BOOK REVIEWS 133 El ultraje iltimo recurre en la destrucci6n de los recursos de la madre magnifica de la vida, la madre naturaleza, como en el poema "Isla Nena," y que toma cuerpo de madre patria, como en el poema "Puerto Rico: a nation." El acierto de encontrarse con la naturaleza vital de las mujeres es sentirse creadoras, funci6n primaria del instinto maternal. Abrimos paso, entonces, a los poemas "DaishAn," "Hijo" y "Delfin." Es en "Hijo" donde la madre ha- blante le dice a su criatura: "te sentia/ te refutaba/ te escuchaba/ amaba/ Iloraba/ te sentia llorar conmigo" (17). El poema "Delfin" es sugestivo del product de la uni6n entire el cetaceo y el rio: "veo que como hijo del mar/ sus criaturas te protegen/ y entire ellos/ ocupas tu lugar al lado del delfin/ que te ha nombrado suyo" (55). Como en el mito de Susu y Madre Ganges, sin el delfin, 4quien va a contar la historic del rio? Preservar ese instinto de creaci6n, no obstante, es la lucha constant en el poemario, actitud que encuentra equivalencias en el sentido de agresivi- dad femenina en el acto sexual. Por ejemplo, en "Nora" la hablante advierte: "si, pen6trame/ ahora./ Violentame sin control/ una y otra vez./ Que luego ser6 yo/ despues de decir mi nombre/ quien penetre por filtima vez" (34). En "Qui6n eres," los imperativos se repiten: "vuelveme a enredar/ en la fra- gilidad del sexo./ Pero antes que termine el dia/ y antes que termine todo/ d6jame saber qui4n eres" (30). Pero la creaci6n magnAnima es impuesta por resoluci6n de la semi6tica: el continue intercambio de significados y significantes que, a fin de cuentas, imperan en el sistema que es el texto. Dice Cixous en su ensayo "La risa de Medusa" (1974) que, en la lucha femenina, la escritura, conjunto a la risa y al sexo, tiene un efecto liberador. Ciertamente, el acto de escritura en las mu- jeres se manifiesta como un escape de la dominancia faloc6ntrica en la so- ciedad, particularmente en su product mas consecuente, que es la literatu- ra. Esto es mejor visto en el poema "Letters of a Poem," que inicia: "Today I'll wear my hair down/ with nothing other/ than my breath to taste/ the letters of a poem/ unsaid/ unheard/ will never leave me" (90). Es a trav6s de la escritura en que Sil6n celebra la feminidad, como en el poema "Bomba," que lleva una estrofa que canta: "Her body more alive/ more bare/ with every movement/ striving to become/ stronger/ sharper" (83). En este poema, el baile como metafora del sexo, es igualmente redentor. Dice la estudiosa Alice Jardine, en "The Demise of Experience: Fiction as Stranger than Truth?," que toda definici6n de la verdad, basada en una rea- lidad netamente personal, naturalizada, no s6lo es intrinseca a la idea del feminismo como hermen6utica, sino que tambi6n constitute su iltima linea de defense. En ese sentido, si la tecnologia y sus avances al servicio de las mujeres han dado paso al concept de ciberfemenismo, bien pudiesemos estar hablando en este libro de un feminismo spiritual. De esta manera, el proyecto de Marzo Sil6n se contrapone a la postura posmoderna que descar- ta la existencia de un bien o de una verdad, puesto que el reclamar el sitial de la mujer en una sociedad es admitir que hay diferencias que superar; que