98 CARMEN CENTENO ANESES Como afirma Hayden White, "la relaci6n entire la historiografia y la litera- tura es tan tenue y dificil de definir como la existente entire la historiografia y la ciencia."14 La dificultad de establecer una linea divisoria tajante entire lo hist6rico y lo literario es mayor cuando las obras de ficci6n tienen como prop6sito servir de testimonio o deconstruir la historic misma de forma no implicita. Este es el caso de las novelas de Jos6 Elias Levis, de Eladio Ayala Moura y de Santiago Valle. Ubicadas todas en la tradici6n realista de la que se apropian, presentan un contrarrelato de las versions oficiales de la his- toria. Atado como estA el g6nero desde sus inicios al desarrollo de la 6poca modern, no es una contradicci6n que los obreros realicen una especie de asalto intellectual a esta forma literaria. La novela estA vinculada "a los ele- mentos de la naturaleza siempre viva, de la palabra no official y del pensa- miento no official afirma Mijail Bajtin. Aunque asumen la tradici6n realista y privilegian la mimesis, no entendemos dicha postura como transparent. Todo relato de ficci6n es metifora de la realidad y no la realidad misma. En este sentido los autores obreros seleccionan porciones de la realidad como lo hace un fot6grafo. Las obras de Levis Estercolero, publicada en 1899, y Mancha de lodo de 1903, son narraciones testimonials sobre la pobreza tras el paso del cicl6n San Ciriaco que dejara mis de tres mil muertos en la Isla y que asestara un duro golpe a la economic del pais, muy especialmente a la cafetalera.15 Documentar la miseria nuestra de cada dia en esos primeros y duros afios de los albores del siglo XX es la intenci6n principal de este autor. En otra obra que public en el 1906, Planta maldita, Levis propone una nueva moral social, pues discute el tema del divorcio, que favorece, y el maltrato a la mujer. Santiago Valle describe una novela situada en un ambiente rural en la que expone el abuso del hacendado hacia la mujer pobre, contrario a Levis y a Ayala Moura que trabajan el context urbano. Por su parte, Ayala Moura describe una obra que se centra en el mundo de los tabaqueros. El hijo de Carmen o las aventuras de un obrero, publicada en 1909, es una novela social con pinceladas del bildungsroman, ya que se nos cuenta el desarrollo del protagonista-heroe desde su infancia.16 La polifonia de voces de esta novela nos permit contemplar el mundo obrero y de los desposeidos desde ese cronotopo, convenci6n del realismo, que es el sal6n de la fabrica de tabaco. Es interesante destacar que Ayala Moura present no s6lo la dura situaci6n laboral de los tabaqueros y las luchas de los conflicts huelgarios. Tambien incluye un cuadro critic sobre los obreros, a los que no idealiza al presentarlos alcoholizados y renuentes a las luchas obreras. El estado de la clase obrera puertorriquefia guard similitud con lo sefialado por Garedth Stedman Jones en su trabajo sobre la cultural obrera inglesa, quien analiza como 6sta absorbia elements de la clase media. Tanto Levis como Ayala Moura no dejan de presentar a la invasion norteamericana como un hecho que ha cambiado el panorama politico y social de la Isla, aunque lo hacen de forma velada debido a la censura. Pero, sus comentarios no nos remiten a la