REPENSANDO LA HISTORIOGRAFIA MILIUTAR: HISTORIC Y UTERATURA 59 en Puerto Rico, un trabajo pionero sobre la importancia del papel estrat6gico- militar desempafiado por Puerto Rico bajo el dominio norteamericano. Las iniciativas del Proyecto Caribeho de Justicia y Paz marcaron un moment important en el studio del militarismo y abrieron la brecha para la investigaci6n del problema hist6rico que ain plantea el process de militarizaci6n que ha sufrido la Isla bajo el dominio estadounidense. Es imprescindible destacar que estas investigaciones no se insertaron necesariamente en las corrientes historiogrAficas prevalecientes en esos moments: la historic traditional y la nueva historic. Los studios sobre el tema military corrieron paralelos a estas corrientes, sin pertenecer a ninguna de ellas en particular. El historiador Jorge Rodriguez Beruff fue uno de los investigadores del Proyecto Caribeho de Justicia y Paz y es actualmente uno de los mas destacados especialistas del tema military. Asi se revela en Politica military dominaci6n, Puerto Rico en el context latinoamericano y en Las memories de Leahy, entire otros trabajos de gran importancia. Mientras el Proyecto Caribeho de Justicia y Paz desarrollaba en la d6cada de 1970 sus trabajos de investigaciones, paralelamente comenz6 a establecerse en la Isla una nueva corriente historiografica de carActer acad6mico: la nueva historic. Es interesante que el studio del tema military fueron asuntos relegados por la generaci6n de historiadores de esta escuela. Parad6jicamente, esta corriente historiogrAfica surgi6 en el context de la guerra de Vietnam, la revoluci6n cubana y la crisis del modelo de desarrollo establecido mediante el Estado Libre Asociado. De acuerdo con el historiador Gervasio Garcia, uno de los precursores de esta escuela, los miembros de la nueva historic "...fueron independentistas insatisfechos con la colonia y con las formas ineficaces de combatirla. Agrupados en la revista political La Escalera, iniciaron la critical simultanea de las deformaciones sociales, econ6micas y political provocadas por la supeditaci6n del pais a los Estados Unidos."3 Es decir, el interns de este grupo radic6 en estudiar, con un enfoque marxista, las fuerzas econ6micas, la lucha obrera y los otros protagonistas de la historic: esclavos, jornaleros, obreros, artesanos, Ietc. La intenci6n de estos estudiosos consistia en analizar la historic como un process en el que los "sin historic" ocuparan un lugar preponderante. A esos efectos, el soci6logo Angel Quintero Rivera encabez6, en la d6cada de 1970, un grupo de trabajo dedicado al anAlisis de la "otra cara de la historic" puertorriquefia. En CEREP (Centro de Estudio de la Realidad Puertorriquefia), Angel Quintero Rivera, Gervasio Garcia y otros intelectuales sacaron a relucir la historic de los que hasta ese moment habian sido los "invisibles y subalternos." Es decir, aquellos que no habian sido considerados como sujetos de la historic y que la historiografia traditional no habia tornado en cuenta. La invaluable aportaci6n historiogrAfica de este grupo de trabajo, provoca que result parad6jico, que una tendencia historiogrAfica como 6sta, surgida en un context b61lico, de efervescente oposici6n al militarismo y con