MARIBEL ORTIZ MARQUEZ Modernity (76), o en el de la literature puertorriquefia que estudia Babin, el paradigma se impone como uno de las formas de agrupar una colecci6n de textos disimiles que, a su vez, tiene efectos canonizadores.22 Lo interesante es que, en ambos casos, ese enlace le otorga a esta compilaci6n un caracter arcaizante (por no decir nostAlgico), que privilegia un pasado clasico (en el caso griego) o rural y agricola ajeno a las vivencias actuales de los migrants, seguramente en su segunda o tercera escala (en el caso puertorriquefio). Finalmente quisiera evaluar el tercer paradigma que se elabor6 poste- riormente, ya desde una postura institutional envidiable, y que logra impo- nerse, a pesar de la diversidad de discursos que se disputan el poder interpretativo de los textos. Este se relaciona con las elaboraciones te6ricas que comenzaron a surgir desde el seno mismo de los Estudios Puertorrique- fios, desde el Centro y su revista y que se vieron favorecidas por la divulga- ci6n que le ofrecia la publicaci6n de los "working papers" del Centro, la publicaci6n en ADE (Association of Departments of English) de various arti- culos sobre la literature puertorriquefia de la diAspora (particularmente el de Janis Gordils, el de Juan Flores "Puerto Rican Literature in the United States: Stages and Perspectives" y una bibliografia de Edna Acosta Bel6n) y la re-publicaci6n del articulo de Flores en el libro de Redefining American Literary History. La coyuntura institutional y el idioma en que se publican estos articulos posibilitan su exposici6n, al cobrar mayor peso que otras interpretaciones que representaban una continuidad con los dos paradigmas antes discutidos y con los que inevitablemente convive. Hay que aclarar que el hecho de que las posturas iniciadas por Matilla/Sil6n y Babin/Steiner se sigan reproduciendo (con algunas variaciones) en textos en espafiol y en revistas o libros publicados en la isla, contribuy6 a la aminoraci6n del radio de su influencia. Como introducci6n dir6 que esta posici6n constituy6 un nuevo paradigma en la media en que se fundamental en el anAlisis de la pro- ducci6n cultural de la clase trabajadora, aunque retoma -como en Matilla- la postura antiimperialista y anticolonial como "premisa ideol6gica." El trabajo de Juan Flores y Ricardo Campos "National Culture and Migration: Perspectives from the Puerto Rican Working Class," publicado originalmente como uno de los "Working Papers" del Centro de Estudios Puertorriquefios, represent, sin lugar a duda, un nuevo paradigma.23 En el ensayo de 1979, a partir del anAlisis de las manifestaciones culturales de los sectors trabajadores, se propone una revaloraci6n de la cultural national que repercute en la apreciaci6n de la literature puertorriquefia de la diAspo- ra y que afinca su diferencia en una reelaboraci6n de lo que constitute lo literario: The alternative outlook of grounding an approach to culture on the dynamic of class struggle does not deny the need for national liberation from imperialism, nor the direct ramification of colonial oppression of the Island within the U.S. society. (141)