LA ALEGORfA DEL MITO COMO NARRATIVE DE LA NACI6N EN MEMOPRAS DE BERNARDO VEGA 53 of the present through which national life is redeemed and iterated as a reproductive process. (145) Dicha ambivalencia que Bhabha destaca en su ensayo estA explicit incluso en las Memorias. En efecto, la noci6n de "patria" o "naci6n" no es de consen- so comfn. Dice Jose Luis GonzAlez: Hay un pasaje en estas Memorias donde esa division entire unos y otros puertorriquefios -entre las dos patrias que todo verdadero socialist estf obligado a reconocer- se manifiesta con dramatismo singular. Es la ocasi6n en que mas de un miller de trabajadores puertorriquefios protestaban frente al edificio de un peri6dico niuyorquino que los habia calumniado. Desde la acera de enfrente, el millonario Pedro Juan Serralles observaba la protesta" (111-112, 6nfasis mio) El discurso de la naci6n es interrumpido por lapsos de discontinuidad en su narrative. Hay dos visions yuxtapuestas en torno a una misma realidad. A la misma vez, la antitesis sufre otra fragmentaci6n, cuando en el sector proletariado concurre otra disyunci6n. Observa, precisamente, Jose Luis GonzAlez que merece, ante todo, diferenciar que el independentismo socia- lista de Vega, el hombre, se diferenciaba del independentismo burgues que se daba en sincronia hist6rica para la epoca. Es indispensable, dice GonzAlez, que la nueva clase de j6venes socialists "se despojen de la otra tradici6n de clase formada en lo que va del siglo XX: la tradici6n del independentismo burgu6s y pequefioburgu6s que todavia pesa sobre muchos de ellos. De lo que se trata es de una verdadera catarsis ideol6gica" (115). Su vision es modernista y totalizadora al presumir la disoluci6n de las diferencias inter- nas entire el sector independentista con el que se afilian Vega, Andreu Igle- sias y GonzAlez a favor de un independentismo socialist de base obrera. Sin embargo, pese a que Vega defendia el proyecto expuesto por GonzAlez, Barradas nos dice que las Memorias atinan a la transformaci6n del sujeto, o, en todo caso, a su disoluci6n: Already in 1930, Vega observed that something new was being formed in the culture transplanted from the island. He does not search for evidence of what has been retained from the island... but rather he tries to define a new and unique contribution among the migrants. Culture, for Vega, is the product of confrontation between a people and their circumstances and not the result of an unchangeable tradition. For this reason he assures us that there arouse a culture typical of that common experience of people fighting for survival in the face of hostile surroundings. (88) La naci6n, en palabras de Bhabha, pasa de ser un simbolo de la modernidad a ser un sintoma de una etnograffa de la contemporaneidad entire la cultural modern (147). La naci6n deja de ser un signo de modernidad en el cual las diferencias culturales son homogeneizadas en una vision horizontal de la so-