BOOK REVIEWS y obras representatives de una gama de posibilidades teatrales: desde las obras del teatro burgu6s de la cuarta pared hasta las obras representatives del teatro de creaci6n colectiva. En t6rminos cuantitativos, se privilegia la producci6n teatral de la Argen- tina y Mexico; pauses que han sido y son centros editoriales y que cuentan ademas con capitals en las cuales se ha desarrollado una intense actividad teatral. En el caso de la Ciudad de M6xico, se sabe que contaba con buenas salas de teatro desde la 6poca colonial. En segundo lugar, se encuentran los dramaturgos colombianos, chilenos, y cubanos. Otros paises, como Guate- mala, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, tambien se encuentran representa- dos, aunque con un nuimero menor de autores. En lo que toca a su conteni- do, estos ensayos critics se desarrollan a partir no tanto de la biografia de los autores, sino de una "biografia" entendida como la trayectoria de la ca- rrera y la obra, haciendo 6nfasis en los logros y las aportaciones de quienes escriben las obras. El teatro caribefio estA representado por cinco figures: tres dramaturgos cubanos (Ant6n Arrufat, Carlos Felipe y Jos6 Triana) y dos puertorriquefos (Rene Marqu6s y Luis Rafael SAnchez). Las exclusiones que siempre se pro- ducen en una recopilaci6n de studios critics son evidentes: entire otras, la ausencia de dramaturgos dominicanos, asi como la no inclusion de figures innovadoras de verdadera relevancia como el cubano Virgilio Pifiera, a quien se nombra err6neamente como "Pifiero" en la pagina xviii del pr6logo. Lowell Fiet, reconocido estudioso del teatro puertorriqueilo y de la litera- tura caribefia de habla inglesa, le dedica un excelente ensayo a la obra de Rene Marqu6s: figure clave de la dramaturgia modern en Puerto Rico. Fiet realize un cuidadoso recorrido por la totalidad de la obra dramitica de Marquis. Lo curioso es que va mAs allA de lo que se espera en este tipo de entrada en diccionarios de literature, en la media en que no se limita a comentar la importancia y la aportaci6n de las obras de Marques. Afiade comentarios incisivos que remiten al modo en que se ha leido y se podria leer en un future a este autor. Marqu6s, cuya obra ha generado acercamientos en los cuales se apoya o se cuestiona su nacionalismo, pareceria reclamar (o tal vez necesitar) en estos moments un tipo de lectura que opere desde otro lugar y que la pon- ga a dialogar con el amplio repertorio de la dramaturgia norteamericana y europea de su 6poca, con la cual, por cierto, se form. (Se trata de algo parecido a lo que llev6 a cabo Agnes Lugo-Ortiz en un muy valioso studio sobre la ensayistica de Marqu6s, publicado en 1997 en la Revista de critical literaria latinoamericana, en el cual se leen las marcas de la economic de genero y el contact con los discursos de la decada del cincuenta). Fiet afirma acertadamente que Marqu6s se percat6 de que el teatro puertorri- quefio no podia evolucionar en el vacio, sino mas bien que podria trans- formarse en la media en que entablara un diAlogo con las posibilidades dramaticas internacionales. En ese sentido, las afirmaciones de Fiet podrian