Repensando la historiografia military: historic y literature Josefa Santiago Caraballo Universidad de Puerto Rico, Bayam6n Por mi madre que si aparece un chino le dejo el canto. No tengo ganas de enredarme con nadie a esta hora, con este frio que hace y con las tripas vacias. La guerra debiera ser por la tarde, y si es verdad que es una carrera, pues ocho horas al dia. -Emilio Diaz VarcArcel en "La evasion" Como bien apunta el fil6sofo francs, Andr6 Glucksmann, el tema de la guerra no es "especialmente vendible o atractivo;" por lo que en Europa, segfn Glucksmann, escasamente se habla, se reflexiona y se describe con seriedad sobre el asunto.1 Del mismo modo, me parece, que en Puerto Rico ha ocurrido un suceso similar. Apenas se ha estudiado detenidamente la guerra, es decir las guerras en las que los puertorriquefios han participado a lo largo de todo el siglo XX y los efectos que la militarizaci6n ha tenido sobre nuestra vida cotidiana. A pesar de que 6stas han generado profundas transformaciones econ6micas, sociales y political que incluso la literature ha recogido, es interesante que el impact de las mismas no ha provocado gran inquietud entire nuestros historiadores. ZPor que el tema de la guerra ha sido escasamente trabajado en nuestra historiografia? ZQue aportaciones han hecho las diversas corrientes historiograficas al studio de la guerra en Puerto Rico? La escasez de trabajos sobre el tema military se debi6, sin duda, a la represi6n y a la censura political que prevaleci6 en Puerto Rico durante varias decadas. Esta mordaza coart6 la posibilidad de cuestionar el orden prevaleciente. Esto es, no se podia denunciar el impact social de las guerras. ZDe qu6 manera se acerc6, entonces, la generaci6n de historiadores de la escuela traditional al problema planteado? Es interesante destacar que los historiadores de la escuela traditional tendieron a relegar el studio de lo military como problema hist6rico. De