ANTOLOGAR ES UN ARTE CAN6NICO Si bien pareceria que esta re-evaluaci6n lo acerca a los planteamientos de Matilla porque retoma el cardcter anticolonial de los textos para reflexionar sobre la producci6n literaria, como evidenciamos en la cita, en el caso de Flores/Campos esta categoria sirvi6 para establecer un deslinde entire las apreciaciones anteriores de la literature puertorriquefia, y por extension de la diAspora a partir de un nuevo signo: el obrero. Este aspect redunda en una re-escritura de la historiografia literaria porque parte de otros presu- puestos. En la nueva coyuntura hist6rica que da lugar a la formaci6n de los Estudios puertorriquefios -la lucha por los derechos civiles, la oposici6n a la Guerra de Vietnam, las demands populares de los estudiantes de City University of New York- la inclusion de textos escritos por miembros de la clase obrera encontr6 un terreno fertil. El ensayo de Flores/Campos propone una visit a los ejes de discusi6n que habian organizado el studio de la cultural nationall puertorriquefia" para identificarlos con un proyecto de una clase que, en su intent de hege- monia, se universaliza y borra todas aquellas manifestaciones que le sean antag6nicas. Esta visionn inflada de Jose De Diego o la pretenciosa 'heren- cia national' del Instituto de Cultura Puertorriquefio" habia eliminado la posibilidad de escribir una historic radical en la cual los trabajadores osten- ten un papel protag6nico en su gesta de auto dependencia y se conviertan, como sucedi6 en los trabajos que fueron publicados por el Centro de Estu- dios de la Realidad Puertorriquefia (CEREP), en el nuevo sujeto hist6rico.24 Los ensayistas presentan una genealogia literaria alterna que permitiese establecer una continuidad entire los sectors trabajadores islefios (repre- sentados por Manuel Rojas, Ram6n Romero Rosa, Eduardo Conde y Luisa Capetillo), sus luchas political de principios del siglo XX y los escritores puertorriquefios de la diAspora que comienzan a surgir durante los setentas y que son products de la migraci6n masiva que se desata en la isla a partir del proyecto modernizador mufiocista, aunque con diferencias sustancia- les: los escritores puertorriquefios de la diaspora, "la modalidad Neo-Rican, seg6n los ensayistas, "no sugieren ningfn proyecto revolucionario especifi- co" (134). En parte, este desfase o, como ellos lo nan Ilamado, este "ideological impasse" surge de la falta de familiaridad con la tradici6n radi- cal islefia "dado que es precisamente este component de la historic nacio- nal el que habia sido mas urgentemente suprimido por las relaciones impe- riales" (135). Por lo tanto, los ensayistas tienen que sustentar esta relaci6n en un terreno mas movedizo que permit, a su vez, establecer una continui- dad tematica entire ambos: "la misma experiencia social" (136) de estanca- miento econ6mico que caracteriz6 a los trabajadores a los dos lados del oc6ano. Es possible que la incorporaci6n de la "experiencia" como fundamento de la diferencia haya venido via las lectures de los trabajos escritos por los miem- bros de CEREP, influenciados a su vez, por los trabajos de E.P. Thompson.25 La fundamentaci6n en la experiencia parte del intent de afincar la historic,