ESCRITURA E IDENTIDAD: ZQUIEN DICE 'YO' EN LA AUTOBIOGRAFIA PUERTORRIQUE$NA? 109 El examen del corpus divers de este g6nero en nuestras letras demuestra concordancias armoniosas de voces contrapuestas. Devela ademss c6mo a trav6s del studio de la vida de una persona puede hallarse el desarrollo de una empresa o de una personalidad, las practices culturales de un pueblo, su ideologia y, asimismo, la clave para entender que quien dice 'yo' en el discurso autobiogrAfico puertorriquefio no es un sujeto, sino un conjunto de sujetos que nos han legado -afectiva o racionalmente- la exegesis de diversos aspects de nuestra idiosincrasia. Recae en las lectoras y los lectores de este g6nero el arte de combinar y confrontar estos textos, para confimar la aportaci6n a los studios culturales que encierra la escritura autobiografica. Notas 1 David Ortiz Rivero, Entre el bien y el mal, p. 19. El texto fue publicado por Publicaciones Puertorriquefias y lleg6 a manos de la editorial en papel de libreta mediante un familiar que en una feria de libros se acerc6 al puesto y pregunt6 si aquellos papeles sin aparente destinatario podrian ser de algfin interns. Tuve ocasi6n de leer el texto antes de su publicaci6n para determinar cambios. Sugeri a la editorial que el texto debia permanecer como estaba, except por algunas correcciones ortograficas para facilitar la lectura. Los giros sintacticos y el 16xico en la escritura de David Ortiz Rivera revelan su manera muy particular de representarse a si mismo y su entorno. 2Down These Mean Streets se public por primera vez en 1967 y desde entonces ha tenido varias ediciones mas. Puede consultarse un interesante trabajo de Efrain Barradas de esta autobiografia escrita como novela en: "Isla entire dos islas: Nota sobre la estructura narrative de Down These Mean Streets," Revista del Instituto de Cultura Puertorriquefia, abril-junio, 1985, p. 47-50. 3Esmeralda Santiago ya ha escrito tres textos autobiograficos en ingles y traducidos al espafiol: When I Was Puerto Rican, Almost a Woman y The Turkish Lover. Judith Ortiz Cofer ha escrito novela y poesia de corte autobiografico, pero su texto propiamente autobiografico es Silent Dancing: A Partial Remembrance of a Puerto Rican Childhood. Ambas son destacadas escritoras en Estados Unidos. Esmeralda Santiago se define como 'jibara norteamericana', mientras que Judith Ortiz Cofer se describe como "latina writer." 4En una entrevista que le hizo Carmen Dolores HernAndez (El Nuevo Dia, 21 de agosto de 2005, 6) a la escritora, esta sefial6 que los latinos no la apoyan, que no la reconocen como latina. Una lectura cuidadosa de su texto revela la historic de su personalidad y el desarraigo del mundo latino, explicaci6n possible para la percepci6n que cree que tienen los 'otros' de ella. V6ase: The Noise of Infinite Longing, A Memoir of a Family and an Island, New York: Rayo/Harper Collins, 2004. sV6ase de Hugo Rodriguez Vecchini, "Cuando Esmeralda "era" puertorriquefia: Autobiografia etnogrAfica y autobiografia neopicaresca." En: N6mada, San Juan, Puerto Rico I (abril de 1995): 145-160. 6 Entre los mas importantes estudiosos de este g6nero, Philippe Lejeune autor de El pacto autobiogrdfico y otros studios, entire muchisimos otros titulos, es a mi juicio el especialista que mas trabajos te6ricos ha dedicado al tema. Lejeune define la