138 EDITH VAZQUEZ quedarse fuera, traicionarse, equivocarse, el de cometer un error; una frase de ese mismo cuento: "Gritaba por todo y para todos" y en Vani- dad (otro cuento) "contarme lo ultimo del barrio, frase que se combine del rico vocablo popular, que transform y modernize al lWxico. Por eso creo que el rap contribute a la literature. Por eso disminuye su tiempo de m6sica debido al cardcter popular de su origen (su verbo). Aunque hay todo tipo de rap y de temas, desde el mds commercial donde la m6sica es mds important (casi) o igual que el texto, donde se confunden m6sica- verbo. El rapero, el poeta, es un performer: con sus brazos, con su cuerpo, con su manera excintrica de vestir venido de la periferia, del limited, da pldstica y movimiento a la escena. Mis cuentos tienen de la pldstica to- mada del simbolismo visual (poesia). Ejemplo: mi cuento Corcho. Esta palabra se refiere a una tapa para botellas. Yo le incorporo a su verdade- ro significado el simbolismo de la locura. Los cortes de tiempo que son como cortes de escena de peliculas de pianos yuxtapuestos; el espacio en blanco, que da el tiempo que transcu- rre (EL SILENCIO), los tonos (sensoriales) de colors con la alusi6n de un pintor o con la tecnica de pintura. Ejemplo: con "Dibujaba girasoles de corchos..." aludo a Bangot [Van Gogh] sin mencionarlo para conver- tirlo en una imagen pladstica y decirte esquizofrenia, aludiendo al impresionismo y al surrealismo que da su enajenaci6n. La enajenaci6n del rap es la droga, el p6blico que grita, canta y estalla cuando interioriza, su mundo absorbente del escape. La enajenaci6n de mis cuentos es la locura, la obsesi6n: droga-obsesi6n-locura. Acaso no son lo mismo? Todas se funden con la tradici6n africana de su magia, su fuerza (el Caribe), y su cultural. El rapero teatraliza e incorpora al piblico inmediato y efimero a la obra. Yo en mi primera persona conversacional involucro al lector, como si hablara con Nl. Mi lector tiene que ser macho (como dijera Cortdzar) porque con mi sugerencia hago que l ponga parte de su cuento. Con mi narrador equiciente-presente dejo que t1 vivas y te incorpores a mi tiem- po, que descubras al unisono con mis personajes o que sepas m6s que l. El rapero descentra (rompe el limited) de nuestros hdbitos al enfrentarnos a una obra pl6stica. Arpa ademds de verla, tocarla y escucharla, la obra nos llega sobre todo sensorialmente. Mis cuentos tambidn son visuales, sensoriales. Trato de llegar al limited y romperlo, como en lo experimen- tal de Abiku que trato de escribirlo frio como un informed de empresa (incluso el gui6n cinematogrdfico se describe friamente) y usando hasta el mismo modelo de c6mo se redacta un informed de empresa (los nmme- ros, los espacios donde empiezo a escribir, los pdrrafos) ddndote tam-