14 MARIBEL ORTIZ MARQUEZ Fiction of Asian American Literature," 324), no podemos dejar de apuntar que dado todos los factors sefialados anteriormente, las antologias tuvie- ron el efecto de canonizar un grupo de escritores y sobretodo, una lectura de la poesia y de la literature puertorriquefia diasp6rica que no sufre mayo- res consecuencias hasta entrada la decada de los ochenta y que convive con otras teorizaciones que se estdn produciendo en ingl6s y que circulan por otros espacios institucionales. Tanto asi, que podriamos decir que, des- de la antologia de 1972 de Matilla/Silen y la de Maria Teresa Babin y Steiner de 1974, los pr6ximos textos siguen fundamentalmente sus principios recto- res.10 De 6stos, me gustaria examiner dos paradigmas que van a regir la pro- ducci6n antol6gica posterior y que ya se encuentran elaborados en estos primeros textos: primero, el caracter "revolucionario" que configura toda esa producci6n cultural; y segundo, la "continuidad cultural" que se esta- blece entire la literature que se produce en Puerto Rico y la que se produce en Estados Unidos. Finalmente, me gustaria comparar estos paradigmas con otros que comienzan a circular por otros espacios institucionales (como son el Centro de Estudios Puertorriquefios, sus "working papers" y las pu- blicaciones del MLA) que, a su vez, se disputan el poder interpretativo de los textos desde otros espacios y que, por estas mismas razones, tienen mayor arraigo en el campo de studio. La primera antologia en publicarse en los Estados Unidos, en ingles, que incluye poetas puertorriquefios de la diAspora fue la antologia The Puerto Rican Poets de Alfredo Matilla e Ivan Silen. Publicada en 1972, la antologia reclama para si tres novedades: cubrir "el panorama entero de la poesia puertorriquefia, desde Luis Llor6ns Torres hasta Hugo Margenat, de Evaristo Ribera Chevremont a Pedro Pietri" (xiii); segundo, publicar por primera vez textos tanto de una tradici6n purista como "revolucionaria;" y tercero, in- cluir textos de los poetas de Nueva York. Por lo tanto, en esta podemos documentary un primer intent de teorizar (aunque sea a partir de la selec- ci6n) la literature de la diaspora. Organizada en tres parties, "Most Important Poets Before 1955," "The Major Poets," y "Latest Poetry," la antologia privilegia la figure del poeta Hugo Margenat al otorgarle carActer de puente que unifica y divide la producci6n po6tica de este siglo. Tanto en la selecci6n misma del poeta Margenat (1933- 1957) como paradigma, como en la caracterizaci6n que hacen Matilla y Silen de los poetas contemporAneos, segin los ant6logos, a todos los poetas se- leccionados los concatena el esfuerzo de desmantelar el imperialismo esta- dounidense tanto en la isla como en la metr6poli: Puerto Rican poetry of the twentieth century, in Puerto Rico as well as New York, with few exceptions, is a struggle against the agony of the ghetto (in the colony and the metropolis) and against the imposition of a crushing colonial state of mind. It is a battle against the occupation of our soil and our culture by the United States. (xviii)