CONTANDO CONTIGO much caso, porque no soy o no me gusta much el jazz, much mds me gusta el rap. Luego me interest en ese ritmo y lo estudid mds o menos. Digo mds o menos porque es un ritmo riquisimo yyo soy una principiante en el tema. Pues me asombrd cuando vi que si, que tenia much. Hasta creo que es una falta de respeto compararme con esta misica monumental. Ojald que algin dia sea mi literature como ella, pero... Creo que si, mis textos estdn escritos a ese ritmo sicol6gico del jazz. Mis personajes son alucinados. Cada una reclama el espacio y la libertad de ir mds alld. El jazz es atm6sfera. Cada instrument descarga en su espacio sin que el otro lo interrumpa. Reclama su libertad y mis cuentos son atm6sfera. Yo quiero siempre experimental y romper las reglas. Mis personajes fluyen y se mueven de una zona a otra como el blues en el jazz, me descentro, porque soy de la periferia. Creo que hay muchos cuentos jazzistas en el mundo. Aunque trato que mis cuentos sean un golpe seco como el rap. Bueno, Didi, espero que te complazcan mis respuestas y mdndame tu opinion. SIMILITUD DEL RAP CON MIS CUENTOS: Ante todo comenzard di- ciendo que el rapero es un poeta (conste que poesia es todo, porque es la madre de toda literature). Y es un performer como yo y hace la cultural de la resistencia. Es la poesia actuada (performance poetry). Los raperos la verbalizan, la liberan de la rigidez mecdnica del ritmo. 0 sea, como en la canci6n lo mds important es la mnsica, para el rap, su verbo, lo que dice, es mds important que su mdsica. Ellos son la difusi6n oral hecha mlisica y oralidad es mirarla a las capas mds bajas. Son la tradi- ci6n que se toma de Africa y por tanto vienen buscando sus races, su contracultura. Su oralidad es alienada, Ilena de imdgenes, simbolismos. Se ve la soledad, las frustraciones, la ansiedad, sentimientos de inseguri- dad, la discriminaci6n, el individuo marginal, como en mi literature que hay un canto a la soledad, a la incomunicaci6n, individuos desarraiga- dos buscando su identidad con el mundo, que al mezclarlos con la poe- sia me dan un simbolismo. El rap canta la violencia de un mundo que lucha por sobrevivir. Mis cuentos poseen la misma carga, un escape de los problems interpersonales del hombre, el amor y el desamor (mds alld de las reacciones de pareja) del marginado. La oralidad del rap es popular e introduce el ruido que forma parte del significado, o sea la jerga que es el ruido en el verbo e ignorar el ruido (jerga) es perderse su significado. Es el ambiente del barrio, del solar (Cuba). Mis cuentos es- tdn Ilenos de eso. Por ejemplo: Abiku, palabra de la tradici6n oral afrocubana; de ese mismo cuento la palabra "embarcarse," es una pala- bra popular que ha perdido su significado propio para ser otro, el de