ANTOLOGAR ES UN ARTE CANONICO del lenguaje po6tico que no tendra relaci6n con la tradici6n puertorriquefia islefia y que anticipa eso que John Guillory llama "el acceso (o falta de acce- so) al capital cultural," siguiendo la teorizaci6n de Bourdieu, y su relaci6n con la formaci6n del canon.14 Dado que la literature sirve como modo de inculcar una normativa gramatical que, en su distribuci6n, reproduce las formas de estratificaci6n social, el acceso a ese capital reproduce una dis- tinci6n entire los sujetos: aquellos que tienen un "habla acreditada" y aqu6- llos con un "habla no acreditada" (Guillory, 62). Los textos de la diAspora que escriben los poetas de Nueva York pertenecientes a un sector social diferenciado asimilan aspects poco usados en la poesia islefia como son: el "dialecto 'jive,'" la mfisica, la palabra callejera, y la cultural massmediAtica. Estos elements figuran fuera del espacio institucionalizado de la escuela; por lo mismo, hace possible la elaboraci6n de un lenguaje poetico distinto respect a sus hom6logos islefios.15 Matilla sefiala que algunos de estos tex- tos (como los de Pietri) parten de una tradici6n oral originada en el campesi- nado puertorriquefio a trav6s de la mfsica y hacen escala en Nueva York como parte del repertorio cultural del proletariado que se desplaza. Otros, sin embargo, parten de una tradici6n poetica muy amplia, como es el caso de Victor HernAndez Cruz, y podria decirse que su arraigo en las antologias pos- teriores se deba al manejo de un lenguaje literario que permit su uso en los espacios institucionales de la escuela para ilustrar una normativa lingiisti- ca que ha entrado en crisis en ese mismo period, pero que sigue rigiendo la incorporaci6n de los textos literarios (Guillory). Esta diferenciaci6n entire Pietri y Victor HernAndez Cruz, sin embargo, ya problematiza la teorizaci6n que propone el texto de Matilla. ,Se puede dividir tan claramente la produc- ci6n literaria de los escritores diasp6ricos a partir de su origen de clase? Lo que interest radica en que el carActer revolucionario de los textos, en oposici6n a la tradici6n purista, se reprodujo como un paradigma que afec- tara la recopilaci6n de los textos diasp6ricos, aunque, en el caso de la anto- logia The Puerto Rican Poets o el ensayo de Matilla, s6lo se estudie en su dimension temAtica y linguiistica. Este paradigma incidirE, por ejemplo, en la recopilaci6n de los textos que hace MarzAn en su antologia Inventing a Word. Deja sin tender, por otro lado, asuntos fundamentals como son la historiografia literaria islefia y su reconfiguraci6n a partir del surgimiento de los textos diasp6ricos puertorriquefios. Es decir, Zen que media la in- clusi6n de textos de tematica revolucionaria, tanto de Nueva York como de Puerto Rico, deja intacto el sistema literario que los organize? ZC6mo se neutralize la tematica revolucionaria a partir de su incorporaci6n en el sis- tema educativo? Es important recorder que, afin en el caso de la Roma Imperial que estudia Bolgar, la importancia de la ensefianza del griego y el latin en las provincias para producerr diferenciaci6n lingiifstica de la pobla- ci6n sometida como medio t6cnico de administraci6n" sobrepasaba la te- mAtica que podrian trabajar los textos (Guillory, 60-62). Por lo tanto, habria que preguntarse qu6 implicaciones tendria la incorporaci6n de textos de