JULIA DE BURGOS: OTRO MODO DE SABER estipula el surgimiento de un nuevo sujeto portico que reconoce sus detalles de filiaci6n, que expone cuAl es su propia historic: desde nuestro dolor, hay much espacio mudo de fronteras continues hay much sombra y much canci6n rota; hay much historic. Se trata de un dialogo en el que los elements de la obra anterior nutren el texto present, de una relectura de la obra y la figure de Burgos, del pasaje de una escritura a otra: "La continuidad entire Julia y Angela estA dada por la manifiesta voluntad de esta (iltima de penetrar y replantearse las opciones po(ticas de ese intento."0 Esa conversaci6n entire poetas destacaba la vocaci6n literaria que nada pudo amordazar, la fiereza de esa pasi6n por la palabra. Se abria una posibilidad para leer a Burgos desde otras miras. Dos articulos de finales de los setenta tambi6n abordaron otras miradas: "Julia de Burgos: los textos comunicantes" y "Dial&ctica de la persona po6tica en la obra de Julia de Burgos."21 Ambos presentaban las estrategias del sujeto portico en la obra de la autora, en particular el desdoblamiento. A partir de finales de la d&cada de los ochenta se abre una nueva oleada en el saber sobre la poesia de Burgos. En 1986 se public una nueva antologia de su poesia a cargo de Maria Sold, quien en el ensayo que precede la selecci6n, "La poesia de Julia de Burgos: mujer de humana lucha," destac6 el caracter heterogeneo de las propuestas de la poeta, que, en palabras de la estudiosa, "da voz a unos significados progresistas, feministas, nacionalistas y antiimperialistas;" destacaba Sola en su studio el afan de superaci6n que tuvo la poeta durante su vida y c6mo el verdadero triunfo de su vida es la fidelidad a su talento.2 El Congress Internacional Julia de Burgos, organizado por el Ateneo Puertorriqueflo en 1992, anim6 la posibilidad de nuevos trabajos y public materials fundamentals para el studio de la poeta, como una recopilaci6n de los textos que Burgos public en el semanario Pueblos Hispanos, en Nueva York, y una bibliografia que ampliaba y corregia otras anteriores. Iris Zavala, en un texto incluido en las Actas del Congreso, insisti6 en la misma linea de Sold, en que en la poesia de Burgos se articula no s6lo la lucha anticolonial sino tambien sus experiencias como mujer no-burguesa, al margen del lenguaje ocupado "por las hegemonias urbanas criollas."23 Juan Gelpi en un texto clave sobre la poeta, propone que la obra de Burgos configura un sujeto n6mada que se define en oposici6n a la literature del nacionalismo cultural cuyo ejemplo emblematico es Pedreira.24 La geografia simb61lica es, en su poesia, la de la amplitud y el dinamismo, "el espacio de libertad ... por el cual se desplaza un sujeto n6mada."25 Un ensayo de Ruben Rios Ileva a cabo una lectura diferente, en el marco del sicoanalisis, sobre esta poesia y el sujeto que en ella se expone: la voracidad del yo hiperb61ico