96 CARMEN CENTENO ANESES segundo lugar, su studio nos otorga una mayor comprensi6n del imagina- rio social que conforma a la cultural puertorriquefia tanto en su sector obre- ro, que siempre tenemos que contemplar como participe de un process cul- tural mayor, como el de la cultural en general. Contribuye igualmente a dilu- cidar aspects de los studios obreros que no han sido estudiados. Lamen- tablemente, la represi6n que sufrieron el movimiento obrero y sus intelec- tuales orgAnicos, asi como el poco interns official por preservar los archives de los trabajadores ocasionaron la p6rdida de muchos documents. La literature obrera irrumpe en la masculina ciudad letrada desde su marginalidad como literature menor, como bien destacara Julio Ramos res- pecto a la obra de Luisa Capetillo.7 Esta es aquella que Deleuze y Guattari definen como la que forma parte de una literature mayor a la vez que repre- senta una ruptura con su canon.8 En este sentido no es una literature popu- lar, aunque sostenga con esta la misma relaci6n que la llamada literature culta. No existen cultures separadas, afirma con raz6n Stuart Hall aludiendo a la complejidad de todo product cultural. Esta literature pertenece, ade- mas, como la cubana, a una cultural sincr6tica, hecho que le distingue de las producciones europeas y norteamericanas. Las obras obreras escritas en el period posterior a la Guerra Hispanoamericana hasta el afio 1910, en las que centramos este trabajo, estin marcadas por various elements. Las doctrinas del socialismo articulan las visions de los novelistas Eladio Ayala Moura, Jos6 Elias Levis Bernard y de los ensayistas Luisa Capetillo, Ram6n Romero Rosa y Venancio Cruz, hecho que ha sido sefalado anteriormente. Todos ellos abrazan la modalidad libertaria o anarquista, aunque con variantes, con la excepci6n de Levis que lanza duras critics al anarquismo en su tendencia conspirativa. La apropiaci6n del imaginario del cristianismo a la par que un intense anticlericalismo en conjunto con una postura antibelicista definen la producci6n de estos autores, rasgo que comparten con la literature obrera generada en Espafia y en otros paises latinoamericanos y que caracteriza a los socialists desde sus inicios, de acuerdo con Rafael Diaz Salazar en su libro La izquierda y el cristianismo.9 En Am6rica Latina, segOn expone el estudioso del pensamiento latinoamericano Eduardo Dev6s, en muchos casos las obras obreras de estos afios, al hacer hincapi6 en lo 6tico se alejaron de la especificidad social de sus paises.10 Sin embargo, la mayor parte de la literature obrera puertorriquefia del period se distingue por su deliberada especificidad. Asi lo podemos apreciar en la poesia publicada en los diversos peri6dicos que se fundan en esos primeros afios de invasion norteamericana. Armand Mattelart en su Historia de la comunicaci6n comenta que la venta de informaci6n y de conocimiento que se habia ido extendiendo en el mundo durante la modernidad permit el auge del periodismo a fines del siglo XIX al que se integra el periodismo obrero, que encuentra en 6ste uno de sus mejores medios de resistencia.11 Los peri6dicos obreros puertorriquefios del siglo XX continflan esa tradici6n impugnadora utilizando diversas