134 BOOK REVIEWS subsisten elements anAlogos en los que todos debemos, de algon modo, converger. Pero, quede claro: este no es un libro, como podria aparentar, que lamenta la p6rdida de la unidad universal; tampoco es un libro religioso que, por citar a Sabina Lovivond en su ensayo "Feminism, Reading and Postmodernism," anora un mundo de sujetos humans que est6 suficientemente centrado como para hablar y entendernos unos con otros. Este es un libro donde las palabras, como signatures biom6tricas, fluyen acompasadamente y en ritmo; donde la asonancia sensorial, ademis de meramente hacer que los poemas "sean," promueven que el poema "diga." El conocimiento, la inteligencia y la armonia con que Marzo construye estos poemas convierten al conjunto de la obra en sinonimia del acto creative, que al menos es una manifestaci6n de que, ciertamente, si existe una Verdad. Esa Verdad, como la poesia, no se ensefia, sino que se aprende, se extrae y se destila de simples cosas externas a nosotros como los Arboles, las plants, los cielos, y, en efecto, los rios. Tratemos, por ejemplo, de pasar various dias sin tomar un poco de agua. Dice Ihab HassAn que, en el universe, no toda la misica es de nuestra propia inspiraci6n. Al final de las cuentas, Marzo honra ese lugar en nosotros en donde mora todo el Universo. Lo divino en ti y lo divino en mi. Al final de las cuentas, Namastd. Elidio La Torre Lagares Ediciones Terranova Adam Vers6nyi (ed.). Latin American Dramatists. First Series. Dictionary of Literary Biography. Volume 305. Detroit y Nueva York: Thomson Gale, 2005. Esta colecci6n de ensayos recopilados por Adam Vers6nyi, catedratico de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, refine treinta textos criti- cos acerca de la obra de una series de dramaturgos y dramaturgas latinoa- mericanos de distintas 6pocas. A pesar de que predominan los autores del pleno siglo XX, figuran de igual modo algunos studios sobre autores ante- riores como Sor Juana In6s de la Cruz y sobre figures como Jos6 J. PodestA y Florencio SAnchez, quienes produjeron sus obras entire el siglo XIX y el XX. En el pr6logo, el recopilador advierte que el tomo se centrara en obras de los paises de habla hispana del Caribe, Centro y Sur Am6rica, lo cual exclu- ye, por ejemplo, la amplia producci6n teatral brasilefia. Se estudian figures