Entre el machetazo y la aparici6n: un recorrido por las identidades boricuas Francisco Cabanillas Bowling Green State University gHay que caribeilizar a Puerto Rico o hay que puertorriquefizar el Caribe? -Edgardo Rodriguez Julia (2002) Introducci6n En El arte de bregar (2000), Arcadio Diaz Quifiones planteaba que, en el entorno boricua, la construcci6n de la identidad debe entenderse como una propuesta artistic, en vez de, por ejemplo, military. Una idea parecida, desde la espiritualidad desinteresada (en contra de la raz6n instrumental), propuso para Am6rica Latina Jos6 Enrique Rod6, en Ariel (1900). En La isla que se repite (1989) y mas concretamente en "Significaci6n del ritmo en la est6tica caribefa," Antonio Benitez Rojo planteaba que todo caribefio es (quiere ser) un artist consumado (15). En la brega, segIn Diaz Quifiones, se tramita, entire otros, un process de restas y sumas, de intermitencias y resplandores, desde un process hist6rico que negocia la ruptura exclusionn) y la continuidad inclusionn). La brega es "una negociaci6n entire la ausencia y la presencia" (Diaz Quifiones 20). Ante esta propuesta de Diaz Quifiones, surgi6 la pregunta que aborda este ensayo, pero con este giro: no nos interest s6lo c6mo began los boricuas, sino ademas c6mo han bregado con los boricuas. Desde un hipot6tico mapa cultural sobre todo (pero no exclusivamente) de las Am6ricas (algo de Espafia tocaremos), nos preguntamos, c6mo se ha negociado, desde una vision interdisciplinaria, panamericanista e ib6rica, la ausencia y la presencia de lo boricua durante el siglo XX. MAs allA o mas aca del "Puerto pobre" de Pablo Neruda, del bilingfiismo afasico que nos adscribi6 NicolAs Guill6n; mas alli o mis aca del terror de Carlos Fuentes, ante la