JOSEFA SANTIAGO CARABALLO acuerdo con la historiadora Maria de los Angeles Castro, la historic traditional que se desarrolla profesionalmente a partir de la decada de 1940 en Puerto Rico se caracteriz6 por el enfoque positivista. Esta perspective historiografica reclamaba la objetividad de la historic, se sustentaba en la descripci6n de los hechos hist6ricos y en la ordenaci6n cronol6gica de los mismos. Ademas, preferia la discusi6n de temas relacionados con el siglo XIX, evitando asi los problems del siglo XX. Segin Castro, los miembros de esta generaci6n de historiadores "desatendieron la historic contempordnea, en aras de la objetividad rehuyeron el siglo XX."2 Para los historiadores de esta escuela, el studio de los problems contemporaneos no les brindaba la distancia hist6rica que desde su perspective, estimaban necesaria para la interpretaci6n "objetiva "del pasado. Es possible que fijando su mirada en el pasado lejano estuvieran rehuyendo, tambi6n, la discusi6n de temas controvertibles que los comprometieran a tomar posiciones critics definidas. Por eso, consider, es escasa su producci6n en torno al tema military. Es convenient aclarar, no obstante, que hubo historiadores de la escuela traditional, que contrario a sus contemporaneos, se interesaron en estudiar la historic puertorriquefa del siglo XX. Ese fue el caso del historiador Arturo Morales Carri6n, quien fue pionero respect del tema, al incorporar el analisis del valor estrat6gico-militar de Puerto Rico en su obra. Asi se revela en Puerto Rico and the Non Hispanic Caribbean (obra que recoge la funci6n de Puerto Rico en el Caribe durante el siglo XVI al XVIII), en Puerto Rico a Political and Cultural History y en su obra p6stuma Puerto Rico and the United States. The Quest for a New Encounter. No fue sino hasta la decada del 1970, que se inici6 en Puerto Rico la inclusion del militarismo y la militarizaci6n como objetivo de studio en la historiografia puertorriquefia. En estos convulsos afios, la oposici6n al servicio military obligatorio y el rechazo a la guerra de Vietnam abri6 un espacio para denunciar abiertamente la presencia military de Estados Unidos en Puerto Rico. Esta efervescencia en contra de la militarizaci6n devel6 algunos de los problems mas apremiantes de Puerto Rico: la utilizaci6n de la Isla como base military, la militarizaci6n de la Universidad de Puerto Rico a trav6s del program del ROTC, y el control de Culebra por la Marina de los Estados Unidos, lo que desencaden6 la lucha por su rescate. La ocasi6n fue propicia para que los historiadores y los soci6logos comenzaran a replantearse lo military como un problema hist6rico. Asi lo hizo, por ejemplo, el Proyecto Caribeflo de Justicia y Paz. Esta organizaci6n, fundada en la d&cada de 1970 bajo el auspicio del American Friends Service Committee (organizaci6n cuaquera), inici6 una campafia de difusi6n p6blica contra el militarismo y promovi6 la publicaci6n de trabajos de investigaci6n relacionados con la presencia military de Estados Unidos en Puerto Rico. Ese es el caso, por ejemplo de John Enders, quien bajo los auspicios del proyecto public La presencia military de Estados Unidos