1987 SCHNOES AND HUMPHREY: TERRESTRIAL COMMUNITIES IN FLORIDA 55 pasture on nearly all reclaimed land will result in a region-wide decline of wildlife re- sources in comparison to both pre-mining conditions and the present transitional habitats. The impending losses could be reduced by including modifications in reclamation plans that will provide wildlife habitat or by directing some reclamation projects specifically at wildlife values. 9) A second trend, toward the use of sand tailings as the major surface soil in recla- mation, has the potential to diminish post-mining land quality on a large scale. Because the nature of reclaimed soil is a key variable, regulations should address soil quality and depth. 10) Evaluating the productivity of mined lands would be enhanced by closing infor- mation gaps including succession on sand tailings, wildlife communities in pre-mining habitats, socioeconomic value of the wildlife resources lost, field trials of game and vege- tation management techniques, habitats restorable on soils that combine sand tailings with consolidated clay, and agronomic and forestry potential of reclaimed soils. RESUMEN: El present studio document la recuperaci6n de tierras para extracci6n de fosfatos en el centro de Florida. Varias hip6tesis sobre estructura de comunidad fueron examinadas en dos grupos de tratamientos. Un grupo consisti6 de las consecuencias, rel- ativemente estables, de usos de la tierra despues de actividades de extracci6n minera. Estos tratamientos fueron: suelo de residues consolidados de arcilla; bosques sucesionales tardios en monticulos de suelo removido en Areas mineras sobrecargadas y no recupera- das, con y sin lagos interdispersos; y pastizales expuestos y no expuestos a ramoneo en suelos sobrecargados, no recuperados. El otro grupo de tratamientos incluy6 various esta- dios serales en monticulos de suelo removido y sobrecargado, interdisperso con lagos. Las respuestas de las comunidades biol6gicas fueron medidas con respect a la identidad, diversidad y abundancia de plants, mamiferos, aves, reptiles, anfibios e insects. Los resultados mas importantes incluyen: 1) La sucesi6n en areas de residues de arcilla fue lenta, dando como resultado un bosque senescente y una comunidad animal empobrecida. 2) Monticulos de suelo removido, no recuperado experimentaron una ripida sucesi6n, terminando en bosques m6sicos o x6ricos de roble con ricas comunidades animals. La fauna fue diferente en los tratamientos con y sin lagos, pero ambos tuvieron un moderado a alto valor de fauna silvestre, gran calidad est6tica y much potential para promover poblaciones animals. 3) La sucesi6n en tierras no recuperadas fue impedida por pastoreo y corte. Ambos tratamientos indican habitats relativamente pobres en fauna; si bien la abundancia y div- ersidad animal fueron, generalmente, mayores en sitios no expuestos al pastoreo. Sin embargo, pasturas para vacunos resultaron en una gran biomasa de ganado y una diversi- dad de vegetaci6n ligeramente mayor. 4) Capas superficiales de arcilla endurecida parecen estar caracterizadas como tierras improductivas. Por ello, se debe dar primera prioridad a procedimientos que permitan la recuperaci6n adecuada de los deshechos de arcilla. 5) En contrast, tanto los sitios recuperados como los no recuperados examinados en el present studio, estan tierras valiosas gracias a la variedad de sus usos potenciales. La ventaja que estos tienen en comdn es la presencia de suelo sobrecargado. 6) Los factors biol6gicos que contribuyen al alto valor de las tierras recuperadas son: la abundancia de nutrients balanceados en suelo sobrecargados y los servicios gratuitos proporcionados por la biota colonizadora, especialmente la formaci6n de suelo a trav6s de la fijaci6n simbi6tica de nitr6geno por Frankia y Myrica; dispersi6n de semillas por el viento y posteriormente por aves; y posiblemente la introducci6n de esporas de hongos formadores de micorrizas por roedores. El funcionamiento de estos process deberia ser incorporado en cualquier plan de manejo para recuperaci6n de tierras.