16 MARIBEL ORTIZ MARQUEZ En el mismo afio de la publicaci6n de la antologia The Puerto Rican Poets, Matilla public un ensayo sobre la producci6n literaria de la diAspora antici- pando algunas de las lectures que circularon por otros espacios institucionales. Me refiero a "The Broken English Dream: poesia puertorri- quefia en Nueva York," publicado originalmente en la Revista del Instituto Puertorriqueflo del Brooklyn College y reimpreso en el libro de Iris Zavala y Rafael Rodriguez.12 El ensayo de 1972 me interest en la media en que pro- pone una lectura mAs compleja de los poetas que escriben en y desde Nue- va York. Si consideramos que los autores discutidos son los mismos que habian sido antologados en The Puerto Rican Poets, podriamos leer este en- sayo como el soporte te6rico de la antologia. No hay duda que el texto de 1972 circularia por otros espacios y que el ensayo posiblemente remitiria al lector a la antologia. Sin embargo, en el ensayo se articulan algunas de las posturas discutidas en la antologia, se amplian otras y se elaboran algunas que van a reiterarse en ensayos posteriores de otros autores. Entre las posturas que se articulan en el ensayo y que definen, segfin el ant6logo, tanto la poesia de los puertorriquefios de la diAspora, como los "exiliados" que cohabitan con los otros en Nueva York, me result de parti- cular interns el caracter revolucionario de los textos: Tanto la poesia en espafiol como la que se describe en ingl6s en Nueva York tiene una base comun que comparten con la Isla: el enemigo es la estructura de poder norteamericana: el neocolonialismo e imperialismo, por igual exportados hacia Puerto Rico como consumidos internamente. (435) Como podemos evidenciar en la cita, el caracter revolucionario de los textos surge nuevamente como el aspect que le da coherencia al corpus estudiado. Aunque este intent de unificar ambas producciones po6ticas podria leerse como una version del pr6ximo paradigma que rigi6 la lectura de este corpus, es decir "la continuidad," en este ensayo de 1972 ya comien- za a elaborarse un deslinde respect a la tradici6n puertorriquefia islefia que constitute una diferenciaci6n, aunque sutil, de las posturas que se asu- men posteriormente. Si bien el ensayo entrelaza esta producci6n literaria a partir del locus de su producci6n (la ciudad de Nueva York), y por lo tanto, podria constituir un puente entire el paradigma anterior y el que discutire- mos pr6ximamente -la unidad tematica que evidenciamos en el texto de Babin- en 6ste evidenciamos una diferenciaci6n entire los poetas puertorri- quefios de la diAspora, pertenecientes a un sector social particular y otros poetas puertorriquefios radicados en Nueva York pero que estAn "de paso," escriben en espafiol y proviene de "una clase media mas o menos lograda: todos universitarios" (439) que lo acercan, sin confundirse, al tercer para- digma a discutirse.13 La diferenciaci6n entire los poetas de Nueva York a partir de su sector social tiene implicaciones mayores porque apunta hacia una elaboraciOn