ANTOLOGAR ES UN ARTE CANONICO en los Estados Unidos (editada por Efrain Barradas y Rafael Rodriguez. Rio Piedras, PR: Huracin, 1980), como el ensayo "'De lejos en suefios de lejos verla:' Visi6n mitica de Puerto Rico en la poesia neorrican", publicado originalmente en laRevista Chicano -Riquefa (U de Indiana) VII, 3 (1979): 45-56, correspondent a este segundo paradigma ya establecido por Maria Teresa Babin en 1974. 19 Para Rodriguez Julia, en su libro Campeche o los diablejos de la melancolla (San Juan: Co-edici6n de Editorial Cultural y el Instituto de Cultura, 1986), la tradici6n pict6rica que inicia Campeche se adelanta a la literature en su intenci6n de former la nacionalidad. 20 Este debate se llev6 a cabo en Claridad, el semanario puertorriquefio de tendencia socialist, porque los ensayos de Diaz Quifiones fueron publ'cados originalmente alli. 21 Juan Flores. "Broken English Memories" en From Bomba to Hip-Hop. Puerto Rican Culture and Latino Identity. New York: Columbia UP, 2000. 49-61. Cito de la pagina 51. 22 Belated Modernity. Minnesota: University of Minnesota Press, 1991. 23 Este trabajo, de acuerdo al autor, fue presentado en 1978 en el coloquio "Caribbean Identity: Puerto Rico and Haiti" en la Universidad de Princeton. Luego fue publicado en espahol en el libro Puerto Rico: Identidad national y closes sociales (Rio Piedras: Huracdn, 1979: 81-146). Esta informaci6n aparece como nota introductoria a la republicaci6n del ensayo en Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity (Houston, Texas: Arte Puiblico, 1993). 24 CEREP (Centro del Estudio de la Realidad Puertorriquefia) se funda en 1970 como un centro de investigaci6n con various afiliados. Los trabajos publicados por sus investigadores, particularmente aqu6llos de Angel G. Quintero, Gervasio Garcia y Ramos Mattel fueron instrumentales en establecer una lectura sobre los movimientos obreros de principios del siglo XX. Frank Bonilla, Ricardo Campos y Juan Flores, sefialan "la invaluable contribuci6n" que hace el grupo al studio de la clase obrera. Ver el ensayo "Puerto Rican Studies and the Left" en The Left Academy, Marxist Scholarship on American Campuses. Volumen III, ed. Bertell Ollman y Edgard Vernoff. New York: Prager, 1986. 67-102. 25 Carmen Luisa GonzAlez Mufioz, en el primer capitulo de su tesis doctoral ("La nueva historic y el concept de clase social en el mundo azucarero puertorriquefio"), establece esta relaci6n y una critical de este uso. Ver El tiempo de los principes del azucar: la discursividad azucarera en Puerto Rico, 1920-1939, sometida al Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Recinto de Rio Piedras. Aprobada el 20 de diciembre de 2000. 26 Joan W. Scott. "Experience" en Judith Butler y Joan Scott, eds. Feminist Theorize the Political (New York: Routledge, 1994). 27 Refiero al/ a la lector/a al Proyecto de Iniciativa de Verano 1995 de la Dra. Vanessa Vilches "El discurso testimonial latinoamericano" (Departamento de Espafiol, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras) y al ensayo de George Yidice "Testimonio y concientizaci6n" en el cual el autor estudia el caricter institutional que cobraron algunas de estas manifestaciones escriturales (como el testimonio) a raiz del Premio Casa de las Americas en 1970. 28Memoirs of Bernardo Vega. A Contribution to the History of the Puerto Rican Community in New York. Editadas por Cesar Andr6u Iglesias. Traducci6n de Juan Flores. New