BOOK REVIEWS llevar a nuevas lectures de la obra marquesiana. En un future cercano ha- brA que ver con detenimiento, por ejemplo, c6mo Marques organize los sig- nos teatrales del espacio esc6nico y el tiempo en un claro dialogo con Fede- rico Garcia Lorca, Tennessee Williams y Arthur Miller, entire otros. Sus inte- riores (casa, palacio, apartamento, entire otros), tantas veces leidos a partir de consideraciones ideol6gicas, se constituyen mediante un curioso juego de reescrituras y tachaduras del trabajo dramatico de sus precursores no puertorriquefios. De igual modo acertado es el hecho de que Fiet recuerde lo que tanto Marques como muchos de sus criticos, guiados por una concepci6n de la literature como actividad intellectual "superior," quisieron reprimir o pasar por alto: la colaboraci6n de Marqu6s con la Divisi6n de Educaci6n de la Comunidad que se desarroll6 a lo largo de las d&cadas del cincuenta y se- senta. Un studio de los textos que escribi6 Marques para la Divisi6n podrA darnos una idea mAs amplia y compleja de este escritor. Esos "margenes" de la obra marquesiana reclaman la atenci6n de los estudiosos de la litera- tura puertorriquefia, asi como la de quienes conciben la cultural como una actividad fluida y dinamica cuyos components no se deben parcelar de manera estAtica o jerarquica. Gloria Waldman, autora de un libro acerca de la dramaturgia de Luis Ra- fael SAnchez, se encarga, en este tomo, de la producci6n de este dramatur- go, narrador y ensayista. De menor extension (aqui posiblemente intervino una decision que tom6 el recopilador) que el texto critico de Fiet, el de Waldman estudia el desarrollo de los elements constitutivos del teatro de SAnchez. Fundamental para entender la aportaci6n de SAnchez es el nuevo lenguaje teatral que maneja-de clara filiaci6n brechtiana-y que lo llev6 con La pasi6n segin Antigona Pdrez (1968) a apartarse del manejo de los signos teatrales de Marqu6s, a quien tanto el piblico como la critical ya ha- bian convertido en la figure central de la producci6n teatral puertorriquefia durante las d6cadas de los cincuenta y sesenta. Tal vez habria que pensar, retomando una observaci6n previa, que SAnchez transform el modo en que se hace el teatro en Puerto Rico, en buena media, porque somete a un cam- bio fundamental el signo teatral del espacio esc6nico tal y como lo habia concebido y practicado Marqu6s. El dinamismo y la multifuncionalidad del espacio que establece SAnchez se instala de manera fire en esta obra de 1968 y lo acompahfarA en su obra mas reciente: Quintuples (estrenada en 1984). Esta recopilaci6n de biografias literarias result muy fitil como obra de consult. AdemAs de los ensayos critico-biograficos, se incluye, para cada autor o autora, tanto la fecha de estreno como la fecha de publicaci6n de las obras. Muy provechosa tambien puede ser la bibliografia select que sobre los dramaturgos levantaron los autores y autoras de las biografias literarias. Acaso el merito principal de esta recopilaci6n consista en poner de mani- fiesto la abundancia, riqueza y diversidad de la producci6n teatral latinoa-