ENTIRE EL MACHETAZO Y LA APARICION 33 resistencia cultural," como ha planteado Teresa Ti6, esta ineludiblemente vinculado a la propuesta de una imagen national -por eso mismo Ti6 plantea que se puede hablar del "cartel puertorriquefio," uno con caracteristicas distintivas, y no s6lo del "cartel en Puerto Rico" (214). Segundo, la exclusion literaria impuesta desde una historic para principiantes centrada en lo argentino o en la literature del Cono Sur, constitute una agresi6n a la identidad cultural, can6nica o contracan6nica, que la literature boricua ha venido escribiendo desde el siglo XIX. Finalmente, el silencio musical impuesto desde la musicologia cubanoc6ntrica, constitute una exclusi6n/agresi6n sociol6gica; como plantearia Quintero Rivera, esa exclusion arremete contra la sociabilidad "tropical" y el sentido del tiempo que los boricuas de la isla y de la diaspora han tramitado a trav6s de la salsa (32-86). Presencia surrealista En las tres inclusiones que consideramos, lo boricua se da como presencia en el espacio hispanoparlante desde la literature colombiana (en complicidad con la misica popular), desde el documental estadounidense (en complicidad con la critical political) y desde la pintura (en complicidad con la poesia -nuyorican). Como si fuera una refutaci6n frontal a la propuesta musicol6gica de Olavo Alan, en Que viva la mfsica (1976), de Andr6s Caicedo, primera novela sobre la salsa, la inclusion de lo boricua cobra inusitada importancia, ya que con ella se hace mAs que afirmar lo puertorriquefio en el context de la salsa. De lo que se trata, como ha sefialado Alejandro Ulloa en La salsa en Cali (1992), es de destacar la importancia de la salsa clAsica (y de la m6sica cubana/caribefia anterior) como discurso fundacional de Cali, una ciudad joven cuya identidad cultural popular la ayud6 a conformar esa cultural de j6venes que despunt6 con el brote salsero de los afios sesenta y setenta. De esa manera, la novela colombiana nos obliga a pensar en lo boricua como element constitutivo de la identidad popular calefia. En la media en que esta novela de Andr6s Caicedo hace referencia al LP de Ray Barreto del mismo nombre, Que viva la musica (1972), la importancia de la diaspora boricua cobra un marcado relieve. .No deberiamos hablar de la calefia, por eso mismo, como de una identidad popular en cierta media apoyada en lo nuyorican? Una inclusion de lo boricua mas dramAtica que la de Caicedo, pues ocurre en el context de una massacre, se da en el documental de Barbara Trent, The Panama Deception (1993), el cual empieza, como una ironia a various niveles, con la canci6n navidefia de Maelo, "Bomba de Navidad" (Feliz Navidad, 1975), una canci6n que acompafia el vistazo inicial de la cAmara por la cotidianidad panamefia antes del apocalipsis, y que, desde el titulo, juega al comienzo del documental con los dos sentidos inmediatos de "la bomba" (la musica puertorriquefia y el bombardeo de la invasion). Como si se tratara de una voz panamefia, la de Maelo anticipa, desde la ironia, el