108 ROSA GUZMAN racional. En el ambito sociol6gico y literario el corpus es a6n mayor. Lo que pretend destacar es cuAn important es sacar a la luz y al debate acad6mico textos que no han entrado al canon. Son muchas las autobiografias ya publicadas y otras las que vienen en camino. Ofrezco primicias, por ejemplo, de Las memories de Josefina editadas por Carlos Quiles sobre la vida de Josefina y Bernardo Rodriguez (el pe6n de Las Marias que inspir6 el famoso poema en d6cimas de Juan Antonio Corretjer titulado "Boricua en la luna"). Las memories de Josefina narran la lucha de una madre y de un padre, emblemiticamente Ilamado Bernardo, (como el tabaquero de Cayey que inmortaliz6 Cesar Andreu Iglesias) en la comunidad de Chicago por la excarcelaci6n de sus dos hijas Lucy y Alicia, press durante casi veinte afios en las cArceles de Estados Unidos y que hoy disfrutan de la libertad en el barrio Guavate. Si en Cuando era puertorriquefia Esmeralda Santiago da voz a su madre y destaca su valentia ante la adversidad, en Las memories de Josefina este signo se invierte y es la madre quien dota de voz a sus hijas al narrar las injusticias que contra ellas se cometieron. Ambas narradoras se miden en el tiempo impulsadas por un m6vil afectivo, y en el recuento retrospective se configuran mediante la relaci6n hija (Esmeralda) / madre (Monin) y madre (Josefina) / hijas (Lucy-Alicia). En ambos casos se trata de protagonistas del devenir hist6rico islefio que tuvieron que emigrar, como Alonso Ramirez, a buscar mejor suerte fuera de Puerto Rico. Se puede observer en estos textos c6mo desde Estados Unidos se afirma cada vez mas un sujeto, es decir, un 'yo' que reclama su espacio identitario puertorriqueflo, ya sea en consenso o no con la cultural norteamericana. Esto ocurre a veces de manera sumamente ambigua como en el caso del texto de Luisita L6pez Torregrosa quien sale de Puerto Rico a estudiar a Estados Unidos. Como hija de abogada y de medico su situaci6n no se asemeja al corte neopicaresco de Esmeralda o Josefina, quienes tienen que sobrevivir en ambientes de escasez econ6mica. Respecto del process masivo de emigraci6n que acontece en el siglo XX en Puerto Rico, L6pez Torregrosa sefiala en oposici6n a otros narradores: No one in my family left the island seeking their fortune. They left to study abroad, to get degrees from Harvard and Columbia, to live bohemian life, and to tour the great cities of Europe, to visit the Louvre and the Prado Museums, to put on the layer of culture that came with traveling, with seeing the world. [...] we pitied the poor families carrying their paper bags stuffed with their meager belongings -and their chickens and plAtanos- that crowded the airport terminal for the flights to New York.15 Por tanto, su obra revela un rostro diferente en la lista de textos autobiogrAficos puertorriquefios y sirve de contrapunto a lo que ha sido la norma: el migrant pobre que lucha contra la adversidad y que durante el siglo XX "brinca el charco" por motives econ6micos. Esmeralda Santiago pertenece a las families pobres que describe Luisita L6pez Torregrosa en su obra, tal vez por eso afirma que Ileva su "mancha de plAtano con orgullo y dignidad."