IVETTE L6PEZ en libro, resguardados en peri6dicos y revistas, mencionados por investigadores pero apenas accesibles a la difusi6n mAs amplia. En el perfil biografico las palabras de su compafiero generacional, el poeta Juan Antonio Corretjer, en "Recordando a Julia de Burgos" nos remiten a uno de los hechos relacionados con el movimiento nacionalista que alteraria la vida de Burgos: "Acababa ella de padecer su primera prueba conocida: la cesantearon como maestra rural por haber concurrido en varias ocasiones a reuniones nacionalistas en Comerio."3 Pocos aflos despu6s Burgos tiene que abandonar, todo parece indicar que por motivos politicos, su trabajo en la Escuela del Aire. No es banal insistir en que, si bien la poesia de Burgos escogi6 otras rutas como las de la intimidad, no puede obviarse que esa producci6n de referentes politicos quedara borrada, casi desaparecida hasta recientemente. El silencio por ausencia, ha escrito Lisa Block, "suele ser un procedimiento de anulaci6n eficaz y, sobre todo, no deja rastros. Constituye una aceptaci6n discreta, que no se manifiesta, destinada a neutralizar por inadvertencia dial6ctica el discurso del otro."4 Adviene Burgos a la cultural letrada en un moment en que esta era un lujo celosamente guardado por las elites, de constituci6n mayoritariamente masculina. Escribe Roy F6quiere que Insularismo, de Antonio S. Pedreira, la obra emblematica de los afios treinta, es product de una clase que percibe que su discurso sexuado se encuentra amenazado por el nuevo protagonismo social de las mujeres, sobre todo su participaci6n en las profesiones.5 Burgos desde sus inicios literarios, evit6 ubicarse en el marco de los discursos autorizados, gesto que la llev6 a explorer en sus textos Ambitos y experiencias antes ignorados y a configurar identidades precarias y conflictivas. Un artist plastico de la diAspora puertorriquefia, Juan SAnchez, ha representado en Para Julia de Burgos II, ese discurso de propuestas sociales alternas que recorre parte de la obra de Burgos. Los versos finales del poema "A Julia de Burgos" reclaman la vista en el cuadro: Cuando las multitudes corran alborotadas dejando atras cenizas de injusticias quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes, tras los siete pecados corran las multitudes, contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumane, yo ir6 en medio de ellas con la tea en la mano Al fondo, en el centro, la policia se enfrenta a un grupo de manifestantes. SAnchez representaba, entire otras cosas, el aspect contestatario de uno de los poemas mas difundidos de la poeta.