JULIA DE BURGOS: OTRO MODO DE SABER 71 afiade: "No quiero significar que el libro est6 hu6rfano de esas vehemencias femeninas, de esas impaciencias anhelantes que embellecen la palabra de la mujer hasta cuando no las dice en verso. El libro es de una mujer mujer."13 La insistencia en el sustantivo mujer, que se duplica para no dejar lugar a dudas sobre el mensaje, apunta al hecho de que se destaca y se insisted en lo que corresponde al discurso femenino, del cual se excluyen las "clamoreantes urgencias de la care" y las "crudas voluptuosidades." Es fAcil deducir que otro modo de escribir podria ser catalogado, seg6n esa 16gica clasificatoria de la producci6n de escritoras, como literature de una mujer no-mujer. En esta misma linea Antonio J. Colorado, quien tambien fue de la junta editor de la revista Indice y en la d&caca del cincuenta se desempei6 como Director de Publicaciones del entonces Departamento de Instrucci6n, se refiere al verso de Julia de Burgos con las siguientes expresiones: "candor est(tico...evocaci6n y sugerencia, pasi6n jams enturbiada, emoci6n armoniosa... su sensibilidad no busca sorprender... Aqui nada disuena, nada es estrepitoso, nada hiere."14 La escritura femenina queda, en estas lectures, signada por la armonia y la pasividad, que se elogian en estos textos de Burgos. Es cierto que ese segundo libro se centra en la experiencia amorosa pero tambien es cierto que puede leerse en 01 un nuevo tejido simb61lico. Por ejemplo, la mirada se desplaza respect a la del discurso masculine: una y otra vez la hablante se contempla a si misma, represent una corporeidad en fuga hacia el cosmos por el que transit, se define en su dinamismo y su viaje, recorre el mundo en su propio cuerpo y hace paisaje desde el cuerpo. En el discurso de los antiguos integrantes de Indice, se obvian el dinamismo y la fuerza presents en el libro, la voz fugitive que evade la fijeza, la voz desbordada que atrapa las fuerzas de la naturaleza para tragarlas y devolverlas.15 Es cuesti6n de 6nfasis, como diria luego la poeta Angelamaria Davila en un texto sobre la poesia de Burgos. Otros modos de ver Ya desde la d&cada del sesenta empieza a apuntar lo que seria una recuperaci6n distinta de la poesia de Julia de Burgos. La revista Guajana, le dedic6 un numero de homenaje y lo mismo haria Zona carga y descarga poco mas de diez afios despues; en ambos casos se trataba de revistas que agrupaban escritores j6venes de esos moments. Para el nutrido grupo de escritoras que comienza a publicar en la d&cada del setenta, Julia de Burgos represent la vocaci6n literaria inviolable, la escritura que se asume como tarea; escritoras como Angelamaria DAvila, Olga Nolla y Rosario Ferre escriben textos sobre ella o le dedican poemas. Creo no equivocarme al decir que fue Angelamaria Davila quien primero se enfrent6 a la imagen mas difundida de Burgos, al "novel6n" que la present como fracasada y al mito de la derrota en torno a su figure: "Cuando se