Julia de Burgos: otro modo de saber Ivette L6pez Universidad de Puerto Rico, Bayam6n Inicios La poesia de Julia de Burgos represent, en la d6cada del treinta, un saber alterno en medio de esa 6poca de turbulencia social, econ6mica y cultural en la que inicia su producci6n. Epoca, ademAs, de complejos debates, negociaciones y formulaciones subalternas y activismo nacionalista, en la que la amalgama entire naci6n y cultural result fundamental, como ha escrito Magali Roy-F6quiere.l Se trata de una poeta que desde el inicio de su escritura se plant en la literature puertorriquefia a viva voz. Digo se plant porque no era fAcil llegar, sobre todo tratandose de una voz decidida, discordante, voz de gran intimidad y de gran proyecci6n pfblica, situada al margen de los discursos autorizados, sobre todo de los que se consideraban propios de la mujer en ese tramo generacional en el que entra al mundo literario. Burgos no describe nanas, como algunas de las poetas de su 6poca; asume en ocasiones la voz del poeta civico; valora, como Clara Lair, el cuerpo; inscribe en su poesia la voz de un sujeto femenino que manifiesta un "tajante repudio al pasado."2 Ademas, hay que consignar el hecho de que llega a la instituci6n literaria desde un mundo ajeno a 6sta: el de la pobreza extrema v la mulateria. Llega, ademAs, con el estigma de la filiaci6n contundente con el nacionalismo. Sus primeros poemas, publicados en peri6dicos y revistas del Puerto Rico de la d6cada del 30, como Alma Latina y El Imparcial, tenian como referentes explicitos sucesos politicos relacionados con la lucha nacionalista: "Gloria a ti" (1934) estA dedicado a la muerte de un joven en una protest ante el Capitolio, encabezada por Albizu Campos; "Hora Santa" (1936) a la muerte de los lideres nacionalistas Hiram Rosado y Elias Beauchamp, abaleados por la policia en el cuartel del Viejo San Juan; "Responso de ocho partidas" (1936) represent el traslado, en la noche, de ocho nacionalistas a quienes Ilevaron a la carcel federal de Atlanta; "Domingo de Ramos" (1937) se refiere a la Masacre de Ponce. Estos poemas, aun escasamente conocidos, estuvieron ausentes por muchos afios de publicaci6n