten n m s perfeccion,- al paso que vaya se reco- jer' y se estendiran sobre papel en parajes secos donde no de el sol para que acabe de perfeccio- narse, en estaj disposicion se conservard en botes, o papel. No se pasard d la recoleccion de las raies 6 6 cebollas de la azucena y martagones d menos de que no se hallen ya sin jugos los tayos y pasado trees 6 mas aflos despues del plantio y 6 pesar de que pueden aguantar sin lesion fuera de tierra por tires ocnatro meses; es mas conveniente plantarlas sin dilasion; en terrenos que debertn estar ya preve- uidos para este fin. Por Agosto se pueden ya sacar las cebollas y para guadarlas deberdn estar per- fectamente limpias de tierra y bien enjutas. Causa considerable estrago en estas p]antas la rosquilla, cortando los tallos entre dos tierras al -47- tiempo de despuntar en la primavera: los alacra- nes, los ratones, los caracoles y babosas que se guaresen dentrb de los tiernos cogollos: para de- fender 6 estas plantas de dichos destructores con suitese el cultivo de log andrmone. La azucena anteada, dorada, y la corona imperial; las prime- ras florecen por Mayo y Junio y la nltima por Abril: algunos las cultivan por mero adorno y se sigue en un todo el mismo orden yp esplicado; pero inuchos las han dejado ya cultivar las primeras por quo cuuden tanto en la tierra que se siembra que ya iinposible verse libre de ella y si se consigue a fuerza de mracho trabajo, y la tltina por sit olor tan fuerte y desagrada be que no es posi- ble resistirlo, -razon por quo ha decaido entre los j ardineros. De los Lirios. Son muchas las especies d litios que se hallan descritas en las obras de botiiuica: unas tienen las raices tuberosas, y otras bulbosas; y todas ellas pueden servir part plantas do adorno enlos jardi- nes, porque producen jeneralente sus stores muy vistosaas y de mucho mdrito y hermosura, tanto por su estrafeza como por la variedad de matices, y colores con quo las adorn6 la naturaleza. Las ho- Jas de los lirios son en forma de espadas mas 6 menos largas y anchas segun las especies; las -48-- flores son tambien mas 6 menos grandes de diver- sos colores, corno blancas, azules, amarillas, en- carnadas, violeta, abigurradas, ymancliadas, y por lo tanto pondr6 las especies en particular: para luego poner su cultivo y demas en jeneral. Lirio enano. Las flores de esta especie son decolor de por- celana, blancas azules, oscuras, y encarnadas: los tallos se elevan a tres 6 cuatro dedos de altura, son mas cortos las hojas y cada uno sostiene una sola flor bastante grande: la raiz es tuberosa, blan- quecina, gruesa, nidosa, profundiza poco y despi- de un olor agradable; florece por Liarzo y Abril. Lirio de Persia. La visualidad de las flores de esta planta, el co- lor o.perlado tinturado de azul, el florecer tan tem- prano en la primavera, y el olor agralh )e que despite, la hacen muy apreciible, y es tino de si1s principals adorin i011 aq Ilella estacwor temnpo .na, florece pon Febrero y Marzo auites d(1 imostirar sus hojas, que sonacanaladas, aleznadas y mnas lairgs que el tallo, este crece de cinco CI seis dodos de al- tura, y sostiene una sofa floor: produce la raiz bul- Tosa, obl onga y blanca. -49- Lirio bulboso com un. La flor de este lirio por lo comun son dos bien grundes de un hermoso color azul oscuro, carece de barbas. y en su lugar se hallan senaladas las estremidades de 'os tres p6talos caidos haciafuera con una lista de color de cana: el tallo, es jugoso y pequeno, las hojas acanaladas, oblongas' termina- d is en punta; produce la raiz bulbosa. grande y carnosa. Lirio de iiel de tigre 6 enlutado. Es una flor bermosa mas grande que las demas es- pecies conocidas, de color de plomo' matizada con lineas negruscas, violadas y grises, carece de olor y florece ei Mayo: las hojas anchas en forma do es- pada, los tallos crecen hasta cerca de dos pids de altura, rollizos, nudosos, coronados por una sola flor: la raiz tuberosa, gruesa y carnosa. Lirlo turco. Las flores de tste son amarillas salpicadas con manchas naranjadas y negruscaq; florece por Julia y Agosto: sus hojas alternan en forma de esto que, semejante a la de los lirios, grandes, anchas y envainan al tallo, que es nudoso, grueso y de trespies de alto; produce su raiz bulbosa y car- nosa. 4 --a0-- Lirio caas:eo, Qzotado y de florencia. Estos y algunas otras e.pecies que se cultivan en los jardi-nes. se omiten pox no aumeutar descip- ciones, inayornente cuando todas se refieren sa .ltivo al modo que se esplica aqui., Sienbra; plantio y cultlio. Las siembras de los lirios se ejecutanan por Agosto y Sotiembre 6 por la primavera, y aunqu es m6todo iuy lento, y mas engorroso quo la mul- tiplicacion por cebollas 6 bijuelos, suele no obs- tante ponerse en ptActica, y asi se propagan Con inucha. abundancia desde luego: esto no obstante solo deben ejecutarse, vstas siembras se verur ca- ran en cajones 6 en eras-al descampado;,pero siem- pxe sere en los primeros: para Ip cuaL se prepa- rArd una mezela de uinaparte de tierra virgeu, dos partes de legamo 6 fingo, una parte de manti lo, y media de arena todo bien mezelado y revuelto; despues de hechas las sienibras no ecsijen los so- milleros mas cuidados que suninistrar los riegos con moderacion.en lo. principios, luego quo ya crecen se les va aumentando gradualhent; dlt'len de quedar a distaricia unas do otras deocho dedos, las dem6s so arrancan, luego que ban pasado la priwera verdura, repitiendo esta operaclon igual- muente al siguiente ano:.estas piautas 6 siembras no florecen hasta eltercer ano por 16 que permaneceraa -51- enel semillero lasta pasado eseatiempo. Para el plantio las castasenanas requieren terre nos de miga y libres de eesesiba humedad: las de tallo elevado apetecen generalmente tierras de ri- bera y prevalecen en las orillas de los riachue- los. No ecsijen was cultivo que, el do los riegos. que se repartirdn con mucha mas frecuencia durante permanecen en flo; algunos laborers de almocafre por la primavera son de mucha: uildad para aline- car la tierra y refrescar la plan.ta, y por el otono, es bueno aumentarles de uno d dos dedos la ca- pa que sirve de cubierta d las raices, arrancandQ Iar plantas estrafas. JRecoleccion de simientes prices SeI escojerdn para simiente 15s plantas de tall grueso, de fior ancha y de colored vivos, y en las castas las de especie listada que tengan inter- polados los colores con mas simetria; no se pasa- rd a la recoleccion de las semillas d m6nos que no pardeen y empiecen d ebrirse kas cajas. en esta disposition se tenderdn sobre lienzos a l]a sombra para que se acaben de madurar, y luego se conser. varyt en botellas o en cajas de hoja de lata, el todol es que no cojan humedad. AJ cada tres ,6 cuatro ajios se arrancan las rai- ces para paetir los casquitos 6 hijuelos quehba producido, con los que se hacen nuevos plantiost puedei conservarse estas raices fuera de tierra por cuatro 6 cinco meses, aunque siempre es mneho mas acertado replantarlas inmediatamente. En el caso de guardarsej las races se practicard la re- coleccion cuando el terreno se halle sin huinedal y antes se dejarin orear A la sombra, y se limpia- ran perfectamentei de toda tierra, y de todo po- drido, magullado y daiiado que se perciba en ellas: en este estado se guardardn empapeladas, suspendidas del techo, y mucho mejor puestas por tandas- entre arena en cajonesanchos prevenido A este efecto. Del Pamporcino 6 solitar ia. Estas flores son solitarias, blancas, encarnada y la boca del tubo es violada 6 purpurina, flo- recen unas en la primavera y otras en el otoo: las hojas varian mucho en esta planta, y son n:as " menos acorazonadas 6 en alabardas, redondead5, dentadas, de un verde oscuro con varias manchaes blanquecinas 6 amarillenta en su haz, y rojizai en el envs; de cada una de las yemas de la rni brotan uno 6 dos, y algunas veces mas tallos muy cortos y rollizos, lampinos y de ocno f doce de- dos de largo; su raiz es thberosa, casi globosa aplastada, negruzca al esterior y blanca poi den- tro arroja muchas hebrillas que nacen sin 6rden de 'superficie. -53- Siembra y cultivo Se ejecuta lo. siewbra del panporcino por IA primavera y el otofio, del mismo modo que la de log an6mones, siendo la semilla de buena cualidad y bien zazonada, se esparrama algo clara, de mane- ra que las plantas se hallen al tiempo de nacer a la distancia de uno. a dos dedos, estendiendo sobre ella medio dedo escaso de mantillo 6 tier- ra compuesta: se le suminisirarda los riegos nece- rarios couforme la estacion. No conviene sacar todos tos anos fuera de la tierra las raises, ni m6nog dividirlas, 4 no ser que hayan engruesado baa- tante: lo regular es acer ]a partition de raices eada cuatro aios. se colocan estas raices 6 trozos eon yemas a distancia de un pi6 6 pi6 y medio, por cuanto ensancha estraordinariamente, en cuyo tstado produced una portion considerable de flores; y se plantan a la profundidad de ocho 6 diez dedos: se trasplantardn desde los semitleros despues de ]a segunda verdura, procurando sacarlas cQan buen c6sped, y se pondran I la distancia quo ya se tiene dicho. El cultivo de esta planta queda reducido a s4- alinistrar algunas labores de almocafre por el otofo y primavera, desarraigando toda yerba estrada. Recoleccion de stmiente. De las plantas de mas vigor, sanas y de races man -64- gruesas, se debe recojer la simiente; y a menos de no hallarse perfectamrente madura, que sera fue go que las cajas empiesen 6 abrirse antes de g'iar- darlas deben haber perdido toda humedad, y estar euteramente seca. Del azafran Dos son las species naturales de azafran y que se cultivan en los jardines, el de primavera que sus flores son grande de color entrelila de rosa con el fondo blanco 6 enteramente amarillas; y el de otono que sus fores son encarnadas, moradas, blancas, aperladas, cenicientas, azuladas, amarillas, anteadas color de leche y caia; las hojas del prime- ro son fitteales muy estrechas, puntiaguda, de seis k ocho dedos de largo, y de color verde relucien- te, con una raya bl nca lonjitudinal en su centro todas las hojas estan contenidas por su baseden- tro de una tunica membranosa y trasparente, y de au centro nacen ura 6 dos flores, las que mani- fiesta invariablemente por Marzo y Abril: el do otoho 6 segundo por Octabre siempre florece: producen una raiz bulbosa s6lida, redonda, peque- ia y cubierta de una tdnica pardusca en forma de ,red, de su base salen muchas raicillas blancas y en su parte superior nacen. las hojns radicales. Nota.-Por convenir un mismo cultivo a las si- uientes c'ebollas de flor a fin de obviar repeticione a colocar6 en este capitulo: - -55- De la Villorita 6 quita meriendas. Se cultivan en los jardines muchas variedades de esta planta, y se prefieren las flores doblee, las hay encarnadas, color de rosa, blancas, de co- lor de caa, florece desde dltimo de Setiembre hasta Octubre, produce sus hojas por Diciembre y no ma nifiesta su fruto hasta Febrero y Marzo: su raiz es bulbosa, sdlida, envuelta con varias tA- nicas negruscas, avvada, y de dos a tres dedos de diArmetro; de ella nacen sus hojas radicals en for- ma de embudo, y bastante senejantes a la del azafran; los bulbos que han florecido una vez pe recen y en su lugar naoen otros nuevos con los que se multiplican las plants. Violeta dientu de perro. El color de sus flores son mgrado, encarnado color de fuego, y blhnco: sus hojas radicales, avva- das, sefialadas con manchas rojizas y blanquecina, sobre un fondo verde claro y unidas por su base en un tubo largo quo nace de la raiz de su cen- tro sale el tallo 6 bohordo rojizo y lampino de cuatro a cinco dedos de largo, que sostiene una Rola flor cabizbaja: su raiz es tuberosa, carnosa, blanquecina, oblonga y de la figura de un diente .0 perro, de donde ha tornado el nombre. Se co- hoden dos variedades, y prevalecen en los terrenol frescos, algo humedos y sombrios. --56- Campanillds de inVie fno Se conoce una variedad de flor doble que -es la que se adopta para el cultivo de los jardines. de color blanco con unas manchas verdes-y visi- versa: florece en Febreo, sus iojas radicals son lineales, lampinas, de uno seis dedos de largo y tres lines de ancho, el bohordo 6 tallo algo mas largo que las hojas, estijado y terminado Ior una espata oblonga con algunas rayas verdes que s abre por un lado, y encierra el piececillo delgado que soatiene una sola flor cabizbaja: su raiz es bulbosa, redondat del tarmaiio de unaavellana, da su parte superior nace una tdnica meibra- nosa, blanquecina y trasparente. Campanillas de prima vera. Las flores de esta planta son muy parecidas 6 las de verano, pero se diferencian esencialmente de eata por tener sus colores muy diveroos y su flgura, por sus ties hojas radicals que son mas angostas, aunque mas auchas que ]a anterior, el bohordo wn al doble nas largo que las hojas, terminudo por su espata verdosa, que se abre por un lado y encier- rs una so'a flhr 6 veces dos, cabizbaja y oloro- sa, sostenida por un piesecillo delgado; florece por Marzo y prevalece en terrenos frescos, humedoa, y sombrios. -57- Campanillas de verano, Esta florece por Abril y Mayo y su bohordo, quo ea de masde un pi6 de alto Ileva cinco6 nueve flores; produce su raiz bulbosa de mayor tamano y sus hojas mas anchat y mayores que las de Ia cepecie anterior, Sicmnbra. phantio y cultiUo. El mismo mdtodo que conviene para la siembra de los jacintos se puede seguir para todas estaa specieses mencionadas, apesar que es muy lento, y solo se practica cuando se desean nuevas varieda- des has siembras de la violeta pueden hacerse tdnibien en Febrero, y en mezela de tierra do wustanicia y de miga. Los bulbitts de estas plan'tas se plantarfn pot golpes i fin de al ticmpo de dar Ias florca subrusalgan con su abundancia y hagan buen efecto, 3n Cada golpe se colocan seis 1a ocho cebollas al go separadas, l la profimididad de cuatro dedo sobre el 11pice del bulbo: prevalecen mejor en log parajes sombrios, y aun debajo de la inmediata sombra de los tirboles no reciben el inas leve da- flo. y requieren para su cultivo las tierras sustan- eiosas y algo humedas: el terreno se abonar y labrard con. la mayor perfeccion, beneficiandolo con uantiillo muy consumido y afiejo, y si hubiesen ser- -58- vido en ulguna production de hortaliza, sen tanta mas aproposito para este efecto. Las cebollas de eada casta se plantarn juntas 6 bien se interpo- lara de manera que las variedades y diversidadades de colored agraden ndas bien 6 la vista. El tiem- ro propiode de hacer el plantio es por Setiembre: eatas flores dicen muy bien por ser tempranas; pues en Marzo y Abril estkn ya desenvueltas y kermosean en aquella estasion con su diversidad de colored, Los plantios de las violetas se hardn por Abtil y' Mayo compartiendo las raicesmultiplicadas. El de la villoreta se hara en Julio Agosto y Setiembre. El cultivo de estas plantas se reduce t limpiar- las de yerba y los riegos se suministrardAn cuando elas los necesiten. Ilecoleecion de simientes y prices. [Sin embargo de que genera Imente no se dispo- nen semilleros para la multiplication de estas plan- tas, en donde no son muy comunes y se desean tener nuevas castas y. variedades, se separaran al- gunos pids de aquellaw mas frondosas y de flores mas vistosas, grandes y de colored vivos, no de- biendo cojer las semillas A menos de que no se ha- lien en buena diposicion y enteramente madras. Para las raiees 6 cebollas se dejan sin sacar par pepaio de trees 6 cuatro aflos, pasados estos para . -59- sacarlas han de estar en la disposicion que ya sa tiene repetido y de hallarse la tierra seca al tierin po de la recoleccion; luego que se saquen y se lim- pien de la tierra, se tenderan A ]a sombra sobre serones, cueros 6 lienzos hasta tanto hayan perdi- do todo el jugo qua sacaron de la tierra, y entou- oes se limpiaran nuevarnente de sus ttiiicas des- prendidas, y de lIs raises 6 hebrillas secas, en es- ta disposicion se guardaran eo1papeladas 6 en cajas; deben plantarse al tiempo indicado y no es con- veniente dejarlas, pues brotan al tiempo regular. Flor de Lis. Esta consta de una flor y a veces de dos, de co- lor de fuego, con venas longitudinales, de color dci prpura oscuro y como a aterciopelado, grande y nuy hermosa; el tallo nace de un lado de las hojas, es grueso, algo aplantado, rojizo y se ter- mina por ]a espnta encarnada de dos piezas, que se abro laterahinente, en donde encierra la f1or. produce una cebolla gruesa, ]as lojas anchas largas y de consistecia durn: florece desde mar- zo hasta Setiembre. Iermosa Raquel. Esta contiene de seis a parece esta matizada de da el sol, sostenidas por diez flores encarnadas, quo puntas do oro, cuando 1. su piececillo desiguales -60- 4C una 6dos pulgadas de largo, 6 insertos todog e4) un mismo punto: las hojas de un verde os Huro y brillante de poco mas de media pulgada 4e ancho, y de seis ocho pulgadas de largo. t(rminadas por una_ punta obtusa, y mas corta quo el bohordo, que es de mas de tun pi6 do a Ito, 14 eapata es membranosa, rojiza, de dos piezas ea dride encierra las flores; su raiz es bulbosa, grua- y avvada; florece de Setiemnbre hasta Dicinubre. Se conocen otras muchas especies de este gdize- ro todas muy vistosas y de much adorno, como son: la azucena de Mejico, la bella dama, la azu- eAna listada: pero por convenir el mismo cultivo 6 todas ellas, no me detentre en dar las descrip- eones de ellas por no abultar este tratado. Siembra, plantio y cultivo. A pesar ce que sehacen comunmente semill- ros para la propagacion do estas plantas, para lo o.a la siembrase- verificara en cajones portatiles eon proportion al ndrnero de plantas que se inten- tt obtener por este metodo; la tierra se iulli- r& perfectamente y se desterronara, arreglando una Eezcla de una iarte ; de tieria virgen, otra do uantillo de dos oios, y dos partes de arena gorda de rio: se esparramard la simiente 6 puno con iguak dad sobre ]a superficie allanada, y se cabrird con -51-- una capa de mezela del grueso de mediododo estas sie mbras se Baran en Agosto y Setiembre 6 en Febrero y Marzo: los riegos son necesarios par fomentar su jerminacion y asi mismo la lim pieza de plantas estranas y malesas para su arrai- gp. No florecen estas plantas hasta las tres vrdu- ras despues de su siembra, y por lo tanto me p a- rece mas rational dejarlas en los semilleros hasta los tres anos sin sacar y pasado hacer el plantio. El tiempo del plantio es por setiembre, Octubre y Noviembre, se multiplican todas estas plantas por- los hijuel s quo producen las cebollas padres 6 principales: las distancias A que doben colocar- selas cebollas seri la de un pi6, por cuanto en- jambra mucho sus bulbos, ensanchan sus hojas y se estienden los tallos, siendo plantas que amaco- llan notablemente, la profundidad ser de.cuatro A ocho dedos 6 segun el tamano de las cebollas, las mas gruesas son las que llevan flor, y en al- gunas de las mayores advierten dos pitones 6 lle- mas quo llevan ambas flor. Para el cultivo la limpieza de plantas estranas ee de li mayor importancia, los riegos deberan ser escasos, y solo en el tiempo de la flor aprovechau para que se prolongue su duration por alguno dias y se conserve con la vivesa de colores que le es propia. Recoleceion de cebollas. A los tres anos se sacarAn de tierra las aeholla. se apartari la prole que halla de aumento pars nuevos, plantios, y despues. de bien limpias y en-, jutas se pueden guardarempapeladas algunos me- ses en paraje seco y ventilado. El mismo cultivo ecsijen las plantas siguientes que pana no abundar ein descripciones solamente citar6 pot sus nombres, por si acaso alguno, qui- siera cultivarlas, cacamote 6 flor de ti gre, crino, ligtu, gladiolos africanos, .pancracios y otras especies de cebollas de fires delicadas y muy preciosas. Sccon 3. De las plantas de adorno que so multiplican por acodo, 6 esqueje. Del clavel y de la clavellina. El clavel y la clavellina con que se adornan y hermosean los jardines de flores, y las muchas variedades que se tienen, son hijas de, una mis- ma madre 6 tipo comun y han simo obtenidas por semilla de la planta silvestre.:So distingue con nom- bre de claveles las castas que prodneen sus flores dobles, grades, y : cuyos elises es necesario ayudar ifri de que los p6talosse estiendan con simetria y ar- r,eglo, esto es, se introduce entre el caliz y los p4- tabs ur circul.o de papel fuerte, cartulina 6 naipe que mantiene la flor bien abiertay estendida. Hay claveles unidos de un &sobo color, ya, sea blanco, -65- color de cana, do leche, encaroado, morado, acho- colatado, canelo, color do rosa, de sangire, de fu- go y otros mas 6 menos subidos, los hay listados- rayados, con remiendos de diversos colored, y finalmente moteados, disiplinados 6 salpicados con variedad de colors: el t6rimino ied o que pus- de hacerse durar por lo comuu toda casta de cla- vel en su mayor vigor y hermosura es el de do- ce anos, pasado. este tiempo comienza. a desterio rarse y decaer, Las mas veces sucede quo al so- gundo 6 tercer aiio se achica.el taimao do laflo- disminuyendo su disco d eada nuevo plantio: tam- bien acontece no pocas veces que se danen las plan- tas y les entra un ma.l epidemico que aniquila de una vez las castas. Por simiente de clavellinas es- cojidas y bien dobles, y de algunas castas de cla- vel que granan, se consiguen todos los afios castas nuevas de clavel: en los canteros de clavellinas Se senalan aquellas castas reventonas de ras p6taloa para acodar, y se logran nuevas especies apreciables que siguen perpetuindose por acado y esquijos. Las calidades que deben acompafiarse 4 una clavellina para considerarla de mrito, son: los ta- lilos 6 cafias gruesas, rectas y elevidas, los ctlices, sr1u algun tanto oblongos, tripudos, y no debon reventarse, la flor grande, compuesta de muchQt p6talos, anchos,. de consistencia car otsa, co1 sit hordes repiguetaados y si son enteros6 cuyas aser- radtgas sou inperciptibles son inucho mejores;lo -64- olores oscuros y encendidos se aprenian mas en- tie los un solo color: la simetria y arreglo armo- ioso y bien determinado de estos colores es en 1{ que se fund la mayor perfeceion de toda clave- llina. Las calidades de un buen clavel son las siguien- tes: los vastagos 6 cainas jugosas, gruesas, rectAs y de mas de; dos pies y medio de altura, las flores anchas de cuatro a cinco dedos de diametro por lo m6nos; compuestas de numerosos p6talos, arre- gfados de manera que en el centro de ]a flor so eleven, algo mas, bien dispaestos sin confusion por st mucho numero, anchor, obtusos 4 su estremi- dad, de consistencia carnosa, enteros, los esteriores ixlyores, dismuyendo en tamano progresivamente hacia el centro de la floor: los de un color soloson spreciaales cuando son encendidos, y asi mismolo son los de color de cafia y los blancos sin manchn alguna de otro color: entre los listados son los mejores los de faja bien marcada anohas por el horde del p6talo y angostadas por las ufias. Sieibras. L modo de propagar las plantas de clavel y cljivellina es por sus semillas, por acodo, y por es- quije se siembra la clavellina en canteros al raso ei mantas y cajones, los canteros deberdn ser de t-terra sustanciosa 6 beneficiada con tierra vejeta, de soto 6 virgen, con mantillo de estiercol de ci- balleriza bien repodrido, que hall serbido en cria- 65- deros 6 semilleros de hortaliza, A fin de que tenga consumida la acritud perjudicial que posee estando reciente y enterizo: se cavarin A pala y azadon desmenuzando los terrones y almnecando 14 tierra para pue puedan brotar las simientes; los puntos mas adecuados para estas siembras son los que gozan una situation entre sol y sombra: luego que se halla allanado la superficie de los canteros se esparramard clara la simiente a pufo 6 choralto por surcos someros, en los surcos serd bastmnte maiobra el borrarlos con la mano para ques queden sobradamente cubiertas las simientes. Las siembras primers y queproporcionan plantas man sobrestlientes son la (ue se hacen en Marzo, el- Abril y hasta principios de Mayo, desde este salir de ioche A sus corerias. Los rntones y ratas sacan pa.to sabroso del clavel y para obiar sus perjuicios se colocariin algunas tram- pas. Los ala Cta nes, lIs honnigas, los caracoles, ]a ba bosay has a ia nas, todos concluyen con el clavel proporcionindoles alimento para su nutrition con perpjicio del florista . Cla u (oronuao 6 cla u'lina de pumna Cada tallo se terminal en una sola floor 6 clavellina encarnfl(d(, color de fueg o, de rosa, morada, blanca, y blanca con una orla h circulo encarnado mas 6 me- nos subido cerca del borde del pdtalo; florece desde Mayo hasta uitimos de Julio: de su raizperene y fi- brosa mace un gran numero de tallos algo tenido en su base y ranmosos quo recent J Ia altura de me- dio pi6 6 algo uins, y estan vestidos de much: s ho jas opuestas de color garzo, muy angostas, puntiagu- das, y Pias pcquefnas que las radicales. Siembras. Se logran ]a simientes de las castas sencillas y semi- dobles, por las que se propaga la planta y sus siem- bras se bacen en los mismos tiempos y con las mis- mas advertencias que las clavellinas. Se trasplantan de los semilleros A los criaderos luego que han pro- ducido seis hojitas, la distancia 6 que se han de pow -7'7- ner sera de medio pi6 en eras sombrias de tierra li- jera y bien labrada y teniendo los mismos cuidy Los que se dijo en las clavellinas. Esquejar y acodar. Multiplicandose por simnientelas especies sencillas y semidobles con notable aumento y facilida.d, las do- bles con todo soamnnte se propagan por medio del esquejd; el medio y mejor tiempo de practicar cou acierto esta opeticion es a iltinos de Marzo y en todo Abril: se esqueja al raso, en canteros, en tiestos y en cajones poititiles del ismo modoque se ha es- plicado el capitulo de! clavel. Los cogollos se corta- rdn de las plantas padres de uno J dos aflos; estos de- bertin ser tiernos, pero hechos. deberan desquejarse con la mado, de mainera que s. quen algiuns rajias del tallo, con la cual prenderhn mejor. En todas las demas operaciones pertenecientes al mitodo de cla- var, pretar, regar, y labrar los esquejes se consul- tarli el articulo de las clavellinai s. Prende imuy bien y se propaga con fhcilidad por medio del acodo: esta mainiobra del cultivo se hace por Mayo, Junio y Ju lio dl mismo modo que ya queda esplicado para el clavel: pero con sola la difurencia de que a esta es- pecie no so le hate incision 6 cisura. Siembra y cultivo Al tiempo de ejecutar el plantio en los cuadros se deberan sacar las plantas de los semilleros y criade- -78- ros con bueiw cesped luego que se les de algun riego se plantan por Octubre y Noviembre en eras lianas 6 en canteros, dejando un pi6 6 pi6 y medio de distan- cia; prevalecen bienen los sitios sombrios y frescos y ecsijen para su cultivo una tierra pastosa, y bene- ficiada coo-mantillo de hoja. Son necesarias las labores die primave'a y otoflo, para desaraigar ]as mals yer- bas, antes que tomen iormento y Lanen 6 las plan tas: igualmente se suministnrann frecuentes riegos durante su flordsenciaiy en tiempos do cnlor: los plantios se renovaran cada tres auos, pites aun cuan- do sigan dando for por cuatro 6 cinco, al igunas plan- tas lozanas, suelen con todo perderse despues dl ter- cer ano de hecho el plantio. De la Minutsa Lss variedades jardineras de esta for hermosa son en sencillas y dobles. his hay blancas, de color do fue- ho, de rosa car mesi' encrnnda, color de care, jaspea- das, y disiplinaeas con todos los matices; las flores fbrman una copa hermosa terminal y son olorosas: flo- rece esta planta por mayo, Junio y Julio, y sazona sus sernillas por Agosto y Fetiembme: los tallos dere- chos, nudosos, iamosos, algo vellosos hacia su base, lampinos en la parte superior y crecen hastapi6y me- dio de altura las hojas son. trabadas puntiagudas, de consistencia blandas y un verde reluciente. Siembra y transplant de criadero. Esta se haec A mediados de Marzo, Abril y Mayo, -'79- mas las plantas que se adquieren de la siembra de Marzo llevan eonocida ventaja A las mas tardias; las eras pueden beneficiaries con 'estiercoles podridos y tonsumidos, que se incorporarAn nor medio de las cavas al tiempo de preparar el terreno: luego que esten cavadas y arregladas las eras, se estiende un lecho superficial y lijero de mantillo consumido, y sobre este se veriflca le siembra esparciendo la se- milla clara y con igualdad, se ara suavemente con el almiocafre A fin de que queden enterradas has si- mientas con una caja del grueso de dos 6 tres lines nacen estas plantas corn Umente muy espesas, por cuya causa se aclarardo, los riegos se damn con fre- cuencia con regadera, loego quo esttin un poco cre- cidas se ,sacan y plantan en los criaderos hasta el tiempo del plantio. Se entresacan l>s pantas de los 8e1i11Ieros para plantaren 'os crladeros hasta cl tiem po del glantio. 111 enresaca-0 las plants do los semilleros para plan- tar en los criaderos, luego quo han crecido A la altura do cuatro 6 cinco 0es por JiniO Julio y Agosto; se plantaim A distancita de tres cuartos de pi', A fil do que se una blen lal ti erra cou lIa raiz. Se bacen los hoyos con un plantador dAga- do para la colocacion de la planta, se aprieta bien a raiz para quo quede sogura y el cogollo fuera do la tierrc, criandose de este modo nias lozana. Esquejtar plan(tJ y culivo. Los cogollos tiernos, pero ya formados son los que mejor prevalecen para esquejar; se arrancan de la -so- planta y preparan del mismo modo que (los Ede lat clavellinas, y se clavan en situaciones sombrias, se fijan 6 distancias de cuatro dedos, macizando bien los ladoa en todo el circoito del esqueje a fin de no dejar- lus on hueco; luego que han predido, y empiezan 4 brotar nuevamente, se van esponiendo por giados al sol, y asi se fortalecerin las plantas y podrda trasplan- tarse d su tiempo. Se plantan las minutisas solas 6 mezoladas con otras flores y en ambos casos adornan por la grande varie- dad de sus matices, y hermoso y bien poblado ra- millete de sus flores: los terrenos en que mejor pre- valecen, son los sustanciosos con algun beneficio de estiercol, escuetos y espuestos al sol; deben plan- tarse d distancia de pi6 y medio, se abren con la paleta unos boyos condos y capaces para admitir la plan- ta, la cual se retuerse hdlgadamente para que se junten los tallos; se introducen dentro del hoyo, do manera que queden sujetos y al abrigo de las intem- peries, tapandolos sin aprotarlos demasiado ni ma- gullarlos, para 1o cual se arrima la tierra con 'as ma- nos y se arregla con elimayor cuidado, de este modo por todas las coyunturas 6 nudos del tallo suelen brotar comunmente raices y asi pocas veces hay qui; re- plantar. El cultivo de esta planta es el mismo que el de las demas flores perenes y bienales, se reduce al reparti- miento de riegos oportunos, escardas y limpieza, de mala yerba, -8_i1- Del Aleli comun. Los colores de esta flor por lo comun sob blanco, encarnado, morados y jaspeados, florece desde Mayo hasta el otono 6 1o que es to mismo el mes de Setiem- bre; su tallo es casi lenoso, rollizo, derecho, ramoso; crece de uno a dos pi6s de alto y vejeta portres o cuatro anos: las hojaF son lanceolado-oblongas, ob tusas, blanquecinas, cubierta de borras, de consisten- cia blandas, revueltas por su pice hacia abajo, con sus nvrjenes ondeadas, de ocho 6 diez dedos de lar- go y de doce lines de ancho, son caedizas, y dejan impresa la seal de su incercion en el talto; las ho- ja de los ramos son etas pequefias y estos visten la planta con igualdad y simetria desde su base, y se terminal por sus espigas de flores, muy olorosas. Del Alel? griego Los ramilletes do esta flor son numerosos, nacen desde la base de la planta con arreglo y hermosura y se terminan por el ramo central, las flores estan dispuestas en espigas floja; florecepor Abril, Mayo y Junio, los colores inas comunes soniblancos, en, carnados, morados, color de fuego, de care, de rosa, disiplinados y bigarrados: las hojas son lanceoladas, lustrosas, lampinas, carnosas, sentadas y puntiagu,-r 4as; el tallo es rainoso, asi friuticoso y dur trei 6 -82- Del Aleli paizo, Estas flores son rnuy olorosas, terminals pedun- culadas y estan dispuestas i manera de corimbo, su color. es amarillo, rojo, morado oscuro y abigarra- do; florece desde la primavera tasta el otoho- sus tallos fruticosos, ramosos, y de poco mas de dos pids de altura, las hojas larnceoladas. puntiagudas, lampi- nas de tires dedos de largo y de seis liueas de an- cho. Siemtbra y criaclro. Se siembran todas las castas de aleli -i mediados de Abril y Mayo, si so desea que manifiesten su flor des- de Mayo hasta J unio, s.e verificaran sus siembras por ditimos de Agosto y Setiembre, quo es la dpoca de sembrar el alelf griego: el torreno para los se- milleros estar medianamente abonado, gozard de buena esposicion de sol, y se dispondr6 en eras regu- lares arregladas que deverdn carvarse bien, dester- ronando y allanando latierra; la prnctica comun es. el sembrar d pufo estas simientes con toda igual- dad y muy claras: la cubierta quo so le ecbari. i es- tas simientes, ser4 de mezcla suave del grueso de- media pulgada escasa, se le-suministrardn riegos con regadera hasta que hryan nacido y araigado bien. Asi que hayan crecido las plantas en los Remilleros- j tres 6 cuatro dedos de altura se trasplantarhn & -83- nuevos criaderos: el terreno mas aparente para es- ta maniobra gozard de buenaesposicion al sol, sera fuerte y sustancioso y nada lijero 6 avenisco, se la- brarin bien las eras; y luego quo se hayan benefi- ciado con mantillo consumido, y allanado su super- ficie se dart un riego por dos dias antes del plantio, 6 fin de que tenga humedad .y frescura el -erreno; el tiernpo mas oportuno part plantar serd de media tarde en adelante, y asi con la frescura de la noche tomar"n fuerza, y no se resentiran tanto las phRntas colocandolas 6. un palmo de distancia poniendolas bien sujetas y que no queden las raices en hueco para facilitar su pronto araigo, por espacio de diez 6 dote dirs se regarA 6 cada tercer dia los criade- ros, para que conserve humedad y prendan facil- mente; en lo sucesivo se continuardn los riegos con arreglo A. la estacion. Esta operation noseprdetica con el aleli pajizo, porque sus plantas prevalecen iguamente bien plantan de asiento desde los semi- lleros. Acodar y esqucjar. A pesar de que por simiente se consiguen algunos pies dobles de aleli, es sin embargo muy dudoso, y por lo tanto es mas f6dcil y seguro propagar las plantas por medios de los acodos y esquejes, y asi unicamente deben destinarse para esta operation los tallos jugosos y tiernos que son los que puedea -84-- proporcionar plantas robustas, para obtener buenos tallos as 4til cortar todos los de flor, y aprovechar tambien los renuevos que brota despues la planta. El terreno para tender los acodos estar bien mu- llido y beneficiado con mantillo consumido: en los tallos destinados para acodar se abrira cisura, empe- zandola en un nudo, y prolongindola como un de- do bAcia arriba, esta penetrar6 como una tercera parte: se clavaad uua estaquilla, de manera que abrace y sujete la cisura; se cnbrirdn los tallos con una capa de dos dedos de mantillo 6 mezcla suave introduciendo la tierra con la mano de manera que quede bien pegada a los acodos, se regardn inmedia- tamente, y asi si se fomentard el brote de las raices. ])eben echarse los acocos por Mayo y se dejardn sin sacarlos hasta Octubre que es la 6poca de hacer los plantios de asiento. Por esquejes se propagan asi mismo los alelies pa- jizos do flor double, los cogollos que se deben elejir para esta maniobra serdn tiernos, y los que mas bre- vemente brotan raiz son los que producen la planta por Abril y Mayo; los cogollos se arancan 6 tiron a fin de que saquen talon y algunas hebrillas del tallo principal pegadas d el, se le cortar6n las hojas en toda aquella parte que tiene quo estar debajo de tierra y para no lastimarlo se cortarijn con tijeras 6 navaja, se abrird en cruz por abajo para que rom- pan mas brevemente raices, son necesarios copiosos rigrs para asegurar estos esquejes. --85 - Plantio y cultivo. Se plantan los alelies en los logares mas visibles del jardin, y cuando se desea adornar con todo pri- mor algun arricate, se escojen los doubles, se plantan mezelado con otras especies de flor fina se colocan igualmente en macetas con la idea de adornar los sitios mas imitados y aseados del jardin: desde me- diado do Marzo 6 Abril, segun lo adelantado 6 atra- sado de la estacion, se daprincipio a los plantios, se plantan en macetas 6 en tierrm con las mismas precauciones que ya lie esplicado, se ajustabten el cepellon, y se macisan sus lados, introduciendo al rededor con las manos la mezcla correspondien- to para que queden bien sujetas las plantas; la mezcla mas aparente para este oultivo se compon- dra de mantillo consumido y tierra vejetal, por al- gunos dias siguientes al plantio se resguardarn a la sombra, hasta quo esten bien prendidasy seguras- El cultivo sea las labores y escardas oportunas y los riegos en tiempo de calor. Recoleccionde sirientes y enemigos La flor sencilla es solamente ]a quo produce simien- te; pues las dobles carecen de 6rganos propios para producirla, sin embargo entre las plantas de flor sencillas deben preferirse aquellos de mas frondosi- dad y lozania, criadas con el mayor euidado, por -86- cuanto de sus simientes se logra mayor ndmero de dobles; las flores deben ser anehas y los colored los mas vivos de su clase; los sitios para su cultivo es- taran libres de la sombra de los dirboles, percibiran buen sol, en lo demas se asistirg esta planta con los cuidados propios t su cultivo con riegos y labores necesarias; siempre que sea posible se dejardA las plantas que se comtemplen necesarias para la reco- leccion de simiente sin trasplantar de los parajes en que se pusieron de criadero, asi se conseguirat mejor simiente, las de las vainas inferiores de cada ramo son las mejores por hallarse mas bien gra- nadas, y entre estas las del tall central son preferi- bles, en cada vaina hay asi mismo diferencia, juz- gandose por mejor la que se halla mas procsima al peduzculo, y por mas inferior la del ipice 6cstremi- dad. Los enmigos del aleli son la rosquilla, el ala- oran, y alguuos otros insectos, en particular luego que se han trasplantado, y antes que puedan arrai- gar: la oruga destruye igualinente las flores y las hojas, principalmente en tiernpo desequedad, y por lo mismo no hay que descuidarse con los riegos, esta oruga es pequena y de color entre verde y pardus- co, .De la Juliana Las flores de esta se hallan colocadas en las estre- midades de los tallos, son muy olorosas, las hay blau- -y--- eas, atzules, cormesies, encarnas, jaspeadas, y dobles 6 sencillas, cuyas variedades se han logrado por las siembras repetidas de la simientes de ella; florece por Mayo y Junio: produce sus tallos derechos, ro- llizos, ramosos, vellosos, de dos pi6s de altura, yrmuy poblados de hojas anchas, avvado-lanceoladas, den- tadas y sostenidas por peciolos cortos y rollizos. Sientbra, esquwjar,lantwio y cultivo. Los semilleros de esta planta se disponen por Mr- zo y Abril del mismo modo que Jos de la minutisa, en eras de tierra suelta y sustanciosa, de ias que se sacan al tiempo de efectuar el plantio de aciento. Asi como por la division de raices se propagan las julianas con facilidad y prontitud, sin embargo pren- den igualmente por esqueje, clavando en parajes sombrios 6 en tiestos sus p ntas 6 rennevos, pero para esto el terreno ha de ser lijero, fresco y de miga, es- to se prietica Pnicamente pira propagar las espe- ciesdobles quo carecen do simiente, quo las sencilas es macho mas ventajoso multiplicarlas por semille- ro, para sacar las puntas 6 esquejes furtiles convie ne cortar por mayo cuando aun no han manifestado la flor, luego que tenga medio pi6 6 poco mas de al- tura, cada tallo se corta por la mitad y los esquejes se clavarda auidando de que queden en la situacion propia para facilitar el brote de raices; la distancia A que se pondran serti de medio pi6, al mes habrdn -88- brotado raices nuevas, pero no deben sacarse hasta el tiempo de hacer el plantfo de asiento. Aunque es el otofio la estation mas propia pars plantar esta flor puede sin embargo oliferirse el plan- do hasta Febrero y aun Marzo, siempre que por al- guna casualidad no se hubiese podido verifiear en su debido tiempo;las plantas de los semilleros se sacardn con cepellon para facilitar su mas pronto arai- go. Para el cultivo de esta flor convienen los terrenos lijeros de miga, la estremada humedad causa su perdi- da y en los terrenos fuertesse malogran, son nece- sarios riegos abundantes luego que se hace el plan- tin y durante la floresencia; asimismo se darmn es- cardas oportunas y algunas labores de primavera. Del carraspique perene. Esta forma una mata muy hermosa, muy poblada de ramos laterales, que crece a poco mas de un pi6 de altura, las flores dispuestas en forma de corim- bo estan colocadas en las estremidades de los tallos son blancas, merece un singular aprecio porque florece por el otono y la primavera, y con mucha abundancia durante los meses de Diciembre, Enero, Febrero, en-cuya 6poca son apreciables por ]a es- caces de flores. Los tallos son lenosos, rollfzosal- go tortuosos 6 inclinados hacia el suelo por el peso de 'leas flores. -9- Siembra, acodo y esqueje Por Abril y Mayo se haran las siembras en eras de alguna sustancia situadas entre sol y sombra, y aun much mejor se sembrarin en cajones, se cubrirn con mantillo una caja delgada y se cuidarn del mis- mo modo que los cemas semillerds. No siempre se logra que sazone la simiente de esta planta, y en vista de que prenden por acodo y es- quej6 se propagar6n por estos medios: el tiempo adecuado para esta operaciun es el mes de Mayo, los acodos se hacen sin cisura, y bastaretorcer un poco el tallo para que arraiguen con facilidad. En cuanto 4 las operaciones de cultivo recoleccion de semillas y otras, son las mismas que ya tengo insinuado en toros cultivos. De la capuchiina. Pocas plantas reunen la gracia quo Ia capuchina para adornos artificiales, en estas estaciones es cier- tamente admirable, y hacen un contraste tan armo- nioso sus hojas de color verde claro interpuestas con el vivisimo de sus flores, que parecen despiden de ni rdfagns, de fuego t lo que se agrega de mante- nerse florida casi todo el afno. Siembra, acodo y esqueje. Esta especie se propaga por la simiente de !a flor -90-- sencilla que se pueden sembrar por Octubre y No- viembre en cajones. Las capuohinas se propagan tambien muy facil- mente por acodo y esqueje, haciendo esta ope- racion por Abril, Mayo y Junio, y es el dnico me- dio para aumentar la variedad de la flor double. Se tienden sobre nn terreno lijero y bien labrado los tallos que se intentan acodar, sujetandolos con unas estaquitas, y cubriendolos con una capa de tres -do- dos de mantillo cernido; se refrescaran con riego moderado y frecuentes, y comensarn a brotar raices nuevas i los ocho 6 diez dias de acodados. Los es- quejes, que so sacan de las estremirlades de los ta- los se clavan en macetas preparadas con moela lijera, y se colocan en parajes soimbrios por ocho 6 diez dias, se riegan escasamente en los principios y a los quince dias habrua barbado ya los cogo- 0los, Cult vo Este se reduce 6 limpiarlas de la yorba y 6 re- garlas con frecuencia en tiempo de calor en el ve- rano, y a darles algunas laborers. Do la vainilla. Croce este heliotropio A dos pills de altura y pro- duce sus tallos frutecosos, rollizos, ramosos cubier- --D1- tos de pelos dsperos, algo tendidos y poblados de muchas hojas alternas, avvado-oblongas nerviosas, arrugadas, de dos dedos de largo y uno de ancho y sostenidas por peciolos muy cortos y rollizos: sus flores estan dispuestas en espigas enroscadas y sa- deadas hacia un lado: florece por el invierno, mas puede cultivarse demanera que sigan dando flor du- rante lamayor parte del afro. Sicmbra, esquejc, acodo, y cultiro. Las siembras dl lelotriopo se verifica comunmen te por Abril en cajones provenidos con mezcla lijera se esparramaan t puno, y so cubren las semi- Has conuna lijera cubierta de mantillo bien del- gada, se riega y continua para mover mas breve- mente los principios de vejetacion. Pueden biern los cogollos 6-puntas ctue se esqnejan por Junio y Julio en cajones llenos de mezcla de tierra lijera se clavan a distancia do tres 6 cuatro dodos 0scojie'do los cogollos tiernos quo estSn en plena vejetaiion: debc rcgruardarse dot sol, regar- se co ifrecuecia y limpiar-e de mala yerba. Para hacer los acodos so colocan macetas al lado de la planta madre,,so tienden ea ella los tallos que se van d acodar, sus races y entonces so cor- tuain; las plantas acodadas deben ponerse en para- jes sombrios 6 cubrirlas del sol para abr'evi su radicacion. El cultivo consiste en regat las mace- -92- tas cada dos 6 tres dins por el verano, y en la: demas estaciohes del aio con mas o menos fre- cuencia con arreglo d la estacion y necesidades que ecsijan; tambien le es muy convenient deshacer la costra que se forma en la superficie de la tierra con los riegos y limpiarlas de la mala yerba. De los jeransos olorosos. Centre estos las species que mas abundan son je- ramos de rosa el de olor de limon, y malva de olor ademas de estos se cultivan tambien otras mueba especies dejeramos que todos contribuyen al a dor no y hermosura de los jardineA, por la diversidad de sus hojas y tallos, y por ]a variation figuracion de sus fiores que dura casi todo el ano y la brillan- tez de sus colored tanvivos. Siembras, esquejes,acodos, y plantio Por Abril y mayoes cuando se siembran los je ramos en macetas 6 ejoenes preparados con tierra lijera, se esparrama la simiente al go clara, se cubre con una capa muy tenue de mantillo cer- nido qne tenga el grueso como de medio dedo escaso, se riegan con moderation, reaguardando- los ardores del sot. Se esquejan y acodan casi todo ano, pero con mas veutaja por Mayo; Ju- nio y Julio, y en el otoflo, regu larmente en eua- renta dias sueleu estar bien crecidos para trasplan- tarlos de asiento. Hay algunas especies como la malva de olor, que no salen bien por esqueje, y su multiplication se verifica perpetuamente po el acodo. Todas estas especies se propagan con It mayor facilidad par medio de sus tallos que se clavan en la tierra y arraigue en poco tempo: los riegos son muy oportunos para la pronta radica- cion y no menos contribuye para su logro una situacion sombria y adecuada. Las plantas habidas por simiente, acodo 6 esque- je se plantar6n en sus correspondientes maceas; luego que hallan crecido lo bastante, y es nece- sario colocarlas en sitios opertunos y sombrios: se sacaran con sus cepellones sin deshacer, y i si pre- valeceran mucho mejor por conservar abrigadas las ra ices, y sin esperimentar lesion ni atraso en su vejetacion. De la perpctua amarilla. Sus flores son compuestas, nuimerosas, dispues- tas en corimbo terminal y convecio, su color es ama- rillo, hermoso, sus tallos se elevan 6 dos pids deal tura, son algo ramosos, blanquecinos, durosy leflo, sos en la parte inferior; las hojas sentadas, linea- les, blanqueciuas, vellosas, de tires dedos de largo y do seis lineas de ancho, florece en Julio, Agosto y Setieimbro. Se oQrtan las flores por MAyq Juio y --94-- Julio poco antes de abrirse del todo, y se pueden conservar por muchos anos atadas en manojos 6 sueltas, sin que pierdan su color hermoso. Siembra esqueje y cultivo. Se multiplican estas plantas por sus semillas que se siembran por Marzo y Abril on cajones de una mezcla lijera, cubriendolas escasamente con man- tilo muy cernido; los rivgos serin algo frecuentes en los principios, pero moderados y con regadera; A los quince 6 veinte dias habran ya nacidos. Se propagan asi mismo estas plantas por medio del esqueje con mucha brevedad y ventaja; para es- te fin se escojen los cogollos tiernos de las plantas por los meses de Junio. Julio y Agosto, y se cla- van en macetas de mezcla lijera, y se colocan en parade sombrio: se le suministraran A estos esque- jes los riegos necesarios, 6 las seis it ocho semanas habran producido ya nuevas raices, y sin embargo se dejardn en los mismos cajones hasta el tiempo del plantio. Por el otofio se sacan las nuevas plan- tas oon todo el cepellon posible para trasplantar- las separadas en otros cajones; se regaran por e' verano siempre que necesiten de este ausilio. Del erisantemo de la'ehina 6ftor de Roma. Florece por Octubre, Noviembre y Diciembre, S- y proporcionaun ecselente adorno en aquella esta- cion tan tardia: las flores nacen solitarias, acsila- res, terminales y pedunculadas, son doubles, de di- versos colors y matices, las hay purpura, oscuro., blancas, encarnadas, moradas, amarillas naranjadas y de color de rosa: la flor principal de cada tallo es regularmente mucho mayor que las laterales: el talla anual es casi leioso derecho, rollizo, muy ramoso, de dos 6 trees pies de alto y nmy pobla- de hojas alternas, patificadas 0' avvadas con senos y hench iduras muy profundas y acerradas, pecioladas, verdes por arriba, y blanquecinas por el enves Siemnbra, esqwic y aeodo. Se propaga estaplanta por sus semillas que se siembran por Marzo, Abril y Mayo en eras bien labradas y beneficiadas con mantillo, 6 en cajones que se llenan con una mezcla lijera y sustancio- sa, cual corresponde d los claveles: se cuidar de regarlas h menutdo en tiempo do calor, y de tener- ]as bien escardadas y libres de ycrbas. So mnultiplica muy Bien esta planta esquejando las nuntas 6 estremidades do los tallos porJunio, Julio y Agosto, se elijiri para este fin un terreno sustancioso, sombrio y fresco, teniendo cuidado de regarlas muy menudo brotardn raices t las tree 6 cuatro semanas de clavada en tierra, pero, prendenmucho mejor poniendolos en eajones. Con. -96- la misma facilidad brotan races los tallos que se acodan en el contorno de estas plantas, que sw sujetar6n con estaquitas, y se limpian los tallos de las hojas por el paraje en que se hallan en con- tacto con la tierra; no necesitan cisura estos acodos. Plantio y cultivo Se sacan estas plantas de los semilleyos y se plantan de asiento, luego que tienen de tres a cuatro dedos de alto, y se dejan 6 la distancia de seis a ocho dedos unas de otra: con motivo de ahijar estraordinariamente no suele hacerse su propagacion por esqueje y acodo, y se aumenta con la mayor facilidad partiendo sus raices por 'Enero y Febrero: la division de estasraices ae hara a cada dos 6 tres aaos. Prevalece esta planta en los terrenos sustancio, sos y bien labrador, y ecsije riegos abundantes: cuan- do se desea que estas flores adquieran un gran ta- mano, se espinzan todos los botones laterales con- forme van apuntando, y se deja solamente el boton principal que terminal el tallo. y por este mdtodo se consiguen algunas flores de ocho dodos de digi'nQ tro. De la aurica,, oreja de de so 6 Montzumna Esta eS una plnta pernie pequeik que produgp --97- la raiz gruesa alunada, con varias hebrillasblancas las hojas radicals, oblongas, carnosas, angostadas hasta su base, de dos dedos de aucho y de tires 6 cuatro de largo, de un verde lustroso, del centro de estas hojas se eleva un tallo derecho. cilindrico de cuatro ri ocho dedos de altura, que se termina por un invvlucro de machas hojuelas pequeofas. de cuyos sobacos salen los pedinculos delgados y cada uno sostiene una flo r mnuy olorosa y de una diver- sidad de colores muy vivos y herrnsos, Siembora plantio y cultIo. Se preparan en enjones la inezola siguiente, una part de arena, una de mantillo ehoja consumido una de mantillo de estiercol de vaca, y falta de este de caballeriza, de tires afios, y dos de tierra vejetal suelta, y una octava parte de cenizas de vejetales la simiente se esparrana A puo, y la cubierta se- i mny tenue de mantillo cernido, regandolo en seguida. La 6poca mas proporcionada para estas soiembras es por Marzo gy Abril y tambien pueden hacerse por Setiembre y Octubre: tardan estas semi- llas en nacer desde quince hasta treinta y aun mas dias, segun lo mas 6 menos favorable dela estacion: do deben omitirse los riegos moderados con arreglo; al ealor y necesidad de las plantas, y se cuidarA de limpiar el terreno de malas yerbas. 7 -99- Se plantardn Ias auriculas en los hordes de los canteros 6 cerriates por que como son plantas bajas pama que tengan lucimiento, los terrenos sombrios y lijeros le conviene; regularmente se cultiva esta plauta en iiacetas por prevalecer rejor y a'rnirar los rnaraviiloses natices de sus flores. El ticmpo mt s aproposito para baer estos plantos es por Oc- tubre y Noviernbre de lod semilleros, criaderos y los esquejes, que se sacarfn con cepellon erg -un tiempo que se multipliquieu por la division-de raices las casts escojidas cuyo nmeiro se desea aumentar: esta separation de los hijuelos so har coda dos 6 trees aios y selfard cortanclo con navaja ha planta madre en tantas porciones como tieno de hijuelos Barbados fi'rtiles, sacanido cada uno las raices que casualmente le hallan tocado. Las plintas puestas en tierra se regarin con frecencia,y se abrariu por el otono y primavera, arrancando 1a yerba de sus inmediaciones, siempie quo se ncte alguna raiz da- iada 6 magullada se cortard por Jo sano, y lo nisio se observard con las hojae, quitaudole todas las quo se hallen marchitas, podridas y careadas para impedir se comunique el mal, asimisino se dard una labor en la primavera, los riegos serdn frecuentes duraute la floresencia. Recoleccion de simicutes. Lasplantas mas sobresalientes de fiores de mezcla -99-- lustrosas, ^ntnvnnela is y de tallos gruesos y altos se dejan para recover la siimiente, deben gozar una esposicion do sol, y asistirso con riegos oportunos, para que graven con perfection y sesazonen QomT- pletamente: las plants criadas en tierra produce mayor portion do simientes, v mlas 1ntridas que las qUO so hallan n mlacetas, so recover n por Mayo y Juiio segn vayan im1aduranlo, y cs l U concervar- las cn cajas hasta la epoch de hacer Ias siewbras. Seceon 4' De ias plantas perenes que sirven para adornar los jardinos. Dc la 1)rimIa vera. Se aprecian las primaveras Cuyos bohordos son gruesos y sus Flores que tionen dos 6 tres colored bien marcados como inorado, aterciopelado, iiegros, 'IPi'rfr, iiiaraijados, blaiicos, rosado y verdes, estas Ilores deben ser ancha, dispnestas en figura de rueda el tnbo de la corola corto, La boca amarilla y las di- visiones del borde bien variadas con colores brillan- tes colocados con siwetria, es planta vivaz con nu- mierosas hojas radicals, oblongas, rugosa dentadas, nerviosas, redondas en sus estremidades y angostadas h6cia si base., do cuatro A seis dedos de largo y do uno 4 dos do ancho, verdes por arriba y arnarillentas -100-- por el enves; en el centro de la planta nacen varios .pednnculos radicales, tan largos como las hojas, y terminados por una sola flor. Siembra, plantio y cultivo. Para esta planta es mas preferible la popayacion por simiente qne por la division de hijpelos, por cuanto se logran las plantas mas robustas y lozanas se siembran por el otoio y por Marzo y Abril, en lo demas se hace lo mismo pue para las auriculas. Se propagan comunmente por la division de sus raices 6 hijuelos, y este es el Pnico medio para au- mentar los individuos de cada variedad; taiito esta division deraices, cuanto el planto de las plantas obtenidas por simiente se hacen porel otouo. Los ter- renos sustanciosos, sombrios, y algo humedos son los que mas convienen d esta flora, por que el ec- sivo calor le hace mucho daflo. Ecsijen el mismo cultivo y los mismos cuidados que las auriculas. - Recoleccion de simicntes. Deben senalarse para la recoleccion de simiente las plantas que se han obtenido por semilla con pre- ferencia 6 las demas, se escojerdn para este efecto las flores mas perfectas y variadas en matices mas sobresalientes, se recojernn luego que pardeen las -101- cajas, y antes de que se caigas al suelo, y 6 medida de que vayan madurando. De la violeta. Esta planta es baja, cuyas flores poco visible na- cen ofuscadas entre las hojas, su color es blanco, violado y jaspeado, tienen una fragancia esqbisita, florecen por Enero, Febrero y Marzo, so diforencia en sencillas y dobles, cultivandose con preferencia la iltima por ser la flor grande y lwrmosa y se dese- chan ]as sencillas' las floresson solitarias, cabizba- jas y emtan sostenidas por pedunculos radicales de unos cuatro dedos de largo, y con dos bracteas opuestas aleznadas: la raiz es perene, rastrera, blan- quecina yproduce muchos renuevos: las hojas son radicales, pecioladas, aoorazonadas. dentadas, lampi- fas, de un verde lustroso por la parte de arriba, y de un color mas claro y algo vellosas por el env6s. Siembra y plantio. Los terreros saves ylijoros adoptan perfectamen- te para establecer estos semilleros, que se disponen por eras bien labradas y se esparrama la simiente 6 puro. estos deben hacerse por Abril; pero mucho mejor me parece, mas c6modo y con mejor 6csito se siembra en cajones 6 macetas, regandolas inmediata- mente concluida la operation, en razon en que de- -102- ben tenei se dla sombra porque el sol quema los brotes; se estenderan on lo sucesivo con riegos y la- bores que conserven una humedad moderada, la cos- tra quesueleformar la tierra se-desmeuuzard con laboreE- Los terrenos sombrios quo no pueden aplicarse a, el cultivo de otras plantas se plantan de violeta, y aun debajo de los arboles quo es en done prevalecen admirablemente: tanto is plantas de siembras, co.- 'no las que se aumentan por la division de races, se trasponen por el mes de Noviembre a distancia de un piP en razon que como estiende sus races rastre- ras no sobra espacio, uego que bun pasado tres tios se arranca y dividend las races para nuevos replantos y multiplicaciones. De la margaruia. Es panta de tallos bajos que adorna maravillosa- mente p rimavera, en cuya (pooa manifiesta sus her- mosas y abundattes lores blan es, eicarniadas, fa- jada de blanco, de encarnado y bLaias I el ceitro verde, son proliferas, quo pululan dela lior priici- pal otras ms pequeas, sostenidas por sus piecesi- hos parciales; produce las hojas radicales espatula- das, los pedunculos vellosos, macisos en su base y huecos en la part superior, do cuatro d cinco dedos de alto y terminadospor una flor compuesta. 103- Planio y cultivo Todas las variaciones de esta plant so nultipli- can por la division de sus raices 6 hijueios, qae se parten por el otofio y se plantan d la distancia de trees dedos, teniendo cuidado de estender bien sus raicillas, y de rellenar los huocos con tierra may des- Mienuzada. Amnintan estraordinarian3nte tolos los aiios, por Jo cnal conviene no diffvir su multipIICa- cion: esta preyalece en perajes frescos h nmedos, sombrios 6 quo tengan proportion de riegos abun- dante. Su cultivo es los riegos frecuentes y La limpieza de yerbas y esterminar sus enemgos que son las iabo- sas y lombrices. De la paramidal Es una d las phmatas inns vistosas del jardin, Ias flores son nlmierosisiminas, bh-fleas 6 azules, n ;npanru- das y colot ndas al rede(dor de l s tallos IL Im81era de pirumide; lI rail es grCiea y lechosa, do ellIa n cen tires, cuatro 6 las tallos derechos de bias de cinco pies, entre estos et central supra siempre en altu- ra 6 los deimas, y manifiesta su flor con anticipation de los pequenos, las hojas radicals son oblongas, lampinas, festonadas de un verde lustroso, y mayo- res quo las del tallo, -104-- Siembra plantio y cultiv. Los puntos mas aparentes para hacer los semille- ros deben gozar una situation entre sol y sombra se cabardel terreno 6 pala y azadon, deshaciendo los terrones, y se beneficiary con mantillo bien consu- mido, pero en el caso de no haberlo puede servirse del nuevo echando menos cantidad, asi que est6 bien estendida la superficie de la tierra se esparce la simiente 6 puno bien clarita y despues se le echarti una cubierta muy tenue de mantillo cernido 6 tier- ra: se siembra por la primavera 6 por cl otono y prevalece en los terrenos sombrios y frescos. Consiste el cultivo en sumniiistrar riegos oportu- nos durante la estacion del calor; en cortar al raz de la tierra los tallos secos del afno luego que Ilegue el otoflo, en labrar por la primavera s inmediacio- nes de las plantas, y en beneficiarlas con mantillo consumido por el otonio. La 6poca propia para el plantio es por Octubre y Noviembre pero tambien puede hacerse por Fe- brero y Marzo: la tierra que mas le cuadra es la pas- tosa y vejetan con lozania y vigor Recoleccion de simiente. Para el recogimiento de simiente conviene sefialar las plantas mas sobresalientes obtenidas por semilla observando todos los requisitos que ya se tiene repe- tido para esta operation. -10- De la pajarilla 6 manto real Las flores nacen en la estremidad de los tallos, son numerosas, cabizbajas, los colores mas comunes son encarnado, de rosa, de fuego, azulado, morado, blan- co y el jaspeado: son sencillas y doubles; es planta pe- rene; sus tallos crecen a tres pies de altura, y son derechos y ramosos, las hojas radicales son grandes peciolada6, triternadascon hojuelas redondembls, fes- tonadas, y henchidas ordinariaimente en tres laciniias de un verde oscuro en la parte superior, y amarir llenta pcr el enves, las del tallo son pequenas, y las superiores sentadas, ternadas 6 con tres divisiones y varies veces enteras; duran por espacio do mu- chos auos produciendo flor, su mayor viior lo ad- quieren al tercer aino de sembradas, y empiezan a dejenerar pasado los seis anos. Siembra, plantio y cultivo. Por flltimos de Marzo y en Abril 6 por el otoio se hart ha siembra de esta planita, pero 1a siembra de la primavera proporciona plantas rnas robustas y lo- zanas, por lo cual regularmente se siembra en dicha 6poca; se esparraman las simientes con igualdad y nada espesa, para lo cual deberdn mezclarse con una parte de simiente dos de arena fina tendta sobra- da cubierta la simfente con menos de medio dedo de mantillo cernido, y en su falta de tierra lijera qua -106- no forme costa. este terrenoha de estar situado en- tre sol y sombra, distribuyendolo por eras bien la- bradas, desterronadas, allanadas y beneficiadas con mantiloconsumido y antes de ejecutar la siembra ha de hallarse humedecida y despues de esto se dard una entrecava al terrego, para que estando jugosa la tierra presto humor a. las simientes y se efete prontumeite suj e'rin orion, se regu'ar i con frecuen- cia los snmilleros, permanece n en ellos U auta el mies de Octubre que se pl:ntaran de asiento en los puntos destinados paraquie adornen. Con su flor. Las plants de los semiilleros se scar ni pa ra los plaitios con cepellon iJ fin de facilitar su arraigo; igjuialmiente se inultip ica.- por Ia division de races en el otoio y ariimavera, destinando las plantas de cuatro y Isas a fiS para este aun iiei to, a) Sgiiundo alo de pl antadas estarIn en s u ani yOr holtm s urta, El misio coltitvo gIC sC sumi nistra ti las deans plan as perenos cotIIvieiie esta, n hbra int o por prY- mavera los pairajes on que se halbait c)O(}ocav;is y be- neficiarlas con una capa.de dos dldos de grueso de mlantillo, Iieco ctiwn dte siicnl. Las castas mjoics parala recoleccion de simien- tes sou 1as que prodicn la floor blanlca y j aspeada, aan cnando tambien pueden servir las do otros co- lores unidos pero vivos y sobresalientes. y qua sus -107- tallos sean jugosos y elevados y bien poblados de for. De la matricaria 6 ycrba de Sla Maria. En los jardinas se cultivan las varienAdes de f)r dobie y semidoble, sin ravos en la periferia, dO color de azufre S blancas, y con las liojas rizadas, propOr- cionan bastanto adorno por el verano y otono cuando muestrat sus numerosas flores: sus tillos son de: echos, estirados, ramosos y do, pi y meo de al- to, las lojas pioadas con sus hojuelas pinatinicadas, recortadas y amarill ntas. Planio, cutivo y recoiCeCCt0 de simiente. Para la propagation do las castes esc=jidas es pre- ftrible l:, division de raises y aproveelaminouto de los lijuelos quo nacen A aliguna distancia de la pln- ta madre; con motive de alijar mHUch >, so plazitariin los piesecitos 2t Ia dstancia de Imii'dla var- laig; PrPt- valecen en terrono s ll'mdos y lijeros, y nun dehljo de Ia sombra u i los Mrboles. A demas de los riegos y demas enidados colunes ia todo vejetal, so cortan sus tatlos de flor laego Cue se Win marchirado, y con tan facil operacion retoian despues de nuevo y pron ducen otras flores por oi otofo, Sin embargo de que la propagacion mas ordinaria es por la division do hijuelos, pueden recojerse las si, -108- mientes en el caso de que se quiera hacer semilleros de estas plantas, para lo cual las especies mas do- bles son las que se destinan a este uso porla mayor probabilidad de lograr pies de mas hermosura. De la vara de oro Esta flor americana se cultiva para adorno de los jardines y produce sus tallos ruty poblados de ho- jas, de tres ecbo pies de altura y terminados por sus grandes panojas de stores de color amarillo do- rado quo las manifiesta por Agosto, Setiembre y Oc- tubre, Sie mtra plntio y culhivo. Para la formation de estos semilleros deben ser las eras de tierra sustanciosa; beneficiada y bieu suel- ta, y en ella seesparramarn la simiente con igul- dad y clara, luego-se les echard una cubierta lijera como de medio dodo de mantillo, cuidaudo de regar- los y escardarlos de la yerba. El oton( es el tiempo inas propio paro hacer los plantios, las plantas de lo, semilleros sq procura sacar con cepellon; pero el rntodo mas facil para multiplicarlas es dividiendo las raices de las matas quo tengan ya tres 6 cuatro arios en un ter- reno, de cada raiz madre dividida pueden snlir tires 6 cuatro con arreglo a su tamafo y fertibilidad, las -109-- distancias de las matas ser, proporcionada de modo que no cansen dafio i la que tenga vecina. Para sa cultivo ecsijen los mismos cuidados que las demas flores pereues. De la viuda 6 escabiosa. Los coloresmas cumunes de esta fior es morado, en- carnado y blanco, cada 111r tiene dos cdlices adhelrn- te: los tallos son rollizos, ndosos, ramosos y cre- ceon poco mn s de pi6 y medio, las hojas radicales son sencillas, fostonadas, ovales y angostadas haicia el peciolo, y las del tall opuestas, pinadas impar- y se componen de nueve lasta trece hojue- las oblong'is, tanto mas grants enanto mas inme- diata 6 la impair 6 iltima [ojuela, los ramos nacen del sobaco de las hojas. Siembra, planio, y recoieccion do sinmiente Los terronos mas adoptado para bacer los semille- ros gozarin unai posicion poco sombria, que es la que mas aprovecha para el brote de las plantas; se siembra en dostiempos, pcr Marzo 6 por Mayo y Junio, las plantas que se obtienen de his siembras primeras florecen en el afio, produced simiente madura y regularmente se siembra de asiento en los sitios que tienen que permanecer; la cubierta serA de medio dedo y suelen ararse lijeramente los --1I0- senilleros Para que quedeu enterradas las simieri- tes 1o necesario. Se dejan en los semilleros hasta la 6poca del plan- tio, para ei trusplante se arrancanr n con cepellon, y sc colocan en hoyos 6 la distancia de un pie; los ter- renos sustaneiosos son los que le conviene y on su defecto prevalecen e los lijeros beneficiados con mantillos consumidos. Debe recojerse la simiente de las plantas seinbrn dos en Mayo tan Fuego coma estas pardeen y quieran desunirse espontaneamenute d, las cabezuelas. Del D. Dingo de noche. Florece esta pllta desde Junio hasta principles de invierno se abren sus flores hasta despues de puestos al sol, permaneciendo hasta por la mafana que vuelve 6 ct rrarse, 6 menos que est6 el dia nUJ blado que enrtonces se mantiene abierta: las nume- rosas flores que produce esta planta, los abun- dantes ramos, sus preciosos colores blancos y en- carnados, color de oro y jaspcado do estos colors la espesura d sits hojas a nchas y el olor balsam-i- co tan agradable hacenla de un mirito apreciable produce la raiz abusada, carnosa, gruesa y de un pis de largo: el tallo herbaseo, dereoho, nudoso, con rarnos ahorquillados y de dos 6 tres pies de alto; las hojas opuestas, avvadas y terminadasen punta. Esta planta es orijinaria del Pern ha ido reputada por la verdadera jalapa. -111-- &Sembra yj plantio Se siembra en los terreno sustancioros y en los hijeros, el tiempo oportuno es l de marzo, cubriendo la simniei;to con dos dedos de tierra, se siembra do asiento 6 bien se disponeti semilleros separados pa- ra trasplautar por el otono, de todos modos deberdn dtjarse a la distaicia de seis dudos para que se cri- ed fuertes y vioorosas. Los riugos oportunos escar- das y laboreslijeras son los uuicos cuidados. Se trasplautan por cl otono sacandolas con cepe- Ilon y so colocaru a una va ra de distancia por lo inucho que espesan sus tallos. Jccoleccion de sinentes y races La simiente se ceo esponuaneamente al suelo lue- go que se halla autdura y por lo tanto se re pie de la nata la porciou uecesaria, las v de flor jaspeada deben prefurirse para la (l de simientes. cojer.i ?l ariedades recolec- Como so mantiene frondoso por muchos afios, cuando se quiera sacar raices so deberi hacer el otoflo por De la malta real y rosa altea. En el color de las flores se advierte gran variedad las hay blancas; colcr de rosa, de fuego de cafla en- -112- carnadas; moradas y negruscas 6 jaspeadas, conti- nuna sucesivamente en floor por espacio de dos meses desde Julio en adelante; los tallos suben d inns de ocho pios de altura, gruesos rollizos, derechos, y desde su mitad hacia arriba se viste hermosamen- te de muchisimas flores dobles 6 sencillas colocadas en forma do espiga: las hojas grandes, alternas, acorazonadas, blancas, jugosas, festonadas Siemtra,planio y cultivo Lis siembras se hacen por Pltimos de Marzo y Abril sembrando las simientes muy claras se cubren ins simientescon una capa de mantillo cernido del grueso de medio dedo y se riega siavemente en seguidapara sentar la tierra y prestarlajngo, con- tinuando asimismo con regadora hasta que se hallea nacidbs. Se rnullir' perfectimente la tierra para este re- planto y se abririAn con la palcta 6 azadon u nos ho- yos espaciososdonde se colocarin los cepellones 6 distancia proporcionada, se regaran inmediatamen- te procarando quede bien macizada las races: se haid este plantlo por Octubre y Noviembre. S e limpiaran de yerba siempre quo sea necesa- ri o, igualmente se regardh durante el calor y la flo- resencia. Recaleccion de simientes Las flores de colores vivoos, subidos y los jaspea- -112-- dos se preferir4 para la recoleccion de semillas, se cortan las cajillas en que estan contenidas desnues demadurasgdejandolas secar en parajes sombrios y ventilados,-conservandolas enlas cajillas hasta Ia upoca de la siembra. De la Pcowia Esta es una flor hermosa de color de fuego, de rosa 6 bmanen, de ocho d diez dedos de diimetro se cultivan solumente las dobles,'fiorecen por Mayo y Junio; los tallos son raimosos do uno o dos pies de alto y- adornado de muchas hojas grandes, al- ternas, pinadas, con sos hojuelas sencillas en va- ias -tiras, de ianei-a que parecen ser- dos, tres 6 cuatro veces pinadas, cada tailo se terminn por una sola floor. l'la7n1o cultivo y recolccion d ra/ices. Se multiplica con ias facilidad que' por simiente div idiendo por Octubie y Noviembre las raices 6 tuberculos que halla de -multiplicadion en cada tu- berculo tiene por lTo menos una yeina, se abren hoyos con la paletase ecban varios tuberculos y se cubrirdn do modo que quede sobre las coronas o yenas seisi ocho dedos de tierra, cuidado 'de que queden separados unos de otros en el hoyo para que no so estorben en su jermiiacionr los terrenos 8 -4I3- mas aparentes son los sustanciosos, de miga, bien beneficiado y sombrios. El riego debe seguir inrmediatamente al plantlo, asi sienta la tierra, queda unida 6 las raises y se facilita su mas pronto, araigo continuandolos con ylguna frecuencia al tiampo del desarrollo de las aores: se suministrar&n labores en la priniavera y fl beneficiar el circuit de las plantas con manti- llo. Para la recoleccion de raices se- dejan sin sacar hasta el cuarto 6 quinto ado despues del plantio: la 6poa mas favorable para esto, es desde Octu- bre pasta Enero que ya se hallan sacado los tallos y las hojas, pasado este tiompo ya no, se debe hacer por que estan movidos los jugos de vej;eta- cion y ya han brotado raices nuevas. Da la Dalia. La dalia proporciona un adorno muy especial en los jardines durante la estacion del verano, y otofo por la elevacion y frondosidad de sus tallos y ra- mos muy poblados de hoj;as grandes, lustrosas y variadas, por la diversidad de sus tintes y por el tamaflos, figure y color billante de sus floros que formarn un contraste agradable y hermoso: florecen per Agosto, Setiembre, Getabre y Novieinbre, las raices. son tuberosas y se componen de un conjiunto de seis 4 ocho tiberculos globosos,, oblongos, gran- -114- des,, carnesos, macisos de un cclor ceniciento oscu- ro en la part esterior y blaneos al interior: tres sou las especies que sv conocen por el color de sus rayos femeninos, 'iendo de color de rosa pblido en la tdalia rosa; de color de grana en la collinea; y de purpura oscuro en la dalia pinnata Siembra, plantio y cultivo. Se Uenbran las semillas de estas plants por AbriL en una mezcla lijera y sustanciosa como la qu ccjnviene a casi todas las plantas delicadas, y se cu,'bren con un dedo de mantillo muy cernido y pasado; suelen emp T i jeruuti tres semanas de sembradass en el primer ano credel de tres 6 cuatro pids de altura, y vejetan muy en- deblemente, produciendo pocas hojas y flores por el otono, sigue aumentando por grados su produc- eion hasta los tres anos 6 cuatro que es cuando lega al mayor grado de perfecion y hermesura conviene regarlo amenudo durante la estacion ca- lorosa y tener cuidado de arrancar todas las yer- bas estrunts. Todas estas plantas se multiplican muy facil- mente por la division de sus tuberculos, cuya operation se hace despues do haberse secado sus ta llos, y antes de que empiecen A brotar otros nu e- vos en la primavera los tuberculos que se separen de las raices principalea para propagar la planta, -115- sern de klos mas crecidos,Bues cuaudo soin my peguenqs se suelen perderipuy facilmente; se plan tardn 6. seis i ocho dedos de profundidad. n terre- nos sustauciosos y feriles. : l Po(qa6tes de empezar brotar hs plantas por la primavera se dart una labor con el almo cafe para. deshacer la costra, ainecar la tiera v facilitar por este medio la vqjetacion.y ,ue nala les iipida es libre salida, y-ai niismo tiempo se beneficinrii el terreno con nantillo 6 mozela sustanciosa so usa- rU alguiegos e .c sos e Vla primavera, despues- que iayanv ernpesaido 6brotir las plantas y se re- petiran seguu l estacion. De li yer &'lZmCana 6 Sta. 3Irai. Florebe ei'Julio y cLgosto, ds pita niy olorosa que se aproosima por la frogancia a la de a alba liaca, sus fires son aniarillas, ans Ii oj s radicales ovvado-=oblongas y pecioladas, los falls se elevan a inas de ies pins, producen PLuchos ranios late- rales, ton sus hojas Khtadas y p s pequenas que as radicales. Plantio y cullivo Se propaga esta planta por ladivision de sus rail ces que facilitan una abundancia considerable de. nuevos hijuelos y plants f6rtiles y. asicada lres ainos se harin nuevos plantios; sin embargo de que prevalecen en terrenos secos, nunca es una vele- tacion tan vigorosa como en los que gozai de al- guna humedad, cada plantel se arregla 6 dos pies de distancia y en breve tendran cubierto todo el ter- reno. En los terrenos secos se regaran durante los ca- lores con arreglo a su necesidad; por el otoflo se cortan at rasdc la tierra todos los tallos, con lo cual se limpia el terircno, y t ra brotali con mas vigor y 1h por su mncha multiplicacion. ILL iguiente zanLia, 1sino primave- pereccen ScCioC O . De las jardihies. plants anuales que se cultivan De l Flor APoni's. Dos son las espebies naturales de esta flor, la delotoflo y la del vendno, son nity parecidas y so distingnen solamonte en los frutos que son cilindri- cos en la de otolo y avvado en las de verano. por el cultivo so hIn obtenido variedades de flores xra~udes miny apreciables por su color encendido de fuego: de simiebte de esta se logran floresper- fectaniente dbblds,incapaces de producir seillas y por lo taiito dificiles 'de multiplicar por ser plantas que petec&n todos los ailos. en los 117- Siembra, plantio, y recoleccion de simiente Esta clase de flor se siembra por Octubre y prin- cipios de Noviembre en terrenos lijeros, es necesa- rio distribuir el terreno por eras almecandolo bien y esparramando clara la simiente para que quede de aciento y cubriendola con medio dedo do tier- ra. De las que se entresacan para aclararlas deben trasplantarse antes de que tomen incremento parki que no se resientan, por lo regular se trasponen por el otono y es necesario la prevention de re- ga. el semillero para sacarlas con el cepelloncito entero y la raiz bien abrigada, la distancia de pi6 y medio 6 dos pids por lo que amacollan y ensan- cha, Se escojerin los pies mas .obresalientes para recojer la simiente; es dtil dejar sin trasponer las plantas que se destinan para este fin! en estands ya maduras se escojeran las cabezuelas de simiente que limpias como corresponded se guardardn buenas por dos 6 tires anos. De la Espuela de caballero Dos plantas diversas se cultivan con este nombre la primera que es hermosa crece 6 la altura de tres 6 cuatro pies y produee el tallo rollizo, dere- cho, ramoso y con snuchas hojas alternas, el tallo y -118- los ramos se terminal por sus espigas de flores de- reehas, de quince d veinte dedes de largo. Las muchas variedades se distinguen por pus flores sen- cillas, semiddbles y dobles; de color blanco, mora- do, azul, encarnado, de rosa, de care y jaspeado. La segunda que es la enana es la variedad ms pre- ciosa de esta especie por cuanto produce una sola espiga muy guarnecida de flores que hace un maravilloso efecto. Seifnbra cultivo y recoleccien de simiente. Se siembra la espuela de asiento eu los puntos que deban adornar siendo terreno sustancioso, esta se harsh desde obtubre hasta Marzo, cubriendolaa con una capa de tierra, en cada camilja a hoyo se echarni ocho 6 doce grants; tardan en brotar diez 6 doce dias si favorece la estacion: deben re- garse eon regadera luego que se siembre. Ademas de los riegos, labores,limpieza de yerba, deben suprimirse y arranvarse luego que empiezan d manifestar la flor todos los piks que la produced sencillas, para que no dejeneren las otras castas. Deben cultivarse separadas las especies de espue- las y la variedad enana, parn tener simientes que propaguen las especies sin deterioro: la simiente mejor y mas nutrida so logra de las planta s que no han sido traspuestas; los puntos asoleados X eesentos de sombra son los mejores para el cul- -l I9-= tivo de estas plantas y en los que sazonan y'pro- duece sabundantes simieutes, las de base do la es- piga son preferibles que sean de flor enteramente doble,. se recolen cuando patdean los foliculos serial de que ya. estan madras. De le cdOrmniderit. Las flores son solitarias, terminals se divide en sencilla y dobte de color blanca, encarnada, mora- da, y otros muchos; su tall es derecho, rollizo, lampino, ramoso on la parte superior de tres d cnmr tro pies y guarnecido de hojas alternas, quo abrazan el tallo de color verde amarillento, recortadas y den tadas con desigualdad; florece esta planta por los meses de Mayo, Junio y Julio. La amapola comun ha dado por medio de el cul- tivo hermosas variedades dobles y sociillas, las principales son las moradas, carmesies encarnadas blancas, listadas, jaspeadas y con franjas platen dare Sicn2bra tultivo y recolcoccion de simiznte. - Se siemblran eftas plants de asiento por Octu- bre y Novieibre, 6 por Enero y Pebrero en los pas rajes en donde deben florecer, cubriendo las semilla- escasamente por ser muy menuda, y cuidandola co- nio la espuela de caballero, suele ser conveniente trasplantarlas por cuanto no erecen sus tallos i la altura quo los de las pantas sembradas de asiento, y por dicha causa se crian mas recojidas los ramos y adornan mejor. En cuanto muestran la fior las plantas se arran- earan los pis que la prodicen inferiores, dejando las demas a distancia de pie y medio. Se senalanin para simiente los pies que hayan pro- ducido flores double mas hermosas, y de colores mas perfectos: luego que haya perdido Ia planta el jugo so arrancarfni los tallos, y se cortaran las cabezue- las mas curadas, que es en donde se halla la mejor simiente. Dc ti Flor d Cufido Esta hermosisima floc do color azul 6 morada es planta bienal que conserva su vejetacion d veces dos 6 trees anos, pero por to regular pereceluego que se ha marchitado sus flores, es natural de Espana, sus tallos recent i dos pies, rollizos, delgados y cu- biertos de borra, las hojas, casi lanceoladas, estre- chas, vellosas, blanquetinas, y con dos 6 tres dientes en cada utna de sus Inarjenes, las {lopes estln coloca- das en pa1 jas terminal les; la variedad dob e de esta planta pue se ha logrado por el cultivo,_es la que se cuida en los jardines. 8icmbrit p4anto So siembra esta planta de asiento por Marzny A r -121- y tambien pueden hacerse por Novioinbre en este temperamento; los terrenos lijeros, y bien desme- nuyados son los mas aproposito para sembrarlas. Se trasplarntan sacandolas con buen oepellon por iMarzo y Abril, se colocan en terrenos lijeros como se tiene dicho y se cuidan del mismo modo que las demas plantas anuates. Del espejo de Venus. Crece esta planta 6 un pi6 de altura, produce sus tallos dclgados, ramosos, y algo tendidos, las hojas aentadas oblongas, las flores acsilares, solita- rias, derechas- de color encarnado que tira i morado y lievadas por pedunculos muy largos, la corola es en forma de ruerla y se halla piofundarnentc divi- dida en cinco divisiodes avvadas, florece desde Ma- yo hasta Setiembre; conviene mej or para las macetas que para sembrar en terrenos; se cuida y siembra 1o mismo que la anterior . De la flor de los pensam ientos. Esta planta anual euyas flores son muy abun- dantes y hermosas varian en su color y tamaflo, muchas veces las produced amarillas otras blancas 6 azuladas pero lo mas regular es hallarlas her- mosamente variadas teniendo los dos p6talos supe- riores amarillos con una mancha de color de p6r- -122-- pura en cada uno; los dos de en medio de un blanco arnarillento; y el inferior de pdrpura oscuro y como aterciopelado, duran duran en fior desde ultinos -de Marzc hasta Junio, una ve? sembrada se reproducen anualmente por la siminnte madura que desprende en su circuferencia sin necesidad de cuida- dos de ninguna especie, De la misma clase son el Alelt do Mahon y la Aranuela flores muy preciosas y de colores brillan- tes, con una fragancia nuiy ogradable; pero lo mas apreciable de estas plantas es el que una vez sembradas se reproducen ellas solas sin necesidad de cuidados ni cultivo; y antes al contrario es ne- cesario arramcarlas por su mucha abundancia y pa ra quo medren con mas vigor y lazania, Del cmrraspffue & pinito de flor. Sus flores son blancas sin mezela de otro solor pero con el cultivo se han logrado algunas varie- dades de color do *arne y moradas, es planta de mediana altura que fiorece por Marzo y Abril, y en esta temporatura tanibion por el otofo, las nu- merosas flores con que se hermoseano los tallos y ramos, unas veces dispuestas on parasbles espesos y otras reunidas en corimbos apretados, forman una vista encantadora y agradabie. Siembra, y cultivo. $e siembran estas y las anteriores por altimos de Julio y en Agosto resguardandelas de lbs avdo- tes del sol y regandolas oportunamente y' at- rancando la Qyerba y hacienda las laborers cae sean necesarias Do la laravdila 6 suspiros. Florece esta flor la mayor parte del afio, yor el oultivo sehan logrado algunas hermosas vaiiedades de flor double de color de naranjas carmCsies y nbi-aradas, es una planta pcgnoua, que tiene el tallo 'grucso muy ramoso y afelpado, las hojas amariientas, las superiores lanceoladas, avvado ob- tusas las fiores estan sostenidas por pedunculos lar- gos y dtesnudos y nacen en la estremidad de los ramos su riiz es larga y gruesn, oscura por fera y blanca uor dentro, escas so cortan en ruedas, las ensartai en ni kilo y se dejan secar a la som- bia y se sostituye a la jalapa, pues tione las mis- mas propiedades. Luego que se ban pasado y mar- chitado los semifloculos se abren los calices del centro y nwnifiestan la senilla quo se desprenden nnturalmento con lo da lugar a una multi*licacion estraordiuaria, cue es necesario arrancar las ais de ellas. Del guisaunte oloroso Planta gracios-, por el color y olor agradable de --124-- sus florea, sus tallos son angulosos, ramosos y YO- llosos, sus hojas se componen dce dos hojuelas avvado oblongas de mnas de una pulgada, algo pelo- sas, l0s pedunculo, acsilares, cada uno con dos grandges flores que tiene el estandarte de coloi do rosa y los demas p6talos blancos, 6 de un ptrpura oscuro y las alas y quila-azules: florece desde Ma- ye hasta LAgosto y us orijina.nia (10 Ia Indir. be siem- bran de asiento por Octubre :y Noviem'bre 6 p:' Febrero. v Marzo. ponicndole sus enramIes para (11e cureden sus tallos sarmentosos, 6 se polel al pid de algun a Irbol para que vistana lermosa men- te su trouco: esta ce na de l s princitpales Mores (ine. so dostinan para el adorno do un jardin. D. Dag dc di Esta planta tiene la propiedad do desonvolver sus hermosas iores campaiudas do tires colores, durante, el .dia, y cerrrlas de noche y aun en dins nublados: floreco desde Mayo pasta Agosto, sus flo- res son muy abundantes y vistosas y estan adorna- das con trs colors qu son el azul, blauco v anari- llo, se siembra de asiento por Marzo y Abril, y prevalece en los sitios frescos y orillas do los cer- cados. Deljirasol a copa de .jaiter Esta plant anual crece, asta catorce pies de al- -125- tura, derecho, rollizo y tiene bastantes hojas alter- nas, gruesas, de diez y doce dedos de largo, as= peras, acorazonadas, las floes nacen en ]a estremi- dad de los tallos, son solitarias, amarillas, inclina- das hacia un lado de mas de un pi' de didmetro y siguen el curso del sol: esta planta es natural del Pern y florece desde Julio hasta el otoflo. Se cul- tivan algunas plantas de flor enteramente d oble, es decir que todos los fl6sculos tubolosos del disco se mudan en lenguetas como los rayos aunque maspe- quefios. Siembra y cultivo Se siembra el jirasol do asiento por la primavera cubriendo la semilla con el grueso de dos dedos de tierra, prevalece en los terrenos sustanciosos y que tienen proporcion deriego de pie, la escesiva hume- dad los pierde y el mucho sol lo vivifica: poco dntes de madurar las semillas se cortan has flores con algo del tallo y se pondrin 6 curar alsol: estas semillas es eseelente alimento para cevar guanajos y gallinas. De la cuarentena 6 encanto. Tienen estas plantas tantas analojia con los alelies que dificilmonte se distinguen de ellos A no ser por sus tallos herbaceos y anuales, y del mismo mo- do que aquellos, varian estas con las flores sencillas, semidobles y doubles, blancas, encarnadas, de care 126- de rosa, do fuego moradas ozotadas y jaspeadas, crecen los talles' 6 dos pies de altura, son rollizos, ramosos y guarnecidos con hojas lanceoladas, ve- Ilosas son unas veces alternas, otras opuestas y mu- chas veces nacen de tires en tires: Las flores terminan los ramos nacen en espiga floja, son olorosas y flore- cen A los cuarenta dias de haberse sernbrado por la primavera, que es el tiempo en quo se hace aunque no es la mejor 6poca. Siembra y plancU) Se siembran por Agosto y Setiembre y tambien por Febrero, Marzo, Abril y aun Mayo, las sembra- das en los dos primeros meses sot mas acopadas, vi- gorosas, de mas provecho y robustez que las que se obtiene por las demas; pexo se pueden sembrar de este modo y asi se tendra de esta especie de flor to- do el aio. Los semilleros se disponon en eras regu- lares preparadas en terrenos medianamente sustan- ciosos y tengan su position entire sol y sombra, es- parramando las simientes 6 putio con igualdad y po- co espesas y estendiendo sobre ella 6 pufiados un lecho de mautillo muy cernido para que queden cubiertos luego se regarn con regadera, estos ri@- gos se repetirun con was 6 menos frecuencia con arreglo 6 la ostacion: es uno de los puntos mas esen- ciales de este cultivo el hacerdebidainente las en- tresacas, dejando las qnden 66 distania de cuatroc -127- seis dedos y las sacadas se poddran en-nuevas cria- deros,-esto se hard luego que las pluetas iuidas ha- van criado de seis d ocho hojitas. Se ejecutan lus plantios de primavera de asient6 luego cjue han adquirido cuatro 6 cinco dedos de altura; 6 cuando los criaderos han medaado las plantas que se pusieron, y empiezan a mcstrar sus botones de flor quo serd por Mayo, junior y Julio: deben sacarse las plantas con cepelloiu plantan en los puntos que se quieran adornmr, destiiando los pi6e mas sobresalientes y dobles para los lu acres mas visibles; esta es una floc fina que se debe cul- tivar con mucho esmero y cuidados, despues de to- do se darJ un copioso riego general d todos los plan- teles: Cultivo y recoleccion de sinicuics. Se reduce el cultivo d regard cuando ecsija este auuilio lai sequedad de la estaciou, 6. limpiar los terrenos de yerbas, y arrancar los pies ya pasados luego que se han marchitado las flores, colocando en su. lugar otras plants que llenen el huecrva- cio. Del mismo modo quo los alelfes, son est riles, las flores-dobles y unicamente so cojen las simien- tes de. las flores sencillas, para lo cual se elijen lo5 pies mas robustos y criados con esmero; es siempre mas nutrida y abundaute La simidierite de -128 - las que no se trasplantan, prefiriendo las de copa mas espesa, de hojas anchas y carnosas y de fires mayors, se recojera la suniente con la misma di- ligencia, cuidado que lie espresado para la recolec- cion de los allies. De la Neccragua 6 Mirameluido. Esta planta annual es orijinaria del Peru y se culti- va en todos los jardines por la sobresaliente hermo- sura do sus flores, es planta muy vistosa y forma un poblado de muchos rainos y hojas carnosas, cu- yo color verdoso interpuesto con la brillante y di- versidad de colores, con que pint6 la naturaleza de las flores causa maravilla al mas curioso, se distin - guen en sencillas y doubles, blanca color de care do rosa, de fuego, moradas, amarillas y jaspeadas de diversos colores: el tallo es ramoso, rollizo, lain- pino y algo carnoso, las hojas alternas, oblongas- v f stonadas, y las flores pedunculadas y acsilares, algunas veces solitarias, pero mas comunmente de dos en dos, t orece desde Junio. Siemra piantio y cultico. Las primeras siembras se harn por Enero y Fe- brero, de estos semilleros tempranos so logran que manifiestan su flor por Junio, so siembra por surcos 6 por cssilleros distantes mas de medio pid, se cu- 9 -129- bren con un dedo de mantillo muy consumido, y se riegan con regadera hasta que se hallen bien creci- Jus las plantas, se escardan los semilleros siempre que nazean yerbas, Igualmente se siembran por Abril y Mayo, en estas eras 6 semilleros se dean siempre de asientoalgunas matas, y las restantes se trasponen en los parajes mas !visibles; Las plantas de estas siembras fiorecen desde Agosto hasta entra do el invierno. Se sacan con buenos cespedes las plantas de los semiileres por Mayo y Junio y se colocan en los puntos de asiento que se quieren adornar; a, media varia de distancia, y prosperan con mas lozania en los terrenos lijeros de miga, y requieren frecuen- tes riegos durante su floresencia. Rcolcccion de simientes. Para simiEnee se escojen las planas de for cble imas superior, los pids mas propio para estarecolec- cion son los quo no so ban trasplantado: Ins sunien- tes que se obtienen de las siembras primeras llevan considerable ventaja d las demas: en cuanto i recojer La arana es necesario recorrer diariamente las mata> y cojer todas las cajas que se fallen gruesa y va- van tomando un color amarillento; sino se abren o1 impuiso del aire y arrojan la simiente i largas dis- tancias. Del papagallo tricolor El merito de esta consiste en la variedad que pr- -130- sentan sus hermosas hojas manchada de encarnado en su base, de amarillo en el medio, y de verde en su estremidades, y alguna vez tambien toman las hoa jas jovenes un color pilrpureo 6 morado mux sin- gular; crece esta planta indigena de la India y A la- altura de dos 6 tres pids, y el tallo es derecho, lain - pino, ramoso, y muy poblado de hojas alternas, lanceoladas--avvadas y pecioladas, las flores masculi- nas y femeninas nacen sentadas y acsilares son de un color verde ordinario. Ccl Atoco de pavo. Esta planta orijinaria del Peru crece hasta cuatro pies de altura y produce los ramos gruesos, en cu- yas estremidades cuelgan las espigas de la floor inas- culilna, que tienen d vees un pie de largo, cilindri- cas y pdrpureas 6 encarnados: Ia contraposicion que present el porte raro de la planta y e1 color ver- de claro de sus hojas con el contrast de sus espi- gas colgantes, constituyen un adorno singular en el jardin por el otono. De la cresta (U gallo. Esta planta es apreciable por sus numerosas flo- res terminales, dispuestas en espiga apretada, compri- mida y como aterciopelada que representa iafigura de una cresta de gallo: la variedad de colores que -131- sobresale en estas plantas es la causa de que se con- sideren como uno de los principales adornos de ve- rano en los jardines, los colores mas comunes son el carmesi, el amarillo y el blanco, con diversidad de tintes, notandose muchas flores que adquieren tin jaspeado y matizado que realza mas el mrito de estas plantas, que se mantienen con flor desde Julio hasta Setiembre De la Inmortal 6 ]jerpetua 6 morada. Son tires las variedades cultivadas de estas plantas la primera produce las flores de color de p6rpunra, la segunda de color de perla 6 nacar; y la tercera jaspeada; sus tallos crecen 6 uno 6 dos pies de al- tura, son. derechos, articulados yramosos, las hojas opuestas, sentadas, avvado-lanceoladas, y vellosas las flores nacen reunidas en cabezas globosas: con motivo de carecer de jugo las flores, y hallarse secas al tacto durante su vejetacion se mantienen con su brillo y en buena conservation por muchos anos, con tal que se corten y alen los manojos en tiempo seco, colgandolos despues d la sombra y al awire; por lo que sirve para adornar los altares y hacer coronas para los nifos que mueren. Siembra yplantios. Se siembran todas estas plantas de asiento, 6 en -132- cajones preparados con estiercol repodrido por Fe- brero y 2'arzo en terrenos sustancioso y perfecta- mente suelto, se dispone en eras y se hace la siem- bra 4 puio, los cuidados de regar t mano con rega- dera, la limpieza de Ia yerba y deshacer la costa que puedan formar los riegos, es todo el cultivo que necesitan. Se trasplantan todas estas plantas desde el papaga- I11 con cepellon luego que han crecido en los semi- lleros 4 la altara de cuatro 6 cinco dodos; se ha de hacer esta operacion por h tarde y los riegos se suninistraran 4 la caida de la tarde, por que as i les aprovechan mejor, florecen todas desde Junio y las llaman de otono Jecoleccion de sunientes. Las plantas de papagallo mas variadas y de colo- res vivos se escojerdu para la recoleccion de simien- te arrancando cuantos dejenerados se hallen en el contorno. De los mocos de pavos se dejardn los que tengan las espigas mas largas, gruesas y de color mas encendido, y los tallos gruesos y crecidis. En cuanto 4 las crestas de gallo se procurard reco- jcr eon separation de todos los colores. Las de las inmortal se gu.srdarda suspendidas en manojos den- tro de sus mismas cabezas y las otras en pomos 6 cajas, Todas estas plantas requieren copiosos riegos en este ardiente clima, -133... De la Albahaca. El cultivar en los jardines esta planta por la her-- mosura que se la dd en su figura, y mucho mas por el subido olor aromdtico que eshala son de varias especies y son albahaca comun, de hojas finas, en for- ma de lechuga, y de hojas anchas 6 mondonguera- las dos primers especies con sus muchas variedades que producen la hoja menuda. Siembra y cultivo. Se hacen los semilleros en cajones, llevandolos de buena tierra y sustanciosa se esparrama la simiente a puno y se cubre con una capa tenue de mantillo consumido, regandolo en seguida y continuando siempre con regadera, asi que estan un poco cre- cidas se trasplantan de asiento en los puntos que se quieran adornar, luego que esten grandes se ten- drA cuidado de despuntarlas para que anchen y for- men copa, y tambien para prolongar su vejetacion. De la for del canario, La flor del canario, asi llamada por el color de cafla de sus flores que son mas pequefias que las de la capuchin es planta delicada orijinaria del Pern fiorece casi todo el ano: los tallos son sarmentosos j u- -134- gosos, herbaceos, algo rojizos de tres 6 cuatro pi's de largo y tendidos por el suelo cuando no encuen- tra apoyo para sostonerse, las hojam alternas, abro- queladas, henchidas en cinco tiras obtusas, amari- llentas por el envas y nias cortas quo los pkciolos, de enyo sobaco nacen los spedunculos acsilares, muy largos y delgados que sostienen una sola fior amari- lla. Sicrtmbra, culiwo y recoleccion de snicnte. Reg-ularmente se siombra en macetas de tierra sua- ve, algun tanto lijera, pero beneficiada con mmntillo consumido; en cada maceta se colocan tres 6 cuatro granos separados cu' se cntierran A la profundidad de tres dedos; se been estas siembras por Agosto si so desean lograr Blores por Enero y Febrero; y pot Octubre cuando se quieren abtener simiente con flbundancia, los rie os se suministrarin dos veces por semana. La continuation de los riegos y labors que al mequen la superficie de la tierra y demas cuidado; propios 4 todo vejetal; liego que han nacido se le arriman tulores 6 palitos para que se enlacen y enr- redea sus tallos. Se dejarin para simiente los pies etas robustos y de mayores medros, y se recojeran diariamente al paso quo madureii, que sera, cuando toman los fru. tos un color amarillo. - 13- De la estrana 6 reina Magariaa. Sus anehas, numerosas y hermosas flores ador- nan msaravillosamente por su estrafeza y variedad las hay sencillas, semidobles y dobles que son las mas apreciables, y varian por el color que son mo- radas, violeta, azules, encarnadas, blancas, jaspeadas y abigurradas; el tallo de esta planta crece hasta dos pies de altura, es rollizo velloso, muy ramoso y guarnecido de muchas hojas alternas, avvadas, lampifas, casi tan largas como anchas, puntihgu- das, con dientes desiguales, pestafosos en sus indr- jenes y sostenidas por peciolos gruesos y acanalados; produce las flores terminaTes, solitarias y de cua- tro 6 cinco dedos de didmetro, Siembra plantio y recoleccion de simcnitc. Las siembras mas tempranas se hacen por Agos- to y Setiembre en puntos situados entre so] y som- bra: y otras se verifican por Octubre y Noviem- bre; y las mas tardias por Abril y Mayo; do Ias primers se logran flores por Junio, ,y las ultimnas las dan por el otono: todos los semilleros se cuidaran del mismo modo que los de la cuarentena. Se tras- plantan las estraflas con buen cesped luego que ce- san los frios, colocandolas en los lugares mas visi- bles para que ofrescan variedades y h6rmosura con --136- sus brillantes colores; se plantain distancia de dos 6 tres pies, se colocan en hoyos capaces hasta el naci- iniento de las hojas, debiendo quedar sneltos los tallos laterales y hojas, en seguida se le dard un abundante riego. Deben senalarse para simiente los pies de fires mas perfectas, dobles y de colores mas sobresalientes; Ias plantas de las siembras mas tem- pranas dan orijen 6 simientes mas nutridas, y asi siempre qne sean do calidad apreciable se preferi- rin par la disposition de semilleros; es convonien- to irrimar tutores part qne no se doblen los ta- 1los con ei peso de las fhores y asi piedan mas bien madurar las simientes, que se recojen segun vayan In aduranldo. De la damasuia 6 copete. Florece esta planta abundantemente por el verano y otofo y agracian muclio sus flores natizadas de co- lor nartnjado y morado, se vejetan por mas perfec- tas las flores que adquieren in color de pripura os- curo mezclado con el amarillo, y estos pies son los que se destinan para la recoleccion de simientes siempre que sean dobles; es planta anual orijinaria de M jico st tallo crece lasta dos pies, es derecho, rollizo, herbaceo y muy ramoso, las hojas pina- das con impar, con las 1(o juelas lanceoladas y den- tadas; produce las fires solitarias, acsilares, termi- nales y sostenidas por pedunculos mas gruesos y hue- cos en la parte inmediata 6 la fior. -137- Dcl clavelon 6 for de muierto Esta planta es muy parecida d la anterior, diferen- ciandose de ella porla mayor alturade sus taos y flores, demas grueso tamado y enteramente ama- rilla sin variation: se siembran estas plants por Abril y Mayo y se cuidan lo mismo quo la estrafa. Dl Mirabel 6 pinito. Esta planta anual quo se cultiva mucho por la her- mosura que presentan sus tallos y hojas verdes, y por su mucha duration en la estacion del verano; se sienr bra en Febrero y Marzo de asiento 6 trasplantar cuando tiene de tries 6 seis dedos de alto, require -iegos frecuentes. INDItEI DE LOS SECRETOS QUE CONTIENE ESTE TOMO CUARTO Y ULTIMO. SEUCION 1 " De algunos arbustos que se cultivan en los yan.incs de flores, sus especies, multiplicacion, cultivo y sus enemfgos. -138- Rosas de cien hojas id.- amarillo, id - canelo, id. . .castellanos id.. ..musgo id. - Alejandria id. .Blanco id. Aipino sin espina id. - .de la China 6 mosqueta de Bengala id. .Mosqueta i. - Escaramujo id.. -Enano id- ...Piocha De la ienbrade los rosales AI'ultijplicacion por acodo, rama o estaca Mlitiiplicacion por injerta en jeneral Ciiltivo de los rosales Enemigos de los rosales y el modo de esterminarlo De la Lila De La Celinda 6 jeringuilla Cultivo de lasdos y su multiplication. Del 1 esedan Vicm(brn y cultivo ie la )rtencia, Multiplicacion 6 siembra Cultivo De la retama de flor -139- Siembra plantio, y cultivo De la Rosa de quelders 1\ultiplicacion.plantio y cultivo De la falsa acacia Siembra, plantio y cultivo Del atrayan 6 muerta Plantas velables y trepadoras Siembra y cultivo 1iultiplicacion etas pronta SECCION 2. n De las especies de cebolla de flor An mone Siembra para consegnir la cebolla Plantio Cultivo y recoleccion do raices y simiente Enfermedades y enemigos Malarimonas 6 francesillas Siembra Del Jacinto Siembra plantio y cultivo Recoleccion de raices y simientes Jacinto del Pern Siembra. plantfo y cultivo Recoleccion de simientes y raices Tulipanes en el tocador y aposento De la pritilaria 6 tableros de damage Siembra, plantio y culiivo -140- Recoleccion de raices y simientes Del Narciso Siembra, plantio y cultivo Recoleccion de raices y cimientes De la vara de jerd 6 nardo oloroso Siembra, plantio y eultivo Recoleccion de cebollas De la azucena y martagon Siembra Plantio y cultivo Recoleccion de simiente races y enemigos. De los lirios Linio enano id. .de persia id- volvoso comun id. - do piel de tigre 6 enlutado id. ..turco id. ..ciidcno azotado y de Florencia Siembra plautio y cultivo Recolecion de simientes y raices Del Pamporsino 6 solitaria Siembra y cultivo Recoleccion de simientes Del azafran De la villorita 6 iuita meriendas Violeta diente de perro Campanilla de Invierno id... -do Prinavera Id. ..de verano Siemdra plantio y cultivo -141- Recoleccion de simientes y raices Flor del Lis Hermosa Raquel Siembra plantio y .cultivo Recoleccion de cebollas SECCION 3. = De las plantas de adornos quo acodo 6 esqneje. Del clavel y la clavellina Siembas Esquejar Acodar en tierra 6 tiesto Plantio en tierra Recoleccion de las simientes Enemigos perjudicialisimos Clavel coronado 6 clavellina de Siembras Esqueje y acodo Plantio y cultivo De la mhnutisa Siembra y trasplante 6 criadero Esquejar plautio y cultivo Del aleli comun Del aleli griego Del aleli pajizo Siembra y criadero se multiplican por plmo -142- Acodo y esgueje Plantfo y [cultivo Recoleccion de sinientes y enemigos De lIa Juliana Siembra esqueje plantio y culfivo Del carraspique perene Siembra acodo y esqueje De la capuchina Siembra acodo y esqueje Cultivo Dela vanilla Siermbra esqueje acodo y cultivo De losjeranios olorosos Siembra esqueje acodo y plantio De la perpetua amarilla Siembra esqueje ycultivo Del Crisdntemo de la china 6 floor d e Roma Siem bra esquejd y acodo Plantfo y cultivo Siembra plantio y cultivo Recoleccion de simientes De la auricula oreja de oso6 martagon SECCION 4; * Dc las plantas perenes que sirven para adoruar losjarcdines De la priuavera -143- Siembra plantio y cultivo Recoleccion de simiente De la violeta Siembra y plantio De la Margarita Plantio y cultivo De la Pirarnidal Siemra plantlo y cultivo Recoleccion de simientes De la pajarilla 6 manto real Siembra plantio y cultivo Recoleccion de simientes De la Matricaria 6 yerba de Sta. Maria Planto cultivo y recoleccion de simientes De la vara de oro Siembras, plantio y cultivo De la viuda 6 escaviosa Siembra plantio y recoleccion de simiente Del D. Diego de noche Siembra y plantio Recoleccion de simienses y raices De la malva real 6 rosaaltea Siembra plantio y cultivo Recoleccion desimientes De la peonia Plantio cultivo y recoleccion de simiente De labaliia Siembra plantio y'cultivo D e layerba romana 6 Sta. Maria Plantlo y cultivo SECCION 5. l De la for Adonis Siembra plantio y recoleccion de simientc De la espucia de caballero Siembra. cultivo y recoleccion de 5im1'n1 De la adornidera Siembra cultivo y recoleccion de simienteg De la flor de Cnpido Siembra y plntio Del espejo do Venus De la fior del pcnsamiento Del carraspiquc 6 pinito de for Siembra v cultivo De la maravilla 6 suspiros Del guisante oaoroso D. Diego de dia Del jiraso 6 copa de Jipiter Siembra y cultivo De la cuarentena 6 encanto Siembra y plantio Cultivo y recoleccion de simiiertfl Do la Nicaragua 6 miramelnido Siembra plantio y cultivo Recoleccion de simientes Del papagallo tricolor Del moco de pavo. -145- D e la cresta de gallo De la Immortal 6 perpetua morada Siembra y plantios de los cincos antecedentes Recoleccion de simientes delays mismas De la Albahaca.. Siembra y cultivo De la flor del Canario Siembra, cultivo y recoleccion de simiente De Ia Estrana 6 reina Margarita Siembra, plantio y recoleccion de simiente De la Damasquina 6 copete Del Clavelon 6 flor de muerto Del Miravel 6 pinito FIN. SAs tt~ f 4 V4 y 0 A } J 5 ,._7y4 '* .4 Y k1 4 >i k4 4k ' 9 4 g I t y 4' 4 < S4 + F G tx kr g : &,y %.. t ,d d l, XA .y p ^ ~ I.. .3V r i itr4 3 4 ,t h Y -' u 1-S{ Y~i 90 a 4 k Y, yi iC 5 iF ?,t { % 1 u + mow. t yy , a1c+ b *-j D 9 Q F - a tk ut ra e , t i x -* ----;lp-- 4 9 lkNT.A j of -y